Argentina: La lucha contin�a
|
El peligro terrorista en la Triple Frontera "hace agua"
por Fernando Glenza
Introducci�n
Insistentemente,
en los �ltimos tiempos, los EUA vienen presionando a los gobiernos de Argentina,
Brasil y Paraguay a que ejerzan un mayor control en la zona de la "Triple
Frontera". Alegan que informes de inteligencia confirmar�an la presencia
de "c�lulas dormidas" de terroristas internacionales y actividades
de lavado de dinero con qu� financiarlas.
Los medios de
comunicaci�n se han hecho eco de esta advertencia, produciendo un sinn�mero de
informes especiales, se�alando que las acciones terroristas que destruyeron la
Embajada de Israel en la Argentina y la AMIA provinieron de elementos que
ingresaron a trav�s de esa zona geogr�fica.
Los informes
no dejan de ser significativos; aunque hay otras opiniones muy llamativas, como
la que formula el "Centro de Militares para la Democracia Argentina"
(CEMIDA), que llega a la conclusi�n de que el objetivo real de la presi�n
reside en una intervenci�n del ej�rcito norteamericano, "justificada con
falsas denuncias de terrorismo�" para lograr el control del "Sistema
Acu�fero Guaran�" (SAG).
Evidentemente
"el agua est� agitada" en la regi�n ya que, simult�neamente, los tres
pa�ses que comparten esa frontera, sumado Uruguay, firmaron hace unos meses un
"Proyecto para la protecci�n ambiental y desarrollo sustentable del
SAG�" desarrollado por el Banco Mundial.
En un informe
titulado "Algo feo se cocina con el agua", reproducido por el Bolet�n
de informaci�n y debates del "Grupo de Reflexi�n Rural�" Cecilia
Ch�rrez, desde Tintaj�, Ecuador, se preguntaba: "�Qu� buscan las grandes
instituciones internacionales como las Naciones Unidas o el Banco Mundial al
repetir con insistencia que el agua ser� cada vez m�s escasa y que las guerras
de este siglo ser�n a causa del agua?"
La respuesta
ser�a: el escenario que est� en marcha es el de la privatizaci�n del
agua, y la guerra, por ahora, se est� dirimiendo en �mbitos jur�dicos�.
Caracter�sticas de la regi�n
El trabajo
desarrollado por el CEMIDA, elaborado por la Profesora Elsa Bruzzone y los
Cnls. Jos� Luis Garc�a y Horacio Ballester, dan cuenta de las caracter�sticas
de la regi�n por haber tenido el privilegio de prestar sus servicios militares
en la zona de referencia o en su �rea de influencia:
"Tomando
como n�cleo central el lugar llamado "Tres Fronteras"� donde limitan
Argentina, Brasil y Paraguay y sin otro objetivo que dar un panorama general de
la zona, la sensaci�n dominante de un observador es la de encontrarse en el
reino de las aguas fluviales. La magnitud del r�o Paran� en la zona de su
confluencia con el Iguaz�, potenciado inmediatamente al norte por la enorme
represa de Itaip� con sus ensordecedores vertederos y engalanado hacia el este
por las portentosas Cataratas del Iguaz�, nos obliga a pensar en la enorme
riqueza que constituyen las aguas de superficie en ese lugar, coraz�n de la
llamada Cuenca del Plata, que no demasiado lejos de all�, agrega las enormes
cuencas de los r�os Paraguay, Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, Grande, Parapema,
San Lorenzo, Apa, Negro y cuantos otros que constituyen un recurso que, aunque
poco explotado, determina el potencial de esa regi�n derivada de sus
posibilidades energ�ticas y la diversidad de recursos disponibles de esas
potenciales v�as de comunicaci�n".
"De acuerdo a datos oficiales la zona de las Tres Fronteras tiene una
poblaci�n de 470.000 habitantes agrupados en Puerto Iguaz� (Argentina) 30.000,
Foz do Iguaz� (Brasil) 270.000 y Ciudad del Este (Paraguay) 170.000. Si bien en
conjunto es una cantidad respetable, en particular y en cada caso constituyen
porcentajes reducidos del total de sus respectivos pa�ses y casi sin
importancia con relaci�n a la poblaci�n total de los tres".
