VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

 
"Sube; todo sube"

   Mensaje de la 36

Una de las primeras medidas económicas al asumir el gobierno progresista fue el aumento de los combustibles, alrededor de un 9%.
Ayer se anunciaba el aumento del boleto urbano y del precio de los cigarrillos y el tabaco en medio de una campaña contra el tabaquismo.
Por su parte, Astori divulgó el lunes la "Carta Intención" con la que el gobierno progresista se compromete a reducir el peso de la deuda, hacer caer la inflación hasta en un 3,5% y aumentar fuertemente la inversión en un 20% del Producto Bruto Interno.
 
La famosa Carta Intención que la militancia de izquierda recordará de sus tiempos pasados donde la identificábamos con una mala palabra ahora ha sido remitida al FMI con la firma del ministro de Economía Danilo Astori y del presidente del Banco Central, Walter Cancela.
Por supuesto solo recordamos esto para los más viejos y para quienes permanecen de pie frente a la nueva filosofía del pragmatismo político. Hoy a nadie le preocupa que nos sigamos endeudando, el que venga atrás volverá a hacer lo mismo que ha hecho Astori y que antes hicieron otros Ministros de Economía cuando Astori era oposición.
 
El 8 de junio Astori festejará la aprobación de una nueva asistencia del FMI de unos mil ciento treinta millones de dólares durante los tres años de vigencia del contenido del Programa de la "Carta Intención".
Para eso la "Carta Intención " destaca el compromiso del gobierno progresista de mantener la estabilidad económica y la implementación de reformas estructurales para promover un crecimiento "alto y sostenible ".
 
El documento sigue la línea impuesta por el FMI y ratificada ayer mismo por el director jefe del FMI, Rodrigo de Rato, en Santiago de Chile. De acuerdo a este compromiso la forma de llegar a los objetivos de crecimiento y estabilidad es el incremento de la inversión. Y el gobierno progresista espera que la inversión extranjera sea la que impulse el crecimiento de la economía llevándola a un 3% anual.
Los principales elementos de la política económica de Astori para dar cumplimiento a estos compromisos -según lo indica la Carta- serán los de una firme disciplina fiscal que permita pagar la deuda al Fondo Monetario Internacional y otros organismos de crédito reduciendo la deuda pública. Una política monetaria dirigida a bajar la inflación y un conjunto de medidas de reformas estructurales que aseguren la permanencia de las finanzas públicas y el fortalecimiento de la credibilidad. Que dicho de otra manera, es asociar con empresas privadas los entes del Estado, para quitarles el monopolio o lo que Astori llama delicadamente "prepararlas para la competencia".
 
La Carta incluye el plan de emergencia social PANES, que tendrá una duración de dos años y que demandará una inversión de 200 millones de dólares.
La "Carta intención" plantea un mejoramiento -según Astori- del sistema de administración de impuestos, del ajuste de las tarifas públicas; y un firme control sobre el gasto del gobierno central.
Un compromiso altamente recaudador que probablemente trate de reducir el número de impuestos concentrándolos en menos, pero abarcativo a los trabajadores y sectores populares para recaudar más recursos.
Cabe recordar los altos impuestos asignados a los sueldos y la aspiración de los sindicatos a su eliminación.
Astori adelanta ahora que "tratará de reducir el peso de los impuestos indirectos y eliminar un pequeño número de impuestos distorsionantes".
 
El documento hace referencia a que el Banco Central de Uruguay para obtener los objetivos de una inflación baja mantendrá un tipo de cambio flexible.
¿Alguien sabe cuál es la inflación verdadera en la actualidad?
Si Metzen y Sena se halla en graves dificultades financieras y acaba de apagar otro de sus hornos amenazando a enviar al seguro de paro a cientos de sus trabajadores.
Si es cierto que la mutualista IMPASA, está a punto de hipotecar su sanatorio por graves problemas financieros.
Si continúan cerrando negocios en pleno centro de Montevideo.
Si el desempleo se mantiene en los mismos niveles de siempre.
Si sube el boleto urbano, los cigarrillos, los combustibles y las tarifas públicas de energía eléctrica, el agua potable y los teléfonos.
Si no se aumentan los salarios, ni las jubilaciones ni pensiones.
Entonces que venga un economista que sea entendible y claro y nos explique humana y cristianamente ¿qué es la inflación?
Si los salarios, jubilaciones y pensiones no han sido mejoradas y se habla de un salario mínimo de dos mil quinientos pesos.
Si las tarifas públicas aumentan un 9%.
Si el boleto ciudadano aumenta.
Si el precio de los cigarrillos aumenta.
Si cada vez hay menos dinero uruguayo en la calle, pero a la vez siempre hay billetes nuevos de mil pesos, lo que quiere decir que alguien está imprimiendo moneda y el dólar sigue bajando.
Si cada vez se ven más gente sacando deshechos de los contenedores, ya no sólo con carros y caballos, después fue con carros y bicicletas, más cerca fue con carros tirados por personas, y ahora ya se ven mujeres y niños con bolsas hurgando en la basura a cualquier hora del día y de la noche.
¿Qué es la inflación entonces?
 
