|
28
de enero del 2002
Entrevista a Alexis Ponce, vocero de la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos del Ecuador
"Solo
los pobres tienen patria"
Heinz Dieterich
Steffan
REDH
-¿Cual es tu interpretacion del 21 de enero?
Hay varias lecturas. Yo sostengo que el 21 de enero fue una sintesis de pospuestas
rebeliones sociales ocurridas en el Ecuador en las decadas de los ochenta
y noventa. Hay una "olla de presion" social de mas o menos dos decadas en
la que mucho tienen que ver el desgaste de la politica de ajuste estructural
y el modelo de democracia formal impuestos en el pais, por un lado; y por
otro, el surgimiento, vertebrado y nacional, del movimiento indigena ecuatoriano,
al que muchos consideramos el mas fuerte de America Latina. En los ultimos
diez años palpamos la recomposicion de movimientos sociales tradicionales
y nuevos, que aparentemente habian sido destruidos por la oleada neoliberal
y, especialmente, sindicatos del sector publico, maestros y grupos rurales
excluidos del "desarrollo" de esas dos decadas.
Por lo tanto, el 21 de
enero es una sintesis de inconclusos procesos de transformacion social y de
luchas nacionales truncas: por una parte, es la expresion de diez años
de crecimiento callado y sostenido de la Confederacion de Nacionalidades Indigenas
del Ecuador, CONAIE, que han pasado de un discurso de reconocimiento de su
identidad y de resistencia a los 500 años de la invasion europea y
la opresion indigena, a un interesante y sostenido trabajo de organizacion
en todas las comunidades indigenas, para luego concentrarse en las reivindicaciones
propias de su sector y pasar, en el año 2000, a las urbes y cuestionar
el poder establecido para optar por el poder para el pueblo, en un marco de
accionar indigena cada vez mas global, nacional y maduro.
Por otro lado, el 21 de
enero del 2000, que concluye con el derrocamiento de Mahuad y un recambio
oligarquico de vieja data, es un movimiento de continuidad historica: continua
una anterior rebelion social secuestrada por las elites dominantes, la del
5 de Febrero de 1997 que tumbo a Bucaram e impuso otra salida oligarquica.
En ese entonces hay en Ecuador una rebelion social, iniciada y sostenida precisamente
por los indigenas en las carreteras de la sierra del pais, pero a diferencia
del 21 de enero, la rebelion del 5 de febrero no cuenta con participacion
militar visible y directa. Tambien tiene otro aspecto distintivo: si bien
son los indigenas y los estudiantes los que empiezan la insurreccion pacifica
contra Bucaram, son los grupos urbanos, las capas medias y los movimientos
sociales de las ciudades, asi como los partidos politicos de todas las tendencias
y los "mass media", los que juegan un papel protagonico. En definitiva, son
las poblaciones urbanas las que potencian la insurreccion pacifica del 5 de
Febrero, que fue finalmente requisada y manipulada por la partidocracia conservadora
del pais, que logro que la rebelion se agote en un simple recambio de los
operadores del sistema.
Si te pones a mirar al
Ecuador mas detenidamente desde 1997 al 2000, te puedes dar cuenta que el
movimiento indigena tuvo una vision implacablemente objetiva de la realidad,
coherentemente legitima. Antes del 5 de Febrero del 97, el sistema les habia
retado a que participen en elecciones y en el erosionado juego democratico.
Lo hicieron, y con su brazo politico Pachacutik ganan elecciones locales,
obtienen diputados y alcaldes, y forman parte del "esquema normal" de la democracia
representativa. Sin embargo, no pasa nada con la resolucion de sus problemas
historicos y los del pais. El 5 de Febrero, ellos y otros sectores sociales
y politicos de izquierdas, se ven obligados a acudir a la unica salida -la
salida oligarquica- que el propio sistema inventa y les permite: tumbar a
Bucaram a traves de una resolucion del Congreso, que le declara incapacitado
mental para ejercer la presidencia. Esa salida es apoyada por la CONAIE, los
grupos sociales, el "establishment", por todos nosotros. ¿Pero que ocurre?