"La zona as� descripta presenta caracter�sticas diferentes en cada pa�s.
En la Argentina, la regi�n norte de la Provincia de Misiones ha sido organizada
como Parque Nacional, preservando las especies originales (aunque bastante
depredadas) de la selva misionera, no permitiendo en ellos actividades
comerciales y controlando severamente la actividad tur�stica".
"En Brasil toda la selva original ha desaparecido, su relativa mayor
poblaci�n se dedica a las actividades rurales y existe un importante flujo
tur�stico en la zona de Cataratas".
"En Paraguay la principal actividad en la regi�n es comercial, derivada
del comercio de todo tipo creado en Ciudad del Este, que si bien no tiene
acceso directo a las Cataratas, aprovecha el flujo tur�stico para comerciar en
lo que puede considerarse una escala intermedia, aunque para ellos aparezca
como muy importante. En las inmediaciones de la regi�n hay poca poblaci�n y
�sta se ocupa en actividades rurales, incrementadas �ltimamente por el cultivo
de la soja, aunque en magnitud reducida. La selva original ha sido depredada y
pr�cticamente no existe".
Fuerzas desplegadas en la regi�n
Siguiendo con la opini�n del CEMIDA, �ste manifiesta que "dentro de ese
espacio geogr�fico, de un gran movimiento tur�stico nacional e internacional
que concurre a disfrutar del majestuoso espect�culo de las Cataratas del
Iguaz�, con su inevitable oferta de toda clase de mercader�as para atraer a
esos p�blicos, los pa�ses interesados han desplegado sus medios de seguridad a
fin de evitar que eventuales acciones delictivas puedan amenazar a esa
industria tan vital. Los medios son abundantes y operan en forma coordinada y
con modalidades particulares".
Expresa que "en general los tres pa�ses disponen en sus tres ciudades
b�sicas: Puerto Iguaz� (Arg.), Foz do Iguaz� (Br.) y Ciudad del Este (Py.),
elementos de la polic�a nacional en cantidad m�s que suficiente, agregados a
las disponibilidades de fuerzas de seguridad (Gendarmer�a, Prefectura),
filiales de �rganos de inteligencia, polic�as aduaneras y agencias de
vigilancia privada para hoteles y otras dependencias tur�sticas". Dice que
"pr�cticamente en un espacio geogr�fico no demasiado extenso y con una
poblaci�n permanente de magnitud moderada, los medios de vigilancia y seguridad
son m�s que suficientes para mantener un control casi absoluto de la zona y sus
habitantes y detectar de inmediato cualquier anomal�a de importancia".
Agregando que "la disponibilidad inmediata o casi inmediata de
guarniciones militares de importancia regional, sobre todo en Brasil y Paraguay
y un poco m�s distante en la Argentina son elementos que ayudan a completar la
disuasi�n de delincuentes en la zona se�alada, tanto comunes como
pol�ticos".
En particular expresa que �tanto en territorio argentino como en brasile�o las
actividades tur�sticas, comerciales y sociales est�n aceptablemente organizadas
y controladas, si bien se puede observarse cierta tolerancia de los controles
sobre el "contrabando hormiga� que practican los residentes permanentes y
algunos turistas. Pero siempre bajo el control de las autoridades que no
permiten desbordes". En cuanto a Paraguay remarca que la situaci�n es
diferente, ya que no posee la atracci�n de las Cataratas, privilegio
argentino-brasile�o, y por ello han apelado a un comercio de bienes y
mercader�as que se realiza a�n en las calles p�blicas y donde se puede obtener
todo tipo de elementos. Todo ello en medio de una situaci�n que un ojo
desprevenido puede calificar de ca�tica. Pero el CEMIDA se�ala que no conviene
enga�arse: "El Paraguay basa la obtenci�n de parte de sus recursos en
actividades que a veces no son muy claras, pero que tienen un grado de control
riguroso. Nos referimos al contrabando a escala mayor, a la compra-venta de
objetos robados en Brasil y Argentina, especialmente autom�viles, actividades
de cruce ilegal de todo tipo de mercader�as y objetos por lugares ajenos a los
puestos de control fronterizos y a�n acciones menores de narcotr�fico. Esas
actividades il�citas se desarrollan en un marco muy controlado ya que los
recursos mal habidos son administrados por un poder pol�tico-militar que
hist�ricamente lo organiz� y control�. Ese control es herm�tico y casi infalible.