Para los trabajadores y los pobres si esto que hay ahora no fuere inflación podríamos arribar a la conclusión certera de que sería mejor tener inflación en este país, si a cambio pudiera mejorar la vida de los trabajadores, las mujeres, los niños y los viejos.
Para nosotros valdría mucho más la pena que hubiera inflación si a cambio existiera trabajo, aumentos salariales y acceso al pan, la vivienda, la salud, y la educación por parte de todos los uruguayos.
Nosotros vivimos en tiempos de inflación chica, mediana, y hasta alta. Somos de la época de un dólar un peso, después un dólar trece pesos con la primer Reforma Monetaria de Assini, y llegamos a conocer hasta inflaciones de un diez por ciento mensual, pero no había hambre, ni faltaba el trabajo, ni los niños dormían en la calle como ahora; a pesar de que existían las injusticias y profundas diferencias sociales.
¿Cómo se le llama entonces a esto de hoy si no es inflación y se le parece tanto, cuando suben los precios, pero los salarios y las jubilaciones se mantienen iguales?
 
¿Pero qué podemos decirles nosotros al respecto?

Cada noche hablan por la boca refulgente de la televisión, la que "te come la cabeza".
Astori y los Ministros de gobierno, le piden al pueblo paciencia y dicen que habrá que esperar dos años por lo menos. Pero al mercado, al Fondo Monetario Internacional, a las empresas extranjeras, al embajador norteamericano, y a los oligarcas nacionales, sí les hablan para el día de la fecha. Porque esos aprietan, exigen, presionan, imponen y disponen.
Antes de asumir el gobierno ya estaban decidiendo entregarle buena parte de la telefonía móvil a CTI Móvil.
Ahora están buscando volver a privatizar la empresa del Gas, PLUNA, los peajes carreteros.
Desconociendo el resultado de la voluntad del pueblo, mantienen las privatizadas del agua potable en Maldonado, salvo el caso de URAGUA una empresa extranjera que hace dos años que se quiere marchar del Uruguay, como se marchó de la Argentina.
 
"Una Carta Intención" de las más odiadas en el pasado por la izquierda y rechazada por los sectores trabajadores e intelectuales.
Un "Presupuesto" de riguroso control del déficit fiscal, de pago estrictamente puntual de los intereses del servicio de la deuda pública, un ajuste de los gastos de funcionamiento de gobierno, una reforma impositiva y el pasaje de los entes del Estado a la órbita del derecho privado quitándoles el monopolio público y eliminando la inamovilidad de los funcionarios públicos.
Mantenimiento del ahorro de los trabajadores bajo las empresas aseguradoras privadas propiedad de los grandes bancos extranjeros.
Pocos cambios en el sistema de reformas de la enseñanza.
Mayor control de la Salud Pública en manos del mutualismo empresarial. Para lo cual se instrumenta el pasaje de sectores de elite de la sanidad privada a la pública, y genera una verdadera guerra por los desplazamientos y la sustitución de unos grupos empresariales por otros.
La amenaza de firmar un engendro que ni llega a ser un Tratado de Libre Comercio, de tan ordinario su contenido y alcance.
Un tratado que, ahora se dice, fue un legado del gobierno anterior. Pero que seguramente el progresismo hubiera insistido en que se firmara si no lo hubiera hecho el Gobierno de Jorge Batlle, como lo hizo con CTI Móvil, y el resultado del plebiscito por el agua.
 
De todas maneras el discurso de bienestar, crecimiento y desarrollo va acompañado en estos tiempos del neoliberalismo y la globalización, con la aprobación de los partidos del progresismo, los sindicatos y el movimiento social, con unas pocas y valiosas excepciones.
Condiciones nuevas para el movimiento popular desguarnecido y desamparado totalmente, sin otra alternativa que no sea la de aceptar mansamente las durísimas consecuencias futuras de la política económica del gobierno progresista.
 