esa rebelion concluye cuando las fuerzas politicas que representan a las elites
dominantes, son las que determinan el recambio de Bucaram por Fabian Alarcon,
otra ficha del desgastado sistema politico criollo. Entonces sucede lo previsible
y que jamas percibieron, en su lectura prepotente y superficial de lo sucedido
el 5 de febrero, las elites y los "mass media": una gran indocilidad civil
y un profundo cuestionamiento empiezan a emerger desde lo mas organizado de
la sociedad civil popular, es decir desde la CONAIE, los sindicatos publicos
y otros grupos sociales, quienes reflexionan respecto de la estrategia, los
metodos empleados y la salida vista en el 97. En el 2000, dada esa experiencia,
ellos ya no podian acudir al desgastado y corrompido congreso nacional a pedirle
que fuera el "gran arbitro" resolutivo de la crisis, sino que, esta vez, habia
que tomarse el Congreso para impugnar a todos los poderes del Estado, es decir
a todo el sistema y no solo a una de sus partes. No podian repetir el error
de febrero del 97 y por eso, todos esos sectores sociales que emergen vigorosamente
en los noventa y que son traicionados el 5 de febrero del 97; el 21 de Enero
del 2000, sin coordinacion operativa ni unidad estrategica, ocupan -simbolicamente-
el Palacio Legislativo, el Palacio de Justicia y el Palacio de Carondelet,
que es la sede del gobierno central.
El elemento fundamental
y nuevo en este proceso ascendente de lucha social en el Ecuador, es la alianza
tactico-estrategica con los militares, pero hay otro aspecto positivo en el
que pocos reparan: un proceso acelerado -desde 1997 al 21 de enero del 2000-
de crecimiento organizativo y de respuestas politicas de la llamada "sociedad
civil", los grupos sociales y fuerzas populares, una de cuyas innovadoras
expresiones seria el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, que fue
la cuspide piramidal de parlamentos populares a nivel cantonal y provincial,
organizaciones de coordinacion social desde la base, una especie de "soviets
posmodernos" que tambien asumen la direccion local de esa lucha el 21 de enero.
Varios analistas han cuestionado
la estrategia del 21 de enero bajo la perspectiva de que "el poder no se toma,
sino que se construye desde abajo", tesis que la comparto plenamente. Pero
sostengo que ni siquiera "se tomaron el poder", sino que hicieron una "toma
simbolica" de sus representaciones: el Congreso, el Palacio de Justicia y
el Palacio de Gobierno. Ademas, los momentos que se vivian eran tan veloces
que ni siquiera hubo decretos oficiales de las juntas declarando lo que la
gente espera y clama: no solo las medidas primeras, sino ese "ritual" que
acompaña a todo poder, la simbologia profunda de una asuncion de mando.
En la calle, en las afueras del Palacio de Gobierno, en sus casas mirando
la television, todos anhelaban los primeros decretos de respuesta a las demandas
urgentes que el pais esperaba: por ejemplo, el fin de la dolarizacion; el
cierre del Congreso y la asuncion del nuevo Parlamento popular; la detencion
de Mahuad, los generales, otros politicastros, jueces y banqueros corruptos
que desataron esta colera popular, la confiscacion de sus bienes; el cierre
de la base de Manta y el rechazo explicito del nuevo gobierno al Plan Colombia;
y, sobre todo, la devolucion de los dineros a los cuenta ahorristas del pais,
victimas del congelamiento bancario neoliberal que afecto a mas de 4 millones
de personas, y por ultimo el llamamiento a que la poblacion ocupe pacificamente
las empresas y medios de comunicacion vinculados, es decir los bienes, canales
de television, radios y diarios de propiedad de los banqueros corruptos. Pensamos
que estas medidas politicas y sociales hubiesen amplificado mas el mensaje
simbolico de ese "gobierno nuevo y popular" ante el imaginario social, y hubieran
permitido generar alianzas mayores para desarrollar el movimiento a nivel
nacional con la magnitud que evoluciono en Quito. La pelea, sobre todo, fue
de la Sierra y la Amazonia, pero faltaron muchos sectores de la costa, aunque
el levantamiento social alcanzo magnitud considerable en Guayaquil y Manabi.