Cualquier elemento extra�o a la organizaci�n mafiosa oficial que pretenda
terciar en las actividades tendr� una existencia ef�mera".
Resalta enormemente la opini�n de que en Ciudad del Este se ha radicado y
dedicado al comercio -que es su vocaci�n ancestral- una relativa importante
comunidad sirio-libanesa, que desarrolla sus actividades muy controladas y
pac�ficamente. Que ella ha sido destinataria, conjuntamente con la comunidad
�rabe de Foz do Iguaz�, de acusaciones como la que nos ocupa y dicen que, en
este marco de referencia, las denuncias resultan no s�lo irrelevantes sino
tambi�n rid�culas. Asegurando con gran elocuencia: "�Pobre comunidad �rabe
si se atreviera a quebrar el orden establecido a trav�s de los a�os!. En
realidad puede trabajar en el marco comercial establecido por el orden creado y
a�n debe desembolsar grandes sumas de dinero para poder hacerlo".
Tan superlativa como esta descripci�n es la hip�tesis que el CEMIDA plantea en
cuanto a si "�el terrorismo internacional de las "Tres
Fronteras�" sistem�ticamente denunciado por las autoridades
norteamericanas en los �ltimos tiempos, est� siendo financiado por el poder
establecido en el gobierno del Paraguay? El s�lo enunciado de ese desatino
resulta inveros�mil y obliga a investigar si, en lugar de la lucha contra el
terrorismo, los EUA est�n buscando lograr otros objetivos en esos lugares con
ese pretexto".
Recursos estrat�gicos de la regi�n
En la zona no hay recursos minerales de importancia salvo los yacimientos de
hierro de El Mut�n y El Uruc�n en Bolivia y Brasil respectivamente. Pero no
tienen un valor estrat�gico de car�cter mundial. En la investigaci�n apareci�
de pronto un colosal yacimiento, quiz�s la reserva m�s importante en el orden
mundial de agua potable: "El Acu�fero Guaran�".
Ha sido muy significativa en los �ltimos tiempos la importancia que se est�
dando al agua potable como un recurso escaso para los pr�ximos a�os y lo
fundamental que resultar� para la humanidad. En realidad mucho m�s fundamental
que los hidrocarburos: "quien controle el agua controlar� la
econom�a universal y toda la vida de un futuro no lejano".
Tampoco hay que olvidar la enorme capacidad de generaci�n energ�tica a partir
de los r�os y la importante v�a de acceso al comercio que constituye la "Cuenca
del Plata" y los proyectos referentes a la "Hidrov�a".
Descripci�n del "Acu�fero Guaran�"
Est� situado entre los paralelos 16� y 32� de latitud Sur y los meridianos 47�
y 56� de longitud Oeste. Se extiende por las cuencas de los r�os Paran�, Paraguay
y Uruguay. Tiene una superficie aproximada de 1.194.000 kil�metros cuadrados,
de los cuales 839.000 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a
Paraguay y 59.000 a Uruguay.
Por el norte,
toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se
desconoce el l�mite oeste del Acu�fero en el Paraguay. En territorio Argentino
se estima que se prolonga hacia la cuenca del Bermejo; tambi�n es desconocido
el l�mite sur, pero no se descarta que contin�e hacia las regiones pampeana y
patag�nica, pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos
precordilleranos.
Es una de las mayores reservas de agua subterr�nea del planeta, estim�ndose en
unos 50.000 kil�metros c�bicos. La recarga se estima entre 160 y 250 kil�metros
c�bicos por a�o. Utiliz�ndose 40 kil�metros c�bicos por a�o podr�a abastecer
diariamente a 360.000.000 de personas con una dotaci�n de 300 litros por
habitante. En vastas regiones presenta surgencia natural. La profundidad m�s
com�n del Acu�fero es de 200 mts., pero puede llegar los 1.000 mts. La
temperatura del agua var�a con la profundidad.
