Latinoam�rica
|
![]() |
SAMUEL BLIXEN
"Ser imparcial solo con la verdad"
Por Jorge Estevez
�Qui�n es Samuel Blixen?
Yo empec� a trabajar en periodismo a los 15 a�os en el diario El Plata y ya
empec� a militar en la Asociaci�n de la Prensa; al poco tiempo fui miembro del
Consejo Directivo de la Asociaci�n. Luego empec� a escribir algo en Marcha y
despu�s pas� al diario BPColor. En esa �poca la Patronal dej� de sacar todos los
diarios y nosotros sacamos desde el Sindicato un diario que se llamaba Verdad y
tratamos de romper el lockout patronal; no tuvimos suerte, era la presidencia de
Gestido. Ah� sal�a Extra ya, y pas� a trabajar en Extra y justo fue cuando lo
compr� Fasano (Federico) y entonces empez� toda la "historieta de Fasano".
Cuando cerraron Extra, llegu� a trabajar en De frente, y despu�s en uno de los
cierres de De frente, en el �ltimo, yo ya estaba militando en el Movimiento de
Liberaci�n Nacional y entonces pas� a militar full-time hasta que ca� preso.
Salgo en el 85, retomo la actividad period�stica y as� empiezo a trabajar en
Brecha.
M�s all� de tu faceta period�stica; c�mo escritor �incursionaste alguna vez
en la ficci�n?
No, nunca. Tengo algunos proyectos pero nunca ...; lo m�s cercano es mi
�ltimo libro "Fugas", que est� redactado como relato, es decir, me tom� m�s
libertades literarias para escribirlo, pero siempre sobre la base de historia o
testimonio.
En �ste mismo sentido �hay lugar en tu vida cotidiana para otras actividades,
fuera del periodismo?
Si, aparte del periodismo, para escribir. Y bueno, toda la tarea de
investigaci�n en materia de Derechos Humanos es una especie de militancia; o
sea, se confunde un poco la militancia con la b�squeda de informaci�n.
En el terreno de la docencia �c�mo ha sido tu experiencia?
Mir�, yo no fui formado como docente; o sea, soy un profesor, no s� si bueno
o malo, simplemente estoy dando clases y lo que hago b�sicamente es transmitir
mi experiencia como periodista y sistematizarla. Todo lo que tiene que ver con
las t�cnicas docentes yo lo desconozco. Digamos que no s� en que medida puedo
estar actuando correctamente o incorrectamente; quiero creer, con la experiencia
que he tenido ac�, que soy en cierta manera eficiente para transmitir mis
experiencias y la sistematizaci�n, es decir, todo aquello que de alguna manera
he generalizado a partir de la experiencia concreta, y que eso ayuda, les da
elementos a los alumnos.
�Consider�s algunos criterios �ticos al ejercer esa tarea?
Como no he hecho estudios como docente, me manejo con ciertos criterios
�ticos que se han ido dando a lo largo de los cursos; primero un respeto al
alumno, despu�s una consideraci�n importante, o sea, me parece que el que un
estudiante aprenda o no se debe en gran medida al profesor, no comparto el
criterio de que "bueno, es boludo", o "no presta atenci�n", es decir, me parece
que en �ltima instancia hay una falla en el profesor. A veces se puede corregir
y a veces no; a veces no ten�s tiempo, ni capacidad, ni experiencia como para
buscar la vuelta a modo de concitar la atenci�n del estudiante, es decir, s� que
hay otros elementos, por ejemplo el que sean las clases muy multitudinarias, el
que no exista una buena manera..., es decir, que ac� ven�s y das la clase nom�s
y siempre es una clase te�rica, es muy dif�cil hacerla pr�ctica, no ten�s otros
espacios, entonces no hay otras formas de convivencia con el alumno, ni
actividades que te permitan conocerlo m�s. Pero en �ltima instancia la falla
siempre es, o del profesor, o de la instituci�n. Entonces, como te dec�a, los
criterios son la conciencia de todo eso y el respeto por el alumno. De mi parte
lo que pretendo es darme una idea de que es exactamente lo que quieren y hacia
donde enfocar. Pero creo que en las condiciones en las que estamos ac�, en las
espec�ficas de la Licenciatura, y en general, del pa�s, creo que los que hay que
hacer es un esfuerzo y tratar de solucionar los inconvenientes que derivan de
las carencias formativas de los alumnos. Y lo otro que trato es no ser; porque
lo rechazo instintivamente; no ser autoritario y ganarme en cierta medida el
respeto de los alumnos; afortunadamente he tenido una relaci�n bastante buena
con los que han cursado mi asignatura y lo m�s que llego es a preguntarme si
algunos alumnos, que no participan, o son muy callados, o que est�n en una
actitud defensiva, en que medida es producto de que no he logrado ganar su
confianza; pero bueno, en t�rminos generales hay una participaci�n.