No fue un proceso del
todo democratico, aunque ninguna revolucion sea "democratica" en el sentido
formalista que a esa palabra le asigna el sistema. Los actores protagonicos
del 21 cometieron errores y evidenciaron vacios que, a la larga, juntados
a otros factores objetivos y subjetivos, determinaron lo que ocurriria en
la medianoche. Creo que, fundamentalmente, hubo sectarismo y exclusion, ya
ni siquiera con las capas medias que podian ser potenciales aliadas del movimiento,
sino con capas populares y organizaciones sociales similares y afines a su
causa. Sospecho que en ese sectarismo excluyente tuvieron un rol definitorio
los acuerdos previos a los que llegaron dirigentes sociales y el Generalato,
que podria sintetizarse en un dicho: "siempre y cuando no permitan que se
les unan los sindicatos tradicionales, ni la izquierda marxista y maoista,
nos aliamos". En esa vision acelerada y debido a la praxis rapida de los acontecimientos,
se pierde tiempo, espacios geopoliticos y alianzas valiosas. Por ejemplo,
si en las tres insurrecciones previas que tuvimos en marzo, julio y septiembre
del año 99, los indigenas fueron aclamados multitudinariamente por
la poblacion cuando llegaron a pie hasta Quito, en enero del 2000 eso no sucede.
La poblacion de la capital no participa con el mismo entusiasmo, ni hace presencia
mayoritaria como en el pasado, sino que son fundamentalmente indigenas los
que se apoderan estrategicamente de las zonas de control y de los escenarios
simbolicos de poder en Quito: los movimientos sociales urbanos no movilizan
grandes masas, solo los indigenas. Pero como se excluye a otros sectores sociales
y politicos y no se trabaja previamente en los barrios de Quito para operativizar
los anillos sociales de proteccion insurreccional , el escenario de protesta
es el corazon geografico y politico de la ciudad capital: la zona que rodea
al Congreso y la Corte Suprema de Justicia. Y, por otro lado, los militantes
mestizos (mishus) aliados de la CONAIE, e incluso algunos de sus cabecillas,
se niegan a todo acercamiento operativo y estrategico con otros sectores "tradicionales"
de la lucha popular. Un caso, los sindicatos de las grandes urbes, como los
integrados en el Frente Unitario de Trabajadores -FUT- o los profesores y
estudiantes del Frente Popular, no son incorporados explicitamente a este
proceso, sino mas bien marginados.
Hay otro problema: la
conformacion disimil de algunos parlamentos populares en las provincias. Me
da la impresion que, en general, los parlamentos tambien se nutrieron de ese
vicio de las dirigencias nacionales, es decir la intolerancia politica. El
parlamento de Guayaquil, por ejemplo, me parece qu e no surge desde abajo
ni horizontalmente, sino desde arriba y casi verticalmente. Se reunen personajes
de la oposicion y conforman esta instancia, pero no cuentan ni con una gran
alianza politico social en esta provincia ni con una base social de apoyo
sustancial en la Costa del pais, apoyo que -paradojicamente- darian los sectores
excluidos por los indigenas y movimientos sociales, organizados en el Frente
Patriotico, que fue una instancia de alianza coyuntural del FUT y el Frente
Popular. Ellos realizan la toma insurreccional de la Gobernacion del Guayas,
provocan la celebre huida del autoritario intendente mahuadista y hasta se
perciben expresiones armadas aisladas. El Dr. Carlos Solorzano, ex-presidente
de la Corte Suprema de Justicia, fue precisamente uno de los que conforman
el parlamento popular en Guayas y luego integra el triunvirato. Habia mucha
gente de los sectores sociales pobres, capas medias y pequeños empresarios,
que estaban a la expectativa de apoyar el proceso desatado por la CONAIE.
Pero la inclusion no consensuada ni consultada del Dr. Solorzano en las juntas,
les hace bajarse de ese tren veloz que fue el levantamiento, aunque los dirigentes
sociales han explicado en sus reuniones que se requeria una figura publica
de la costa y, mas concretamente, de Guayaquil, y que el fue el unico personaje
que acepto la propuesta, que otros sectores a los que acudieron previamente,
les negaron. Finalmente, lo mas elocuente del levantamiento es su desenlace,
es decir, el que deciden entregar esa coyuntura importante a los generales.
- ¿Cual fue el papel de los medios?
Fijate en el contraste: el 5 de febrero del 97 "todo el mundo" pelea contra
Bucaram. Pelean los movimientos sociales, los indigenas, los sindicatos, pero
tambien la gran prensa, la jerarquia catolica, la embajada estadounidense,
el alto mando de las FF.AA.; es decir, el bucaramismo logra lo que ningun
gobierno habia logrado en decadas: catalizar en su contra una amplia gama
de alianzas opositoras. Los medios juegan los dias previos al 5 de febrero
un papel visiblemente subversivo y conspirador, porque ayudan a convocar a
la protesta y a movilizar la rebelion de manera publica. Nos dieron gran cobertura
a las organizaciones sociales. El 21 de enero las cosas cambian. Ya no son
las capas medias ni las elites las que conducen el proceso, sino fuerzas distintas.