También habla como Astori el número uno del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo de Rato.
De visita en Chile donde se entrevistó con los dirigentes políticos en vísperas a las próximas elecciones, ya está en su loable tarea de encontrar y poner el nuevo Ministro de Economía del Gobierno chileno.
Para De Rato, Chile, Brasil, México y Argentina van muy bien, por el camino de las políticas económicas compartidas con el Fondo Monetario Internacional.
Para el amigo de Astori -el Director Jefe del FMI Rodrigo de Rato-, van por mal camino Venezuela, por intentar recorrer un camino socialista, y alerta al gobierno Boliviano sobre no nacionalizar los hidrocarburos, como solicita la mayoría del pueblo boliviano; y a Ecuador, que no vaya a retrasar el pago de la deuda, por necesidades de emergencia social.
 
Veamos ahora algunas de las perlas del bienestar social de estos procesos latinoamericanos mencionados como ejemplo para los pueblos del continente. Argentina, Brasil, México crecen en su Producto Bruto Interno, rompen record de exportaciones, pagan su deuda puntualmente. .
CHILE
 
Datos del INDEC de abril
Las exportaciones crecieron un 17 por ciento
Fue con respecto al mismo mes de 2004. También subieron las importaciones un 44%. La balanza comercial registró un saldo positivo de 1.180 millones de dólares.
La balanza comercial registró en abril un superávit de 1.180 millones de dólares y acumula 3.595 millones de dólares en lo que va del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El saldo fue un 15% inferior al del mismo mes de 2004, cuando el superávit alcanzó los 1.389 millones de dólares.
Durante abril las exportaciones aumentaron un 17% respecto del mismo mes del año anterior y alcanzaron 3.559 millones de dólares, en tanto las importaciones crecieron 44% a 2.379 millones de dólares.
Los principales destinos de las exportaciones del primer bimestre fueron al MERCOSUR -que Argentina forma junto a Brasil, Uruguay y Paraguay con Bolivia, Chile, Perú y Venezuela como asociados- con el 20% y la Unión Europea con el 18%.
 
Director del Fondo, Rodrigo de Rato, prevé expansión de 4,4% para la región latinoamericana.
FMI sube proyección de PIB para América Latina en 2005 y aplaude la economía chilena del presidente socialista Ricardo Lagos.
El equivalente a por lo menos unos US$ 120 mil millones más que lo pronosticado previamente producirán este año las economías de Latinoamérica, en opinión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El director gerente de esta entidad, el español Rodrigo de Rato, elevó ayer, de visita en Santiago de Chile, la proyección de crecimiento del FMI en la región.
En septiembre se preveía una expansión de 4,1% en 2005 y ayer De Rato la estimó en sobre 4,4%, contra 5,5% en 2004.
La diferencia de 0,3 punto porcentual entre las estimaciones, en una economía regional que el año pasado produjo US$ 4 billones, equivale a US$ 120 mil millones.
El ex ministro de Economía español se refirió también a los riesgos para la economía global: la falta de un ahorro interno en Estados Unidos suficiente para que los déficit externos de ese país no generen extrema vulnerabilidad; en la debilidad de las economías europea y japonesa, y en la falta de flexibilidad del tipo de cambio chino.
 
Manifestándose confiado acerca del desempeño económico de las economías más importantes del área México, Brasil y Argentina, señaló, sin embargo, que "la tasa de crecimiento ha mejorado, pero aún es insuficiente para reducir el desempleo y la pobreza".
Un punto oscuro en el análisis sobre el estado del resto de las economías de la región fue Bolivia y su falta de definiciones en política energética. Hablando de las importantes reservas de hidrocarburos del país andino, De Rato dijo que no explotarlas es "una decisión grave que puede tener consecuencias negativas ".
En una breve mención a Chile, De Rato se refirió a las políticas de reasignación de la riqueza del gobierno, las cuales las consideró apropiadas.
 
"Vemos que la agenda del gobierno en educación es apropiada, además de las políticas sociales directas, del gasto en vivienda, en actividades sanitarias y las políticas de empleo. El gobierno tiene un camino claro y objetivo para mejorar la disparidad ".
Asimismo, junto con afirmar que la pobreza en Chile ha disminuido, aplaudió la disposición de continuar con políticas orientadas a reducirla, tanto por parte del gobierno como del resto de la sociedad, "lo que consideramos muy positivo".
 
De Rato vino a Chile acompañado, entre otros, del economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental, el indio Anoop Singh, y se encontró con los técnicos de la misión del Fondo que se halla en Santiago evaluando el estado y las perspectivas de la economía.
Al respecto, Singh expresó que esta visita es de tipo regular y que la misión no tiene especial preocupación en el tema eleccionario. Esto, pese a que los economistas del FMI han sostenido reuniones con los comandos de campaña de los respectivos candidatos.
 
El director gerente del Fondo Monetario Internacional elogió también ayer las economías de Brasil, Argentina y México y opinó que la privatización de los hidrocarburos en Bolivia parece poco probable por la falta de recursos fiscales.
"En relación a la economía argentina De Rato dijo que es indudable que se ha producido en los últimos dos años un crecimiento importante y una disminución de desequilibrios".
 