Dec�as reci�n que no ten�as formaci�n acad�mica en t�rminos docentes; ahora,
sos periodista.
Si, pero eso no es acad�mico, es una formaci�n, ni siquiera profesional, es
de oficio; en parte est� siendo en la medida en que hay egresados en periodismo,
pero en la medida en que eso no es una condici�n necesaria, el tener t�tulo para
ejercer el periodismo, todav�a no es una profesi�n. Es un oficio que lo pod�s
aprender en un instituto como �ste o ser autodidacta.
Claro, ac� (en Ciencias de la Comunicaci�n) algunos queremos ejercer el
periodismo y sin embargo egresamos como licenciados.
Claro, sos Licenciado, pero no necesariamente te van a pedir el t�tulo para
ejercer el periodismo. No hay un colegio o un sindicato que diga" bueno, los
periodistas tienen que ser licenciados". En ese sentido yo creo que faltan
elementos para que esto sea una profesi�n.
�Sos un periodista objetivo; crees en la objetividad period�stica?
Si, ese es un tema muy complejo. En las clases yo digo que no hay
periodistas objetivos, o sea, los periodistas somos individuos que tenemos una
historia, una formaci�n, una experiencia, una educaci�n; y todo eso es un c�mulo
de juicios y prejuicios, y apreciaciones de la realidad y del pasado. Entonces
cuando uno analiza ciertas cosas, las analiza con esa carga de subjetividad.
Esquem�ticamente, sin duda que si yo provengo de una clase media-baja voy a
tener una percepci�n de determinados problemas sociales; ahora, si vengo de una
clase extremadamente alta voy a tener otra percepci�n, por mi educaci�n, y voy a
ver a los personajes y voy a mirar las realidades de una forma distinta; y eso
es producto del lugar de donde proven�s, o sea, uno tiene una posici�n de clase
en definitiva. El lugar donde tu naces, tu familia, tus amigos, la educaci�n que
te dan en la infancia, va molde�ndote inevitablemente. Yo no digo ni que sea
bueno ni que sea malo, digo que es diferente. Ahora, siguiendo con el ejemplo,
un periodista que viene de un medio social y otro que viene de otro medio
distinto, en la medida en que tengan una cierta cultura, que para m� es b�sico
en el periodismo, tu pod�s mirar la realidad desde tu perspectiva como
individuo, pero haciendo un esfuerzo por ser equidistante, ecu�nime, y en alg�n
aspecto objetivo, pero si tu me preguntas sobre la objetividad esa de ciertas
escuelas de periodismo...
De imparcialidad hablan �no?
Seguro, pero nunca sos imparcial, o sea, �con qu� ten�s que ser imparcial?,
con la verdad; si vos est�s viendo una cosa y crees que es de determinada
manera, y cuando lo investigas o la analizas te das cuenta que es de otra,
bueno, tu tien�s que ser, ah� si objetivo, no subjetivo, no rechazarlo porque no
te gusta, aceptarlo. Es decir, hay un compromiso con la verdad, hay un
compromiso con la equidistancia; hay normas period�sticas que te condicionan la
forma de escribir y de presentar las cosas, pero eso no tiene nada que ver con
esa objetividad que plantean de que el periodista est� fuera de la realidad y la
mira desde arriba, porque es falso.