Por eso los "mass media" se cierran absolutamente a toda posibilidad de informacion
y legitimacion de la protesta, como si lo hicieron el 5 de febrero, y en cambio
se lanzan desde el primer momento, desde que se conoce la ocupacion del Congreso,
a realizar todos los esfuerzos posibles para neutralizar a la poblacion; a
erosionar el levantamiento y a destrozar la imagen de los indigenas y los
coroneles. Dos canales de television realizan una especie de "cadena nacional
de la Contra" desde los inicios de la insurreccion: por un lado reciben decenas
de llamadas telefonicas que son transmitidas al aire publicamente, hechas
por los jefes de los cuarteles que "informan" que todos y cada uno de los
regimientos "estan tranquilos" y que "solo un grupusculo de capitanes y coroneles
esta con los indios en el Palacio Legislativo". Ese es un trabajo tremendamente
negativo que logra, efectivamente, en determinado momento, distraer y neutralizar
a una buena parte de la poblacion. Ninguna de las fuerzas actuantes en este
movimiento son propietarias de un solo medio de comunicacion, no tenian una
voz propia que les permitiera dar direccion al proceso y organizar apoyos
sociales, politicos y "de opinion". Mucha falta hizo un Marcos, pues el 21
de Enero no tuvo un lider carismatico que entendiera el papel de la informacion
y la mediacion informativa, que generara opiniones rapidas y conquistara a
los mismos espacios de los "mass media".
-¿Por que no estaba previsto la ocupacion de la television y de las radios?
Los dirigentes sabran el por que. Algunos participantes del levantamiento
que no teniamos cabida en el pastel ni protagonismo publico alguno, empezamos
a maquinar esa idea en la cabeza, pero demasiado tarde. Es mas, yo recuerdo
que mientras la APDH y otra entidad de DDHH monitoreabamos la lucha y enviabamos
mensajes masivos por fax e internet para que en el ambito internacional se
conociera la otra version de los hechos, que no se trataba de una "dictadura"
sino de un movimiento nacido profundamente desde abajo, solicitamos hablar
con los dirigentes sociales y de la CONAIE para sugerirles que en marchas
masivas zonales, procedieran las mismas bases sociales a tomarse las instalaciones
de esos dos canales de television, Gamavision y Telesistema, que habian sido
publicos ejecutores de esa estrategia de propaganda negra. Pero, lastimosamente,
en revolucion los tiempos son veloces, y en este levantamiento no solo eran
veloces sino absolutamente caoticos y desorganizados. Nunca se pudo establecer
contacto con la CONAIE y los dirigentes sociales. El 19, el 20 y el 21 de
enero habia una fuerza social movilizable de alrededor de 15 a 20 mil personas
en las calles de Quito, y ese momento la CONAIE, sobre todo Antonio, tenian
el poder de convocatoria suficiente para instruir la ocupacion popular de
los dos canales de television que se habian convertido en la punta de lanza
de la contrarrevolucion, es decir de la anti-rebelion, para ser mas preciso.
Muchos medios y periodistas
formaron parte de esa estrategia del poder, consciente o inconscientemente,
y solo muy contados medios, despues de los sucesos del 21 de Enero, empiezan
a analizar publicamente y a debatir a profundidad el tema indigena ecuatoriano,
es decir, comienzan a ejercer una especie de callada autocritica por el atavico
desconocimiento que, del problema indigena, mantuvieron por decadas comunicadores
y medios. Antonio Vargas lo dijo de manera insuperable el 21: "nunca nos entendieron".
Y ese mensaje no era solo para los medios de comunicacion, sino para todo
el "establecimiento". En resumen, las puertas del Congreso estaban cerradas
y solo podian ingresar militares e indigenas. Los enlaces estaban absolutamente
perdidos; es decir, nuestra gente de enlace que estaba adentro no tenia contacto
con los que estabamos peleando afuera, en los alrededores.
-¿Despues de tomar el palacio, las bases no pudieron entrar?
Las bases indigenas si, y tambien los dirigentes de los movimientos sociales.
Pero otros sectores sociales que participaron en el mismo levantamiento, no.
Muchos de ellos fueron impedidos de ingresar.
-¿Quien lo impidio?