La regi�n comprendida por el Acu�fero posee unos 15.000.000 de habitantes.
Constituye el Guaran� la principal fuente de suministro de agua potable para
abastecimiento urbano, industrial y agr�cola. En Brasil, m�s de 300 ciudades de
entre 3.000 y 500.000 habitantes son abastecidas total o parcialmente por �l.
S�lo en San Pablo, m�s del 60% de la poblaci�n (es decir, 5.500.000 personas)
dependen del agua del Acu�fero. En Paraguay, se han registrado unos 200 pozos
que abastecen a poblaciones de la regi�n oriental del pa�s. Uruguay cuenta con
unos 135 pozos y se los usa para abastecimiento p�blico y ba�os termales. En la
Argentina, se utilizan solamente 6 pozos termales de agua dulce en el sector
oriental de la Provincia de Entre R�os.
Las �reas de recarga y descarga y las �reas donde existe una alta concentraci�n
de usos y usuarios se consideran �reas cr�ticas ("hot spots"):
Concordia (Argentina), Salto (Uruguay), Rivera (Uruguay), Santana do Livramento
(Brasil), Ribeirao Preto (Brasil). El �rea m�s importante y fundamental de
recarga y descarga es el corredor transfronterizo entre Paraguay, Brasil y
Argentina, y este corredor est� ubicado significativamente en la �Triple
Frontera�. Seg�n el Banco Mundial, "en el Mercosur el crecimiento
industrial y de la poblaci�n puede poner en riesgo los recursos disponibles,
incluyendo el agua".
El "Proyecto para la protecci�n ambiental y desarrollo sustentable del
SAG"
Para Gian Carlo Delgado Ramos, economista de la Universidad Nacional Aut�noma
de M�xico; autor con John Saxe-Fern�ndez de "Banco Mundial y
Desnacionalizaci�n Integral de M�xico", UNAM, M�xico, 2003, de lo que se
est� hablando en el fondo es de "moldear las legislaciones
nacionales de los pa�ses Sudamericanos para que faciliten programas de
inversi�n privada sobre un recurso por dem�s estrat�gico".
En medio de la m�s que potencial crisis h�drica presente en algunas regiones
del hemisferio, sobre todo en las principales ciudades de EUA, la preocupaci�n
del Banco Mundial (BM) y otros actores por el acceso, gesti�n y usufructo de
las principales reservas de agua dulce no se ha hecho esperar.
El 22 de mayo de 2003 se reunieron en Montevideo, el BM y los pa�ses que
integran el Mercosur. All� se firm� el "Proyecto de Protecci�n Ambiental y
Desarrollo Sustentable del Sistema Acu�fero Guaran�". El principal aporte
para el proyecto lo hizo el GEF (Fondo Mundial para el Medioambiente), que
garantiz� 13,4 millones de d�lares de los EUA para su financiaci�n. La OEA/USDE
(Unidad para el Desarrollo Sostenible) actuar� como la agencia regional de
ejecuci�n y el Banco Mundial como la agencia de implementaci�n. Las
negociaciones bilaterales concernientes al �Proyecto de Implementaci�n del
Plan� (PIP) cuentan con el apoyo del USDE y est�n bajo la direcci�n de los
pa�ses y la OEA. Colateralmente y en adici�n al GEF el proyecto tambi�n tiene
el apoyo financiero de la Agencia Internacional de Energ�a At�mica (AIEA), la
Vigilancia Geol�gica Germana (BGR) y el Programa Asociado del Agua de los
Pa�ses Bajos (BNWPP). El programa tambi�n reclama una contribuci�n equivalente
de los pa�ses, en dinero y en especies, lo que dar�a una suma aproximada de 27
millones de d�lares.
Delgado Ramos cita que seg�n el News Release del BM (No. 2003/371_LAC),
"los 27.24 millones del "Proyecto del Sistema Acu�fero Guaran�"
servir�n para elaborar e implementar en forma conjunta un marco institucional y
t�cnico para el manejo y la preservaci�n del Acu�fero." La reserva de agua
es reconocida por el Banco en ese mismo documento como "un recurso
estrat�gico de agua potable en el Cono Sur". Entre los componentes del
Proyecto, descritos en el documento base del BM (BM, Environmental Protection
and Susteinable Developtment of the Guaran� Aquifer System. Reporte No.