Con relaci�n a �ste cambio hist�rico que logra la izquierda en el Uruguay �pens�s
que pueda influir, positiva o negativamente, en las condiciones del ejercicio
period�stico; por ejemplo en t�rminos de democratizaci�n de la informaci�n?
No, creo que la libertad y la democratizaci�n de la informaci�n la vamos a
tener que lograr desde abajo, los ciudadanos y los periodistas. Puede haber un
gobierno m�s abierto a los reclamos de democratizaci�n de la informaci�n y otros
menos. Yo supongo que �ste es un poco m�s abierto que otros, pero los �ltimos
acontecimientos est�n probando que no tienen una pol�tica de medios de
comunicaci�n, no la han elaborado; porque cuando ellos dicen "pol�ticas de
medios", quieren decir "la forma de aprovechar los medios"; no tienen una
ideolog�a sobre la informaci�n, �ste gobierno no es transparente, no lo es; es
decir, tu ves que firman el acuerdo de la deuda externa y no lo dicen a la
poblaci�n; va Tabar� y arregla con Aguas de la Costa y no informa; si hay alguna
raz�n para no cumplir con la reforma constitucional del agua, deber�a
informarlo; entonces vos te das cuenta que los intereses pol�ticos o del
gobierno; porque de repente tiene razones muy fuertes para hacer lo contrario a
lo que orden� la ciudadan�a; tiene que explicarlas y debatirlas, y no hay una
actitud abierta. Ahora acaba de pasar que es secretario de la presidencia le
dijo a determinadas personas que determinados periodistas son peligrosos y que
no le deben dar la informaci�n. A mi no me importa que los periodistas sean de
derecha, pero un gobierno no puede decirle a una fuente informativa, como pueden
ser los familiares de los desaparecidos por ejemplo, que determinados
periodistas son peligrosos, eso es presi�n y censura. O sea que si estamos
hablando de una mayor democratizaci�n de la informaci�n y una mayor libertad en
el ejercicio de la informaci�n, por ahora no se ve. Tabar� dice"ac� hay total
libertad de prensa", pero resulta que los hechos demuestran lo contrario. No
quiero decir que no haya libertad de prensa, quiero decir que no ha cambiado
esencialmente, sobre todo en cuanto a la democratizaci�n de la informaci�n.
Siguiendo con �ste asunto; vos escribiste un art�culo en Brecha el 27 de
junio, que se titula "Verdad con libertad condicionada"; en donde dice "Uno de
los problemas del gobierno es que tiene que lidiar con la supervivencia de la
cultura del secreto"; �no es acaso del propio gobierno de qui�n depende �ste
silencio, por ejemplo a trav�s de Gonzalo Fern�ndez o de la Ministra Berruti?
Claro, lo que pasa es que es una escuela del silencio, es una escuela;
entonces �ste gobierno puede aspirar; yo s� que el gobierno no es una persona,
vos ten�s personas m�s abiertas y m�s cerradas; pero cuando digo que tiene que
lidiar con la cultura del silencio; yo lo comprendo, vos te pod�s hacer una
monta�a de argumentos para decir "conviene el secreto, la reserva", como cuando
dicen "no, en materia financiera hay que tener reservas porque si no pasan
cosas", puede ser, pero el concepto es ocultar, despu�s vemos, y eso no camina;
entonces yo creo que �ste gobierno comparte esa misma cultura del secreto, que
se afirma cuando uno llega al gobierno, porque cuando sos oposici�n est�s
reclamando permanentemente "cuenten, digan, �por qu� no explican?", pero sos
gobierno y el secreto te sirve, entonces te armas de monta�as de argumentos para
decir "yo estoy en lo correcto", pero el secreto sigue. Yo creo en la gente, o
sea, cuando los tipos dicen "no, porque no o van a entender", no, la gente
entiende, la gente no es idiota, porque si no ser�a idiota votar a Tabar�
V�zquez en un 53%, eso es evidente �no?.