Creo que ahi hubo dos autorias. Una obedece al papel jugado por los canales
vinculados de television, que logran mediatizar, neutralizar y en algunos
sectores, inclusive, generar oposicion de la poblacion de Quito al levantamiento.
Por eso no se da la misma expresion popular de apoyo que se vio durante las
dos previas insurrecciones de julio y septiembre, cuando veinte mil personas
salieron en el sur de la capital a apoyar la toma indigena de Quito. El 21
no se produce ese "Monimbo criollo" en el sur y la "Operacion Chanchera" ecuatoriana
-mi alusion a la toma del Palacio Legislativo realizada por los sandinistas
en Managua- no tiene desenlace feliz, porque los grandes medios vinculados
alteran con anticipacion a la ciudadania, e incluso a sectores organizados,
sugiriendo que esta vez la toma de Quito seria la toma en contra de Quito
y los mestizos. Pero, por otro lado, los militantes mishus del levantamiento
tambien aportan lo suyo coadyuvando a esas exclusiones; impiden alianzas mas
amplias de la CONAIE con sectores nuevos y distintos y con los que ellos denominan
sectores "viejos". Los sindicatos del sector publico y los estudiantes, por
ejemplo, quedan excluidos, cuando habian sostenido mas de quince dias la bronca
previa. Lo que pasa es que las fuerzas participantes eran de distintas tendencias
politicas de izquierdas y entonces se da una cosa curiosisima que entre ellos
minimizan: mientras el Palacio Legislativo es tomado por una de esas tendencias,
es decir por las fuerzas de la CONAIE y los movimientos sociales; el Palacio
de Justicia, que queda frente al Congreso, es tomado por militantes del Movimiento
Popular Democratico, por socialistas y comunistas, y por sindicatos publicos.
Nosotros en algun momento servimos de "puente" y sugerimos que actuen coordinadamente,
que las tomas de los edificios publicos y zonas estrategicas se establezcan
con un plan unificado de operaciones y que la marcha final hacia el Palacio
Presidencial sea de todos; pero creo que el papel de los activistas mishus
fue conflictivo, porque su sectarismo impide a la dirigencia indigena y social
concretar veloces alianzas ese rato necesarias. Ademas se creo un ambiente
sintomatico de intolerancia racial, cuando varios militantes de base o mandos
medios, mestizos e indigenas, lanzan el 20 de enero en algunas zonas de pelea
en Quito, la chata consigna de que "los mestizos son burgueses", cuando se
les culpa y ataca a transeuntes de clase media por llevar su clasico terno
y corbata.
-¿Quien lanzo esa consigna?
Nosotros fuimos testigos en las zonas aledañas al parque El Arbolito,
donde acampaban las masas indigenas, que algunos militantes mestizos, en plena
calle, provocaban esa miope "consigna de lucha". Y hasta justificaban su absurdo,
siendo mestizos, en un hueco discurso etnocentrista. Ese tambien fue un factor
que incidio en la aparicion de conatos de violencia, golpes y miedos. El indigena
tiene ritos, no son castigos corporales, sino castigos simbolicos que, al
principio, eran una expresion muy bella, muy poetica incluso; por ejemplo,
nosotros fuimos testigos de uno de esos ritos simbolicos. Detenian a personas
de terno y corbata que querian cruzar el impenetrable cerco indigena a esta
zona estrategica de Quito y les hacian pasar al centro de un circulo humano,
en donde simplemente debian danzar y gritar con ellos: "abajo Mahuad, abajo
el Presidente". Luego les hacian quitarse los zapatos, pero no como una muestra
de castigo corporal, sino porque el chaman -habia un chaman en cada esquina
de este sector cercado- le decia al burocrata de las funciones legislativa
y judicial: "Hace tiempo que no tomas contacto con la tierra". Luego les hacia
extender las palmas de las manos y les colocaba tierra, para decirles: "cuida
esta tierra, tu tierra. No maltrates al indio, no seas corrupto, no cobres
coimas", etc. Ese rito se repitio en muchos lados el 20 de enero y fue bello
y terrorifico a la vez. En otros sitios detenian policias descuidados y les
hacian el mismo rito. El chaman, en lugar de castigarlo o golpearlo, despues
de preguntarle si sabia por donde sale el sol, o luego de ponerle tierra en
las manos, le decia al oido: "ya vete en paz, esta vez no reprimas a tu pueblo".
