Medio Oriente - Asia - Africa
|
�frica y el neoliberalismo (1� Parte)
Mbuyi Kabunda Badi
Argenpress
Los expertos, numerosos gobiernos y las agencias de cooperaci�n occidentales
para el desarrollo suelen atribuir las causas del subdesarrollo, o el bloqueo
del desarrollo, en el llamado Tercer Mundo en general, y en Africa en
particular, a diversos factores internos.
Estos pueden resumirse en: la explosi�n demogr�fica, el retraso de mentalidades,
la ausencia de o escasez de esp�ritu empresarial, las condiciones naturales
desfavorables, la falta de capitales nacionales y el intervencionismo del
Estado, entre otros aspectos.
Conforme a este planteamiento, el desarrollo ha de ser impulsado desde el
exterior mediante la ayuda, la industrializaci�n y la participaci�n en el
comercio internacional. Dicho de otra manera, se presenta al modelo occidental
de desarrollo, basado en el productivismo, la econometr�a y el economicismo, es
decir el western way of life, como una referencia obligada, al margen de las
realidades y especificidades africanas.
Ante el fracaso del ajuste interno llevado a cabo por muchos gobiernos africanos
a finales de la d�cada de 1970 y comienzos de la de 1980, los expertos del Banco
Mundial explican que esto se debe al mantenimiento artificial de altos precios y
salarios en el sector p�blico, el auge del sector informal, las inversiones
improductivas y de prestigio, la huida de capitales, el abandono de las
inversiones privadas, la falta de rigor y de continuidad por temor a las
sublevaciones y motines populares.
Debido a ello se impuso a los pa�ses africanos, a partir de 1981, el 'ajuste
real' o los Programas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial (BM) y del
Fondo Monetario Internacional (FMI), convirtiendo al continente africano en la
regi�n donde m�s se han aplicado los PAE, o sea, 162 programas de ajustes contra
126 en le resto del mundo, entre 1981 y 1993.
Basadas en las racionalidades externas y no internas, estas medidas, sin ser
responsables de la crisis africana, la han agudizado, a�adiendo la austeridad a
la pobreza, al influir negativamente en los aspectos del desarrollo humano y en
el modo de vida de las capas m�s desfavorecidas. Se han equivocado totalmente de
planteamientos: el fracaso del desarrollo en Africa no es el resultado de la
estatalizaci�n de la econom�a, sino de su patrimonializaci�n y de los mitos del
Estado-naci�n y de la industrializaci�n.
La obsesi�n para la creaci�n de Estados-naciones ha conducido a la primac�a de
lo pol�tico o ideol�gico sobre lo econ�mico. De igual modo, la asimilaci�n del
desarrollo con la industrializaci�n es responsable de las ineficientes
industrias pesadas y 'elefantes blancos', con el excesivo endeudamiento externo.
El neocolonialismo liberal, basado en el 'pensamiento �nico' o la
internacionalizaci�n de la pol�tica econ�mica homogeneizada, en la que lo
material prima sobre lo humano para servir los privilegios de los poderosos de
los pa�ses ricos, consiste en reproducir el modelo occidental en Africa, en
lugar de desarrollarla.
El objetivo es la incorporaci�n neocolonialista y subordinada de Africa en el
mercado mundial, con la complicidad de las �lites locales, que nunca han
planteado los problemas de desarrollo en t�rminos de ruptura.
Al ser incapaces de identificar los objetivos, los aspectos, las estrategias,
los obst�culos externos y los beneficiarios del desarrollo, han entregado sus
pueblos al orden neoliberal dominante, con graves consecuencias sociales,
medioambientales, pol�ticas econ�micas que expondremos brevemente, tras analizar
los fundamentos te�ricos del pensamiento neoliberal en el que se fundamentan los
PAE.
Los fundamentos te�ricos de la ideolog�a neoliberal
Los PAE de las instituciones de Bretton Woods (BM y FMI), financiadas por los
pa�ses capitalistas, tienen como principal objetivo la construcci�n y el
mantenimiento de un sistema capitalista mundial.
Inspirados en el modelo neoliberal, que aboga por el poder del mercado en el
desarrollo econ�mico y social, y la consiguiente primac�a del sector privado
sobre el sector p�blico, los PAE consisten en la imposici�n de unas condiciones
econ�micas y financieras a los pa�ses endeudados, para ajustar el comercio
exterior, suprimir los desequilibrios financieros y conseguir nuevos pr�stamos.
De una manera resumida, el fundamentalismo econ�mico de los PAE se fundamentan
en los principios siguientes:
La eliminaci�n de la funci�n econ�mica y social del Estado; las privatizaciones
y la deificaci�n del mercado en todos los aspectos de la vida nacional; la
m�xima apertura externa, a trav�s del fomento de las exportaciones y del trato
favorable a las inversiones extranjeras, conforme a las exigencias del mercado
mundial.
En el caso de Africa, estos principios cl�sicos se han acompa�ado de la
compresi�n de los gastos p�blicos con la supresi�n de las subvenciones estatales
a los bienes de primera necesidad, la devaluaci�n de las monedas, ilustrada por
la del franco CFA en enero de 1994 y la liberalizaci�n de los precios agr�colas
y del comercio.
Los resultados de esta pol�tica han estado por debajo de las expectativas, es
decir, han producido efectos perversos: la supresi�n de los d�ficits p�blicos ha
nacido no del aumento de los ingresos finales, sino de la reducci�n o
eliminaci�n de los gastos sociales y de las inversiones p�blicas; la
devaluaci�n, a menudo, ha llevado a la mejora de los t�rminos de intercambio
agr�cola internos, a favor de los cultivos de exportaci�n y en detrimento de los
de consumo local.
Adem�s se a�ade el fomento de las exportaciones que ha tenido como consecuencia
el excedente de los productos b�sicos en el mercado internacional, con la
subsiguiente ca�da de sus precios, afectando negativamente las econom�as
monoproductivas y monoexportadoras africanas; las privatizaciones, en la mayor�a
de los casos, han consistido para las burgues�as de Estado, en pasar del
monopolio p�blico al monopolio privado con importantes facilidades oficiales,
sin conseguir la mejora de la producci�n.
Esto ha agravado as� la crisis econ�mica, como consecuencia del abandono del
sector p�blico; la liberalizaci�n del comercio ha favorecido la importaci�n de
los bienes de consumo en lugar de los de equipo, profundizando de este modo el
d�ficit del comercio exterior y los desequilibrios financieros.
Las consecuencias sociales de los PAE en Africa.
La austeridad que los PAE imponen a los pa�ses africanos van m�s all� de lo
necesario, es decir, la restauraci�n de los equilibrios econ�micos. Han reducido
dram�ticamente el poder adquisitivo de los m�s pobres condenados al paro,
resultado de despidos masivos de funcionarios como consecuencia de las
privatizaciones que han aniquilado los importantes progresos realizados, en
d�cadas anteriores, en los aspectos de la educaci�n y de la sanidad.