De Rato participó en un seminario organizado por la Comisión Económica para América Latina y el caribe la CEPAL.
El español Rato dijo que la Argentina a llevado a cabo una política presupuestaria y monetaria que el FMI respalda. Se han dado pasos muy importantes en la negociación con los acreedores, aunque hay una parte todavía de esa negociación que queda por completar.
 
Respecto a Brasil señaló que el crecimiento de la economía brasileña ha sido muy satisfactorio y las perspectivas continúan siendo favorables.
Resaltó lo positivo en la economía brasileña de la política de reformas, y la reducción de los desequilibrios.
"Claramente Brasil ha ganado una importante credibilidad en la economía mundial como lo demuestran sus propias relaciones con el Fondo Monetario Internacional desde el punto de vista de la desaparición de un programa financiero y también creemos que los esfuerzos de las autoridades monetarias para reducir las expectativas de inflación son los adecuados".
También resalto que las reformas planteadas por el gobierno brasileño son importantes para reforzar el crecimiento económico y que el FMI le da su pleno respaldo.
 
De Rato fue crítico sobre la posibilidad de que Ecuador disminuya el pago de la deuda para aumentar el gasto social, el máximo jefe del FMI afirmó que "no le cabe la mínima duda que el camino de tratar de aumentar la política social a través de la deuda es un camino muy equivocado".
Y precisó que el FMI respalda la posición ecuatoriana de destinar parte de los recursos generados por el petróleo a reducir el peso de la deuda.
 
También criticó duramente la política económica del presidente venezolano Hugo Chávez de promover el socialismo diciendo que "el florecimiento del sector privado es la gran dinámica de cambio en la creación de empleo y crecimiento en cualquier economía del mundo".
Sobre Bolivia anunció que la nueva ley de hidrocarburos tiene que establecer una generación de recursos en forma armónica y transparente. Y que en Bolivia el sector público no tiene recursos para explotar los hidrocarburos.
 
  BOLIVIA
 
El pueblo continua en la calle miles de maestros campesinos y mineros exigen el fin del Gobierno y el llamado urgente a una Asamblea Constituyente.
Se intensifica la presión social que exige la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de una asamblea constituyente
 
El paro vecinal se ha extendido y ha bloqueado La Paz. Miles de campesinos del altiplano y los valles, vecinos de El Alto sublevado, mineros convocados y conducidos por la COB, maestros en huelga, cocaleros del Chapare y de Yungas, han ocupado la ciudad y cortado las carreteras de acceso y las calles del municipio rebelde. Hoy ocuparán la Plaza Murillo de la capital y rodearán el Parlamento. El presidente Mesa, que aguantó el primer envite desde Sucre, denuncia ahora la existencia de un golpe de estado. Arrecia la campaña mediática apoyada por las transnacionales extranjeras. Hace unos días anunciaron una conspiración militar dirigida por dos tenientes coroneles que conspiraban alternativamente con Jaime Solares de la COB y con Evo Morales del Movimiento Al Socialismo de Evo Morales.
Inmediatamente después distribuían un historial delincuente de los dos militares mencionados.
 
El Gobierno también ha solicitado el procesamiento por sedición de Jaime Solares, dirigente de la COB, y del concejal del Alto rebelde, Roberto de la Cruz.
Ayer, por la mañana, las mujeres del barrio más pobre de El Alto, la ladera oeste, se incorporaron a una protesta que parece incontenible.
La protesta se ha extendido a otros lugares del oeste del país mientras el dirigente indígena campesino Felipe Quispe, ha anunciado el bloqueo nacional de caminos.
 
Los medios de comunicación se han esforzado mucho en alarmar a las clases medias sobre las consecuencias que tendría un estallido del "populismo radical" enemigo de los Estados Unidos. Washington, advierten, intervendría en Bolivia.

  PANAMÁ.
 
Quinto día de huelga por tiempo indeterminado con la participación de cincuenta sindicatos.
En Panamá las reformas sobre la Seguridad Social serán aprobadas hoy en tercer debate mientras que cien mil personas se movilizaron en el quinto día de huelga por tiempo indeterminado con la participación de cincuenta sindicatos.
Ante la inconformidad de los diputados de la oposición por la aprobación en segundo debate de las reformas a la ley de la Caja de Seguro Social (CSS), en horas de la madrugada de ayer lunes, el presidente de la Asamblea Nacional, Jerry Wilson, aseguró que una vez reiniciada la sesión, lo mejor era continuar con la misma.
 