Pero cuando los "compañeros
antropologos", me refiero a los militantes blanco-mestizos, empiezan a radicalizar
las manifestaciones de exclusion e intolerancia, entonces los castigos corporales
se empiezan a dar. Eso, primero, crea el terror entre la poblacion urbana,
inclusive de la gente pobre que simpatiza con los indios; y, segundo, ese
error es capitalizado inmediatamente por las fuerzas opuestas al movimiento.
Si mal no recuerdo, la noche del 20 de enero pasaron en un canal de television
"La venganza del planeta de los simios", la famosa pelicula estadounidense
que narra una rebelion de simios: los gorilas se rebelan contra la maldad
humana, salen de sus prisiones y se toman el mundo dominado por los hombres.
¡Calcula el poder subliminal terrible de esta pelicula, despues del noticiero
que informaba con fervor los excesos vistos en la tarde! Quiero decirte que
habia una serie de mensajes, de los cuales los dirigentes del levantamiento
no se daban ni cuenta, pero que estaban alli.
- ¿Que papel jugaron los chamanes?
Los chamanes acompañan al movimiento. No te olvides que Antonio es
chaman y que muchos dirigentes de la CONAIE desempeñan, ademas de su
papel politico, un papel de liderazgo espiritual en la comunidad. No hay divisiones
insufribles entre el lider social y el espiritual, como en el mundo blanco-mestizo.
Ellos realizan los ritos previos en el agora de la Casa de la Cultura para
preparar a dirigentes y bases. Les hacen las famosas limpias e incluso cuestionan
en nombre de todos, a los propios dirigentes y diputados indigenas. Les decian:
"no defiendan al Congreso, en este momento estamos cuestionando el Congreso",
y les hacian esta especie de llamamiento espiritual, una critica amplificada
en un espacio fisico con diez mil personas de testigos y jueces. Ese es un
evento impresionante, porque son otras las señales, los metodos, los
contenidos y los lenguajes de ellos.
Entonces, los mestizos
permanecemos como extrañados, como asombrados de ver esa otra parte
tan enriquecedora del levantamiento. Y, por ultimo, no debemos olvidar que
el levantamiento y su resultado fue "anunciado" por los chamanes con antelacion.
Dos volcanes de la serrania, el Pichincha en Quito, entraron anteriormente
en actividad y el dia 20 de Enero en la tarde hubo luna nueva: son "mensajes"
teluricos de la tierra, que enlazan naturaleza y proceso social. Esto les
puede parecer una locura a los intelectuales blanco-mestizos, pero son "señales"
respetadas e integradas a la lucha por la cosmovision india.
La derecha y la vanguardia
Fue sintomatico el papel de los "totems" de la derecha ecuatoriana. El ex-presidente
Febres Cordero, adalid de la oligarquia guayaquileña y representacion
de la ultraderecha ecuatoriana, pasa callado desde las 10 de la mañana,
en que Lucio aparece en el Congreso, hasta las 10 y 11 de la noche del 21.
Ya no es el bravucon que amenaza mensualmente con provocar incendios. Habla
despues, claro, habla un dia despues, el 22 de Enero, pero en la ciudad de
Guayaquil, no viene a Quito a "apoyar la democracia", y habla cuando ya ha
pasado el peligro, y dice -creo que sin pensar en las consecuencias de su
mensaje, que provoco mayores niveles de indignacion en muchos mandos militares-
que "si es que los indios y los militares se quedaban en el poder, el separaba
a Guayaquil del Ecuador". Pero esas bravuconadas se dan posteriormente. Hay
que interpretar este hecho, al igual que la actuacion de los medios vinculados
de comunicacion y los acuerdos previos de los dirigentes sociales con los
generales. Hay que analizar estos hechos mas friamente y sobre todo con contenido
autocritico por parte de todas las dirigencias, porque es evidente que las
bases estaban siguiendo el proceso que se vivia; pero quien debia conducirlo
era su "vanguardia", que en la hora decisiva no lo pudo. Para decirlo en lenguaje
leninista, el 21 tuvimos una "vanguardi"" absolutamente heterogenea y tan
diversa que no se sabia su composicion, sus estrategias, sus visiones, como
tampoco se sabe hasta hoy el papel que jugaron los lideres sociales, indigenas
y militares en las reuniones previas al levantamiento del 21 de Enero, con
los generales.
-¿Regresara la coyuntura del 21?