En �ste contexto pol�tico del que habl�s, �c�mo hace un periodista para
investigar, por ejemplo Samuel Blixen en el marco de los cementerios
clandestinos, que es el tema que has trabajado �ltimamente, un asunto donde las
fuentes estas restringidas?
A bueno, si te contesto eso, te contesto todo el curso, estoy haciendo un curso
para explicar "c�mo" en un semestre. (risas) Es muy dif�cil de explicar. O sea,
hay t�cnicas y a veces, si, se necesita perseverancia; en �ltima instancia la
perseverancia del periodista, y con experiencia quiero decir que ha trabajado
mucho tiempo, uno tiene sus fuentes de informaci�n, eso se le facilita. Un tipo
que reci�n empieza �a d�nde va?, es decir, uno con los a�os va teniendo gente en
los distintos lugares a los cuales puede recurrir o conoce a alguien que te
puede dar una fuente "all�", y ese te va a decir "no, mir� que es un tipo
serio".
Eso no quiere decir, por ejemplo el caso de la informaci�n "secreta" que sale
del Batall�n 13 a trav�s de los 300 militares que all� trabajan, y sus familias,
y el barrio, etc.; de la que habl�s.
No, porque por ejemplo yo no tengo fuentes militares, por mi propia
historia.
Claro, voy a que es una informaci�n "secreta" pero que sin embargo la maneja
mucha gente, y a la que se podr�a acceder de una u otra manera.
Seguro, yo puedo conseguir informaci�n, pero no a trav�s de fuentes
militares.
�Ves en los medios de comunicaci�n, una agenda de temas convenientemente
inclinada ante el nuevo gobierno?
No, yo creo que cada medio tiene su agenda. Los medios de derecha creo que
estuvieron hasta ahora, conmocionados por el triunfo arrollador del Frente
Amplio, pero ya est�n orientando esto; yo creo que esto de Leborne y la forma en
que se est� tratando ilustra que hay una f�cil combinaci�n de la oposici�n
pol�tica con los medios de derecha para armar l�o. Van a armar muchos l�os.
Para terminar; �pod�s contarme algunos proyectos que tengas, sea personal o
profesionalmente?
Si, tengo varios proyectos. Tengo que hacer el libro de "Fugas II", porque
me quedaron unas fugas que tienen que ver con Punta Carretas; tengo ya armado un
testimonio para hacer un libro sobre la biograf�a de Belela Herrera, que es una
historia magn�fica sobre Derechos Humanos, ella fue una funcionaria
internacional muy h�bil. Tengo otro proyecto sobre un diccionario de la
dictadura; y ah�, m�s en nebulosa, pero alg�n d�a lo har�, tengo ganas de
escribir una obra de teatro. Pero siempre los proyectos son sobre periodismo;
cada ves tengo m�s ganas de escribir y menos de hacer periodismo, ya estoy un
poco cansado. Y adem�s tengo ganas de ser padre de nuevo, aunque estoy muy
viejo, pero tengo ganas.
Perfil El periodista y escritor Samuel Blixen naci� en Montevideo en 1944.
Es redactor del semanario Brecha desde el retorno de la democracia,
especializ�ndose en periodismo de investigaci�n sobre cuestiones vinculados a la
corrupci�n y a los Derechos Humanos. Es docente de la Licenciatura en Ciencias
de la Comunicaci�n de la Universidad de la Rep�blica, dictando el curso
"Fundamentos, Objetivos, Criterios y T�cnicas de la Investigaci�n en
Comunicaci�n". Ha publicado varios libros en el orden de la investigaci�n
period�stica, entre otros, "El enjuague uruguayo" (1990); "Seregni. La ma�ana
siguiente" (1997); "Operaci�n C�ndor" (1998); "Sendic" (2000); y "Fugas" (2004)
donde relata algunas fugas de presos pol�ticos, en un minucioso trabajo de
investigaci�n, abarcando no solo las famosas fugas, sino fugas desconocidas y
hasta algunas tentativas que no pudieron ser.