"Nosotros iniciamos el debate durante muchas horas y, de haber suspendido, esta situación implicaría no hacer el puente para ese proceso de votación, y por esa razón nos tomó hasta la madrugada de este lunes", reiteró Wilson, quien explicó que para hoy, martes, se le dará tercer debate, luego que el proyecto haya pasado por la dirección de Corrección y Estilo.
 
Por su parte, el jefe de la bancada del Partido Panameñista (PP) José Luis Varela, denunció que la decisión de aprobar el proyecto en horas de la madrugada, demuestra la imposición antidemocrática de la bancada oficialista por aprobar, a como diera lugar, las reformas a la CSS.
"Se presentaron más de 100 modificaciones que se aprobaron sin discutirlas, tal como lo dice el reglamento interno de la Asamblea Nacional", aseguró Varela, quien además, afirmó que en 12 años de estar como diputado, jamás había presenciado una actitud antidemocrática como la del partido en el Gobierno.
 
Hoy martes, la sesión se reinicia en horas de la mañana con la participación de 8 diputados, 4 por cada bancada, quienes tendrán derecho a 15 minutos de participación cada uno, luego de este punto se debe proceder a votar en tercer debate el proyecto de ley.
Las últimas reformas al proyecto de la ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), no mejoró el proyecto en nada y muy por el contrario, las últimas modificaciones son aún más dañinas que las presentadas en el documento original, advirtió el diputado Panameñista, Osman Gómez, quien puso como ejemplo, que quienes se acojan a su jubilación o pensión, deberán estar separados de sus cargos con mucha anticipación, mientras en la actualidad la personas pueden seguir trabajando hasta cuando salga la resolución que concede la jubilación.
 
Otro desmejoramiento, a juicio de Gómez, es que las personas, quienes contaban con 180 cuotas, si optaban por retirar las mismas, se le multiplicaba por dos, los años de servicio y le entregaban parte de su dinero y la mensualidad del 60 por ciento, pero ahora le entregarán el 45 por ciento o sea 15 por ciento menos. "Pero lo más lamentable de estas reformas", según el Diputado Panameñista, "además de aumentar la edad de jubilación, es que el Director General de la Caja de Seguro Social sigue manteniendo un súper poder, ya que con las reformas puede nombrar, hacer ascensos, puede fijar salarios, destituir, designar al Subdirector General y hacer compras por 500 mil dólares por vía directa y por orden de compra hasta por 100 mil dólares".
 
Además, los miembros de la junta directiva podrán participar en los actos de licitaciones después de tener 3 años de instalados y recibirán pago de dietas por el orden de los 100 dólares por cada reunión, sin incluir el salario del Director y Subdirector, quienes devengarán sus emolumentos como el de un Ministro y Viceministro, advirtió.
 
Si no se hace nada se agravará más la crisis, ha dicho Torres jefe de la bancada del Partido Revolucionario Democrático.
Ante las fuertes críticas y denuncias emitidas por la bancada de oposición, el jefe de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Fredy Torres, advirtió, que de no hacerse las modificaciones, se agravaría aún más la crisis financiera por la que atraviesa la CSS. En tanto, el presidente de la Comisión de Trabajo, Leandro Ávila aseguró que los panameños no tienen porque preocuparse, porque el tema de la CSS se ha estudiado a profundidad y lo que se busca con estas reformas, es permitir la subsistencia de la institución por 40 años más.
 
"Hay muchos factores que no podemos controlar los seres humanos y es por ello que la seguridad social en todos los países del mundo de manera constante es revisada y Panamá no puede ser la excepción, tanto es así, que la actual ley de la institución establece que la misma debe ser revisada cada 5 años, sin embargo, los gobiernos y administradores anteriores pasaron por alto ese mandato",
puntualizó Ávila. "Ahora, con las nuevas reformas, se establece que cada 5 años la junta directiva deberá presentar a la faz del país, los informes sobre la situación actuarial", explicó Ávila.
 
ANFACSS ratifica su llamado a paro.
La Asociación Nacional de Funcionarios Administrativos de la Caja de Seguro Social (ANFACSS), ratificó el llamado a paro y expresaron que se mantienen alerta con la defensa de la Salud Social.
El Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENADESSO), realizó ayer una marcha que partió desde el Parque Porras hacia la Escuela República de Venezuela, para protestar una vez más, por la aprobación en segundo debate del proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
 
El presidente coordinador del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Guillermo Villarreal, afirmó que esa entidad privada evalúa los aportes actuariales que implicarían los cambios hechos recientemente por el presidente de la República, Martín Torrijos a las reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS).
Villarreal, quien se mantuvo reunido ayer con otros miembros del CONEP hasta altas horas de la noche analizando las reformas, calificó de positivo que el Ejecutivo haya cedido a las necesidades visibles de la ciudadanía, para que se garantice la calidad de vida del asegurado.
Por su parte, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), aseguró que unos 10 millones de dólares se han perdido en la inversión privada, producto de la huelga que llevan a cabo diversos sectores del país.
Enrique De Obarrio, presidente de la APEDE, reveló que el sector turismo es el más golpeado por la huelga y que la imagen de inestabilidad que ofrece Panamá en el exterior, evitará futuras inversiones en el Istmo.