23490-LAC. Washington, D.C. EUA, 17 de mayo de 2002, disponible en
www.ana.gov.br/guarani/docsbasicos/pad.pdf ), cabe destacar "la expansi�n
y consolidaci�n del conocimiento cient�fico acerca del Acu�fero en base al
Desarrollo e Integraci�n del "Sistema de Informaci�n del Sistema Acu�fero
Guaran�" (SISAG), el desarrollo e implementaci�n conjunta de un marco
regulatorio de manejo del Acu�fero y la consideraci�n del potencial geot�rmico
para la generaci�n de energ�a el�ctrica".
El economista explica que "vale aclarar lo que el BM suele entender por
marco regulatorio de manejo" o proceso de "fortalecimiento
institucional" en sus proyectos relacionados a recursos naturales (por
ejemplo, biodiversidad o agua). Generalmente, se refiere a todas aquellas
medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales y
operativos de acceso a tales o cuales recursos (bajo el argumento de que es un
prerrequisito necesario para ejecutar su "conservaci�n". "uso
sustentable", etc.). En tal sentido, de los 4 a�os que de entrada componen
el proyecto del Acu�fero Guaran�, los 3 primeros se enfocan a esa finalidad, o
como el BM se�ala, a la "primera fase� que, una vez consolidada, la
siguiente ser�a colocar a determinados actores en la gesti�n y usufructo del
l�quido. Ese es el t�pico modus operandi del Banco que, en este tipo de
proyectos, devela su inter�s, primero, por reconfigurar el manejo de cuencas y,
segundo, por la transferencia de los servicios h�dricos hacia el sector
privado. Es decir, por un lado, impulsa una concentraci�n del manejo de cuencas
h�dricas en manos de �selectos actores� y, una vez consolidados, busca, por el
otro lado, colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gesti�n
y usufructo del agua (servicios h�dricos de almacenaje, distribuci�n,
potabilizaci�n, generaci�n de termo e hidroelectricidad, etc.)"
Ese proceso del usufructo privado del agua, que se consolida mediante
concesiones parciales o totales, se ha venido concentrando en manos de
multinacionales como Monsanto Wells y Bechtel Co., las francesas Suez/divisi�n
ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y Vivendi, las espa�olas Aguas de Valencia y
Uni�n FENOSA ACEX, o la inglesa Thames Water, entre otras. Es un proceso que ha
sido posible a partir de que "los Gobiernos est�n abandonando el
control de las fuentes nacionales de agua al participar en tratados o arreglos
comerciales tipo OMC o NAFTA, desde los cuales transfieren la gesti�n de los
recursos h�dricos hacia la iniciativa privada".
Delgado Ramos hace referencia a que los argumentos son bien conocidos,
"�stos suscriben" la urgente necesidad de mejorar el mal servicio que
prestan las empresas estatales� y "la ausencia de presupuesto
p�blico". Justo aqu� es d�nde la International Finance Corporation (IFC),
una secci�n del BM, hace su actuaci�n estelar para buscar, en palabras de ese
organismo �financiar proyectos del sector privado en pa�ses en desarrollo,
ayudar a multinacionales del primer mundo a movilizar capital en los mercados
internacionales y proveer asesor�a y asistencia t�cnica a empresas y gobiernos�
(www.ifc.org)".
Tambi�n alerta que aunque estas multinacionales, tambi�n llamadas "barones
del agua", son los actores m�s activos en el negocio, otras, sobre todo
las que hacen uso masivo de agua, han buscado hacerse de tierras ricas en ese
recurso, o al menos se han adjudicado sus "derechos". Dando como
ejemplos los casos de General Motors, Ford, Intel y dem�s multinacionales
qu�micas, mineras, del petr�leo y el carb�n, y las diversas industrias
productoras de textiles u otras mercanc�as.