Va a ser muy dificil que una coyuntura igual regrese; entre otras razones
porque el imperio y sus cipayos criollos han aprendido mas rapido como bloquear
y neutralizar la unidad social y militar, y a controlar y dispersar los movimientos;
y, tambien, porque en las luchas sociales hay tiempos de crisis y no solo
de ebullicion. Asi como hubo esta oleada, hay una retirada.
Esta lucha es ciclica
y, evidentemente, luego nos encontramos en un periodo de reflujo. A toda tiempo
de revolucion le sigue un tiempo de contrarrevolucion. Sin embargo, creo que
hay que incorporar en los analisis y evaluaciones, no solo al 21 sino al 22
de enero; aqui se habla del 21, pero se descuida el 22, que inaugura, en plena
contrarrebelion, otro hecho muy valioso desde el punto de vista humano, social
e historico, y que fuera definido por nosotros y todos los coroneles como
la nueva relacion, de caracter estrategico, entre "adversarios antagonicos"
del pasado. Nos referimos, primero, a los grupos sociales, como los sindicatos
por ejemplo, que usualmente eran considerados, bajo la concepcion de la "Guerra
Fria" como enemigos del Estado en general, y de las Fuerzas Armadas en particular.
Los indigenas tienen otra
relacion de historicidad en el pais: las FF.AA. combatieron codo a codo junto
a los indigenas en la guerra del Alto Cenepa, defendiendo la soberania nacional.
Y ese hecho sello un pacto de futuro. Y ademas no hay que obviar que las acciones
sociales de desarrollo rural comunitario -que tambien estaban enmarcadas en
la doctrina contrainsurgente de los Sesenta, por supuesto- les hizo muy sensibles
a los militares ecuatorianos, porque les permitio tener un acercamiento mucho
mas directo con las comunidades indigenas y pobres del pais. Pero sobre todo
el 22, mas que el 21 -la derrota mas que el triunfo- marca el inicio de un
acercamiento inedito en el mundo, entre nosotros, los activistas de los derechos
humanos y los militares ecuatorianos, y ese hecho es consecuencia adicional
del 21 de Enero, que sigue invisibilizado por las dirigencias sociales y politicas
del pais y, mas aun, por las elites y la gran prensa que desconocen un hecho
tan trascendental como ese. Para mi, ese hecho es una arista desconocida generada
por el levantamiento, que debieramos analizar todos en el pais, y es un aporte
innovador mas del Ecuador a los procesos sociales y de cambio en America Latina
y el mundo. Luego de que es detenido e incomunicado Lucio, a eso de las 7
de la mañana del 22, a las 8 o 9 de la mañana se comunica con
nosotros su esposa, Ximenita de Gutierrez y despues de ella, empiezan a llegar
a las oficinas de nuestra agrupacion una oleada enorme de familiares, hermanos,
esposas e hijos de los coroneles, de los oficiales y soldados que participaron
en el levantamiento. Ese momento, sin saberlo todavia ninguno de ellos ni
de nosotros, se establece el inicio de una alianza estrategica en el Ecuador,
de sentimientos, visiones y tareas mancomunadas que, por fortuna, duran hasta
el dia de hoy. Es decir, aprendimos a vernos entre todos, tal y como somos.
Para nosotros, por ejemplo, desde ese dia cobro mayor importancia el tema
de la Nacion y el Derecho a la Soberania, tanto por lo del 21 de Enero, cuanto
por la dolarizacion, las privatizaciones, por la base de Manta y el Plan Colombia.