BRASIL
 
Crisis en el partido de Lula por el caso de las coimas en el Correo se vuelve inaguantable.
Dirigentes del PT amenazaron con irse si se castiga a quienes pidieron investigar.
El gobierno de Lula da Silva intentaba ayer, con suerte incierta, recuperarse del golpe que le propinó el Congreso brasileño al constituir el miércoles una Comisión Parlamentaria de Investigación CPI por supuestos pagos de coimas en el Correo estatal. El caso involucró a dos altos funcionarios de la empresa y podría llegar a salpicar a personalidades ubicadas en los primeros niveles del gobierno.
 
Hasta ahora, el presidente brasileño que está de gira por Japón se había mantenido en silencio. Pero ayer en Tokio dijo que esa CPI, que será integrada los próximos días por diputados y senadores de todos los partidos, no persigue un interés genuino de descubrir la mafia enquistada en el Correo. Según Lula, no es más que una estrategia de la oposición "que quiere adelantar para ahora la disputa electoral del 2006".
 
En Brasilia, centro del poder político, se desarrollaba otro acto del mismo drama. El ministro José Dirceu, uno de los ases del gobierno de Lula, pidió "castigos" contra los 14 diputados del Partido de los Trabajadores que dieron su apoyo a la CPI.
El "castigo ejemplar" debería alcanzar, si se produce, a un legislador histórico del PT, el senador Eduardo Suplicy.
 
Los analistas brasileños trataban ayer de adivinar cómo terminaría la crisis política abierta esta semana. En los panoramas trazados por los politólogos hubo una coincidencia: la CPI del Correo abre una crisis de gobernabilidad y permite entrever nuevos enfrentamientos entre Congreso y Poder Ejecutivo. Prevén también fuertes turbulencias en la economía. Por eso mismo, el ministro de Hacienda, Antonio Palocci, salió rápido a poner paños fríos, al garantizar que nada ni nadie pondrán en jaque la "excelente salud" y estabilidad de los mercados brasileños.
 
Pero en la política, como en la vida, las situaciones son dinámicas. Este episodio no sólo pone en tensión las relaciones entre gobierno y Parlamento. Provoca una nueva crisis, y posiblemente la más seria, dentro del partido gobernante. Senadores históricos del PT, como Cristovam Buarque, que fue gobernador de Brasilia y ministro de Educación hasta hace un año; acusan al ministro José Dirceu de ser responsable por no haber detectado a tiempo que en el Correo se habían nombrado funcionarios corruptos. Dijo: "El ministro Dirceu o no ejerció control o fue tolerante con la corrupción". Se refería a la designación de Mauricio Marinho como jefe del departamento de Contrataciones del Correo, quien fue filmado clandestinamente cuando recibía parte de una coima por una futura licitación.
Buarque, quien además preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que si castigan a los 14 diputados y a su colega Suplicy, "me voy del PT".
 
Lo que está en juego dentro del partido oficialista es si conservan o dilapidan su patrimonio histórico, la lucha contra la corrupción. Crece la convicción de que los legisladores del PT que votaron por la CPI "intentaron salvar al partido de un naufragio moral", advertía ayer el diario paulista Valor.
 
El gobierno no ahorró esfuerzos para evitar que esa CPI fuera creada. Usó la fuerza bruta, la ironía, prepotencia y el soborno de los diputados que en Brasil está legalizado.
Para Chico Alencar, diputado del PT que votó a favor de la CPI, en todo este proceso "el gobierno y el propio PT pierden la batalla de la credibilidad en la opinión pública".
 
ARGENTINA 
 
La desocupación es una "bomba social" que no se desactivó
La información del Ministerio de Trabajo sobre el empleo muestra que no hay cambios relevantes. Esa realidad puede resultar inquietante en meses preelectorales. El Gobierno se esfuerza por brindar la idea de un crecimiento del empleo fue de 1% en abril y de 8,3% en el último año para contrarrestar la subida de la desocupación, que es del 13% al finalizar el primer trimestre de 2005.
 
La "tendencia positiva" de dar ocupación fue liderada por la industria de la construcción, y el Gran Buenos Aires, con el alza del empleo constante en 30 meses, se ha convertido en el lugar geográfico con mayor creación de trabajo registrado.
 