Modalidades de Privatizaci�n de los Servicios de Agua
Siguiendo con la explicaci�n de Delgado Ramos, dice que existen tres formas
generales de privatizaci�n del agua a nivel mundial y en la mayor�a de las
veces involucra el aval de organismos internacionales (BM, etc.). Una primera,
en la que hay una venta total de los sistemas de distribuci�n, tratamiento y/o
almacenamiento por parte del Estado nacional a favor de las multinacionales;
una segunda, en la que se hace una concesi�n por parte de los Estados
nacionales para que las multinacionales se hagan cargo del servicio y del cobro
por la operaci�n y mantenimiento del sistema en uso. El cobro por el servicio y
las ganancias son gestionadas en su totalidad por la multinacional; y una
tercera, que se trata de un modelo "restringido", en el que el Estado
nacional contrata a una multinacional para que administre el servicio de agua a
cambio de un pago por costos administrativos. La multinacional puede o no hacer
el cobro del servicio, pero en todos los casos el Estado nacional no tiene
acceso a las ganancias generadas. Aunque las tres formas se han aplicado en
diversas partes del mundo, la m�s popular ha sido la segunda.
Volviendo al "Acu�fero Guaran�", remarca que el documento base del BM
explicita que "la segunda fase" implicar� inversiones en la
protecci�n de �reas de recarga, en la prevenci�n y mitigaci�n de contaminantes,
y en medidas para reducir la sobreexplotaci�n del acu�fero en localidades
espec�ficas, as� como en el potencial para desarrollar actividades relacionadas
a las caracter�sticas termales de las aguas. El financiamiento de la
"segunda fase" considerar� recursos de agencias de cooperaci�n, GEF,
BM, el sector privado y/o otros organismos de financiamiento multi o bilateral.
Es decir del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. Esos datos
cient�ficos, estar�n a disposici�n del BM y su IFC, del resto de financiadores
y de los inversores interesados. "Es un escenario en el que la
informaci�n de las caracter�sticas cualitativas y cuantitativas del recurso es
fundamental para saber las dimensiones y potencialidades de los negocios
viables".
Por otro lado, existen m�s proyectos referidos al agua, como los vinculados a
la Cuenca del Plata. En este caso se destaca el programa financiado por la
National Science Foundation de Estados Unidos (NSF), denominado
"Desarrollo de una Agenda de Investigaci�n Multidisciplinaria en la Cuenca
del Plata". �ste es parte del proyecto "Ciencia para el Desarrollo
Sustentable" del Directorio de Programas Internacionales de la Asociaci�n
Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), financiada, entre otros, por
diversos actores vinculados a un importante consumo de agua como la Rockefeller
(EUA), Ford (EUA), IBM (EUA), Kellogg (EUA), Kodak (EUA) o la Coca-Cola (EUA).
Esta �ltima a la cabeza, junto con Nestl�, del negocio mundial del agua
embotellada. En s�, el Proyecto, al igual que en el caso del "Acu�fero
Guaran�" y su SISAG, busca consolidar el "Sistema de Informaci�n
Geogr�fica" (SIG) m�s preciso de la regi�n, con el objeto de
"fortalecer� y enlazar" iniciativas ya existentes del BM, BID, etc�.
(www.aaas.org).
�Y por ALCA c�mo estamos?
Desde 1994,
todos los pa�ses de Am�rica, a excepci�n de Cuba, han estado negociando para la
conformaci�n del "�rea de Libre Comercio de las Am�ricas" (ALCA). En
la pr�ctica, las negociaciones se han hecho de manera secreta. S�lo se
publicaron documentos sobre intenciones y objetivos de la negociaci�n pero, el
texto mismo de la negociaci�n, las posiciones finas de cada pa�s, no se han
informado. Esto ha impedido profundos debates sociales en cada pa�s y les ha
evitado a los gobiernos tener que dar cuenta a sus ciudadanos sobre los efectos
de las decisiones que llevan a cabo.
El ALCA fue
propuesto por los EUA en la primera "Cumbre de las Am�ricas". Entre
1994 y 1998, las negociaciones se centraron en definir la estructura y la
organizaci�n de contenidos. La discusi�n de �stos se comenz� en 1998 y debe
terminar el 31 de diciembre de 2004. Los parlamentos de cada pa�s deben aprobar
o rechazar el acuerdo en su totalidad durante el 2005 para que entre en
vigencia el 31 de diciembre de ese a�o.