Las fuentes oficiales insisten en que la desocupación obedece a "cuestiones estacionales", pero los registros evidencian que estamos igual que antes, sin desactivar la "bomba social" y la tasa de marginales trepa al 16%, el verdadero indicador, si se cuentan los Planes Jefas y Jefes de Hogar.
 
Hay también una contracara del drama del trabajo. Porque desde la mirada técnica se admite que hubo una mejora del "empleo formal", un mejor posicionamiento del "empleo en blanco" y un retoque hacia arriba de las remuneraciones.
 
Como muestra, la semana pasada metalúrgicos, omnibuseros y trabajadores de la alimentación recibieron incrementos salariales considerables, tras largo bregar y considerable atraso. Todavía queda por saber qué pasará con más de cien paritarias abiertas.
 
Sin embargo, la protesta de trabajadores desplazados, en especial la de los estatales, está en la calle y con fuerza creciente. Además, queda sobre el tapete y sin resolver la relación entre el crecimiento económico significativo en los dos últimos años y el ensanchamiento de las posibilidades laborales para la población.
 
Por cada punto de crecimiento del PBI el empleo mejoró un 0,9% en 2001 y 2002, disminuyó al 0,6% en 2003 y hoy se sitúa en el 0,4%. Las buenas estadísticas oficiales, como se ve, no se trasladan hacia abajo: la gente no puede recibir los beneficios satisfactorios que aportan esas cifras. Es que la distribución de la riqueza es regresiva.
 
El mes pasado, una investigación encarada por el Palacio de Hacienda, titulada "Empleo e ingresos en el nuevo modelo macroeconómico", precisó que mientras la economía en general se encuentra en los mismos niveles productivos de 1999 en uno de los picos de la recesión, el ingreso medio de los que tienen trabajo está en un 26,7% por debajo del que existía seis años atrás. Una comparación: mientras en mayo de 1999, a valores actuales, el ingreso medio era de 930 pesos, a fines de 2004 rozaba los 682 pesos.
 
El desempleo es un 30% más alto que en 1998 y hay cinco millones de pobres más que en aquel momento. Si la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población era de 20 veces durante los años noventa, hoy es un 35% más amplia. La informalidad laboral era, a comienzos de 2005, un 60% mayor que la que se divulgaba en la década pasada. Los salarios, según documentos firmados por la CTA, observaban a fines de 2004 un retraso promedio del 15 por ciento respecto a los valores de 2001.
 
Se crea empleo pero no se resuelve ni la pobreza ni la desigualdad en la distribución de los ingresos. La pobreza y la indigencia están enquistadas.
 
La agencia Argentina de noticias IAR, ha publicado una noticia sobre la realidad y la explotación de la pobreza por las empresas privadas. Consideramos -a pesar de lo tremenda y repugnante que significa- es una muestra auténtica del resultado social de las políticas que aplican los gobiernos que siguen los mandatos del Fondo Monetario Internacional y sus jefes como Rodrigo de Rato.
Por este camino también marchamos los uruguayos de la mano del timonel Danilo Astori de la política económica del gobierno progresista.
 
 
La realidad y la explotación de la pobreza por las empresas privadas.
Un día cualquiera un canal sensacionalista de cable de Argentina, Crónica TV, mostró a turistas norteamericanos recorriendo los pasillos de un asentamiento marginal (las denominadas "villa miseria") acompañados por guías que le mostraban y describían el miserable paisaje de pobreza extendido a su alrededor.
 
Este "tour de la pobreza" (por llamarlo de algún modo), debido al alto rating de audiencia que generó, fue imitada por el resto de los canales que empezaron a mostrar a diario en sus noticiosos a grupos de turistas que se desplazan por distintas villas miseria, principalmente en la Capital Federal.
Los turistas, en su mayoría europeos y estadounidenses, pagan 60 dólares a una agencia y dos vecinos del lugar los guían por los pasillos, mientras les cuentan "particularidades" de la vida en el asentamiento.
El nuevo fenómeno de comerciar la pobreza como "atracción turística" se ve favorecido por las estadísticas.
Según un estudio de la consultora Equis, realizada en el 2002 cada día en Argentina surgen 2.000 nuevos pobres, es decir, más de uno por minuto, que sobreviven con menos de 4 pesos (un poco más de un dólar) diarios.
En las pantallas de los televisores que los muestran se reflejan las caras asombradas de los visitantes extranjeros al contemplar las condiciones miserables del hábitat en que viven, en viviendas precarias donde conviven hacinados niños mezclados con adultos, con pasillos de tierra flanqueados por aguas servidas y putrefactas, que parecen alimentar el morbo de los que pagan para "ver pobreza", en vivo y en directo.
 