Las
negociaciones se han realizado a trav�s de tres Cumbres Presidenciales o
"Cumbres de las Am�ricas" (Miami, 1994; Santiago, 1998; Quebec,
2001), ocho reuniones ministeriales (una cada a�o y medio desde 1995), y una
serie de reuniones de grupos y comit�s de negociaci�n. Tambi�n hay un
"Comit� Tripartito", conformado por el BID, la OEA y la
"Comisi�n Econ�mica de Naciones Unidas para Am�rica Latina y el
Caribe" (CEPAL). Este comit� funciona como secretar�a t�cnica del proceso,
proponiendo muchos de los textos de la negociaci�n, vigilando que sean
coherentes con la OMC y que no entren en conflicto con las condiciones exigidas
por el BM o el FMI.
El acuerdo no
s�lo fija nuevas formas de comercio y propiedad privada, sino que impone un
nuevo marco ideol�gico, jur�dico y pol�tico para definir las relaciones entre
el capital transnacional, los Estados y los pueblos latinoamericanos. Si se
aprueba, sus disposiciones no afectar�n solamente el comercio, sino la
producci�n, los servicios, la propiedad de la tierra, el agua y los recursos
naturales. En este aspecto, uno de los cap�tulos del ALCA negociados se
denomina "Soluciones de Controversias�" por el cual se pretende crear
cuerpos jur�dicos supranacionales que ir�an m�s all� de cualquier Constituci�n
Nacional. Por lo tanto, disputas entre propietarios "privados"
del servicio de agua y los Estados, ser�an dirimidas seg�n esas normas y no
seg�n los derechos constitucionales de cada pa�s.
Seg�n lo
reproducido por el Bolet�n de informaci�n y debates del "Grupo de
Reflexi�n Rural�" el caso de la Columbia Brit�nica (Canad�) puede ser, en
ese sentido, paradigm�tico: "cuando por razones de Estado el gobierno
canadiense suspendi� la exportaci�n de agua en gran tonelaje, desde esa zona
hacia la sedienta California, la compa��a Sun Belt Inc. (de Santa B�rbara, EUA)
demand� a Canad� amparada en una de las cl�usulas del NAFTA".
Armando el rompecabezas
El agua marca la �ltima frontera que le queda por invadir al sector privado.
Los empresas de agua hacen hincapi� en que el recurso es gratis, que lo que se
cobra es la potabilizaci�n y distribuci�n. Pero, �qu� pasar�a si el agua se
convirtiera en un �commodity� o "bien comerciable� que cotizara en un
mercado internacional como el de Chicago?" por ejemplo.
Seg�n el escritor norteamericano Norman Mailer "la administraci�n de
George W. Bush no fue s�lo a Irak por su petr�leo sino por el �ufrates y el
Tigris, dos r�os caudalosos en una de las zonas m�s �ridas del planeta".
Por ahora, no hace falta una invasi�n militar para apropiarse del recurso. La
presencia militar extranjera podr�a ser una avanzada ante futuros conflictos;
amparada por un futuro marco jur�dico, �acaso no se constituir�an en una
"fuerza de despliegue r�pido", en defensa de lo que se considerar�a
impropiamente de "todos"?
Aqu�, lo que resalta son "las magnitudes", el desequilibrio de
fuerzas. Para decirlo de otra manera, que exista derecho no asegura que exista
justicia, �qu� puede hacer un ciudadano cuando le est�n por rematar
judicialmente su �nica casa porque un banco lo abroch� legalmente?. Quiz�,
parapetarse con una escopeta o irse a vivir a la plaza.
No tendr�amos que llegar a ese extremo, la pregunta ahora ser�a: �Est�n
nuestros negociadores a la altura de las circunstancias? Porque "el
peligro radica en los �rdenes jur�dicos de competencia internacional, con la
consiguiente p�rdida de soberan�a".
Hoy por hoy, el lema ecologista de "actuar local pensando
globalmente" fue dado vuelta por el poder hegem�nico en "actuar
global pensando localmente".
Las piezas est�n a la vista, s�lo hay que acomodarlas.