Pero a este espectáculo degradante de mirar la pobreza, no para transformarla sino para "conocerla", también se suman especimenes locales como periodistas, sociólogos y hasta economistas que utilizan el "tour de la miseria" para enriquecer sus conocimientos y exhibir "experiencia avanzada de la pobreza" en sus libros o exposiciones.
Martín Rossi, dueño de Tour Experience, la agencia que -según el diario Clarín- organiza las visitas en una villa, prefiere hablar de "integración", antes que de rarezas:
"La idea no es mostrar la pobreza, sino toda la riqueza cultural que hay detrás. Acá la gente se organiza, piensa alternativas y sale adelante con humor y solidaridad", dice este personaje de la fauna argentina -según le contó él mismo a una reportera de Clarín- conoció la villa haciendo un casting para una filmación, "Pego onda", y empezó a organizar los tours en diciembre.
Asegura que no se queda "ni con un dólar" de los 60 que cobra.
"Parte de la recaudación es para los vecinos que nos guían y el grueso lo donamos al comedor Futuro para Todos, que funciona dentro del barrio. El tour me sirve de publicidad y para difundir otras excursiones que organizo", asegura el "creativo".
No obstante, a partir de tomar el fenómeno difusión pública por la TV, ya son muchas las personas o grupos que toman contacto con asociaciones y dirigentes de las villas miseria para hacerles ofertas de "turismo guiado" dentro de los asentamientos marginales a cambio de una comisión en dólares.
 
Choferes de autos de alquiler, mozos de restaurant, conserjes de hotel y hasta camareros que tratan a diarios con turistas, tratan de mostrar su pequeña empresa de "tour de la miseria" apelando a su imaginación creativa y buscando contactos comerciales dentro de las villas miseria.
 
En Buenos Aires ya hay excursiones que muestran como funcionan y se organizan los piquetes, como recogen elementos de la basura para vender los cartoneros, como viven los linyeras y hasta como se vende sexo en las zonas rojas.
 
El morbo no tiene límites, igual que el afán de ganancia capitalista que hace negocio hasta con las lacras e injusticias sociales que produce.
 
Según Clarín, la misma agencia que organiza el recorrido a la Villa 20 en la Capital Federal, realiza la "trava tour", una excursión guiada al mundo travesti de Buenos Aires con visitas a chicas célebres de la noche roja porteña.
 
En la onda de "mostrar la pobreza" y la marginalidad sin causa ni efecto, sin criticarla ni cuestionarla, convive otra veta de negocio millonario que será seguramente explotada más "racionalmente" por las grandes empresas de turismo.
 
Los "tours de realidad" (en realidad tours de la miseria) ya conforman una tendencia fuerte de explotación comercial en los grandes centros turísticos del mundo por las transnacionales del ramo que facturan millones mostrando las zonas "prohibidas", los enclaves marginales o las zonas más pobres y miserables del mundo.
 
En Río de Janeiro, varias agencias se disputan las excursiones a la Rosinha, su favela más famosa. Los tours -con guardia de seguridad y traductores- se hacen incluso de noche. La industria es tal que dentro de la favela funcionan varios artesanos que viven de la venta de "souvenirs de la pobreza" a extranjeros.
 
La verdad está rompiendo los ojos en América Latina y también en el mundo entero.
 
EL NO EN FRANCIA ES UN AVISO A LA
SOCIALDEMOCRACIA, A LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES, A LAS REFORMAS, A LA PÉRDIDA DE DERECHOS SOCIALES, AL DESEMPLEO, A LOS BAJOS SALARIOS Y DESPOJO DE LAS LEYES SOCIALES.
 
YA SE HABLA AHORA DE QUE TAMBIÉN EN HOLANDA TRIUNFARÁ EL NO EN EL PLEBISICTO.
 
PERO LA DERECHA EUROPEA DEBE ACEPTAR LOS PLEBISCITOS, DEBE RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y EL VOTO POPULAR.
 
EL PUEBLO DE PANAMÁ PELEA EN LA CALLE, CON LA HUELGA Y LAS MANIFESTACIONES POR SU SEGURIDAD SOCIAL.
 
BOLIVIA SALE A LA CALLE EN DEFENSA DE LOS HIDROCARBUROS Y POR AMPLIAR LOS ESPACIOS DEMOCRÁTICOS.
 
PENSEMOS COMPATRIOTAS Y ANALICEMOS CON NUESTRA PROPIA CABEZA, NO NOS DEJEMOS DOMINAR POR EL NUEVO DOGMA DEL SEGUIDISMO CIEGO. .