Estos son temas basicos y esenciales, como el derecho a la vida y el respeto
al debido proceso, que permitieron unirnos a militares y activistas de derechos
humanos en especial y, en general, a civiles y militares. ¿Quien podia pensar,
tres años antes, que en el Ecuador el derecho a la soberania, o el
derecho a tener una Patria, iban a ser divisas prioritarias de la agenda de
los activistas de derechos humanos mas comprometidos?. Este cambio les debemos
(¡y nunca les hemos dicho!) al levantamiento del 21 de Enero, a los indios,
a los coroneles y a sus familias. Usualmente, el accionar tan arduo y peligroso
de los activistas de DDHH ha sido para ponerle fin a la impunidad, entre ella
la de las dictaduras militares de los setenta y ochenta, e inclusive hemos
sido radicales en la lucha contra las guerras, por el pacifismo, en contra
del terrorismo de Estado, los abusos y todo eso; pero hemos ampliado nuestra
vision: siempre lucharemos por esos principios nuestros y universales, pero
asi como desde ese 21 y 22 de Enero empezamos la defensa permanente e incondicional,
a capa y espada, de nuestros coroneles, tenientes coroneles, mayores, capitanes,
tenientes, cabos y soldados del 21 de Enero, por ellos y por su lucha, por
esta experiencia inolvidable que vivio el pais, hemos incorporado para siempre
en nuestras creencias y en el ethos institucional, el derecho a tener Patria,
el derecho a la Soberania, el derecho a defender la Nacion, y la necesidad
de forjar alianzas solidas con los militares ecuatorianos comprometidos con
el cambio del pais y la defensa de los pobres. Por otro lado, nuestros soldados
del 21 de Enero y sus valientes familias tambien se dieron cuenta, a partir
de ese 22, que los activistas de derechos humanos no eramos los "cucos que
defienden subversivos y delincuentes", sino que eramos hombres y mujeres sin
ningun interes material y sin ninguna ambicion politica, sin compromiso con
ningun poder, y que, simplemente, estabamos dispuestos a morir por la vida
y la libertad de los soldados ecuatorianos y sus familias. Este es un elemento
tremendamente positivo que todavia no ha sido del todo reflexionado, pero
que ya esta internalizado, por lo menos, en nuestras conciencias y las conciencias
de los coroneles; y, en general, en las gentes lucidas del pais.
En fin, yo creo que no
va a haber un nuevo y exacto 21 de enero, se equivocan quienes piensan que
estas oportunidades de la historia vuelven a darse. Considero que la figura
de una alianza nacional con componente indigena, social y militar, al estilo
del 21 de enero, dificilmente se reitere, aunque sus variables existan. Ahora
estamos en una nueva fase de este proceso inconcluso, vivimos el reflujo pero
a la vez el reinicio de un levantamiento trunco, y creo que seguiremos viviendo
los coletazos de toda esta transformacion circular que busca cerrarse. Pero
tambien se equivocan las elites dominantes si creen que esto ha terminado
asi. El inconcluso 21 de Enero debera tener su conclusion, pero no necesariamente
en la forma en que empezo. A lo mejor, los caminos sean otros: que se unan
generosamente todos los sectores excluidos y traicionados, por ejemplo, para
lograr por la via de la insurreccion electoral el triunfo no alcanzado esa
vez, siempre que se analicen y superen los errores y se expanda esa alianza
nacional hacia otros sectores sociales y politicos que desean defender la
Patria y cambiar de raiz al Ecuador. A lo mejor se produce por otra via, una
insurreccion social masiva y pacifica, espero. O a lo mejor ya nadie llega
con palos la proxima vez, y entonces nos esperarian dias temibles.
Importancia regional del 21
En definitiva creo que el fenomeno que se vivio en Ecuador es importante porque
tiene relacion con lo que sucede en la region andina y America Latina. Creo
que uno de los problemas del 21 de enero y de ahora, es que no se pensaba
ni se piensa regionalmente, no se piensa coordinadamente. En esos dias de
enero, muchos dirigentes acudian a nosotros porque sabian que la APDH y las
Ongs de DDHH hemos construido redes internacionales muy solidas de informacion,
denuncia y solidaridad. Esos momentos deseaban que los apoyaramos con nuestros
contactos y que hablaramos con Londres, Europa, Estados Unidos, etc., de su
lucha y lo que sucedia en Ecuador. Para mi, siendo eso importante, expresa
un problema de cultura politica: se debe internalizar mas fuertemente a America
Latina. El logro del sistema es que nos permite ver el 21 de enero solo en
el Ecuador, pero no el 21 de enero en America Latina, que tanta falta le hace.
No sera posible ningun futuro 21 de enero en el Ecuador, si no se corrigen
los errores que hemos tratado de definir y si no hay, de paso, veintiunos
de enero en America Latina.
-¿Cual fue el papel de los intelectuales y las universidades?
Un sector grande de los intelectuales jugo un triste papel de coqueteo con
el regimen de Mahuad, quien antes de ser presidente fue alcalde de Quito,
que promovio mucho la cultura y que el 5 de febrero fue de los que lucho abiertamente
contra el bucaramismo. Mahuad era la expresion de la fraccion "civilizada"
de la oligarquia contra un tipo excepcional, expresion de otra fraccion, lumpen-oligarquica,
como era Bucaram. Sin embargo, el 21 de Enero esos intelectuales apostaron
mal y por eso tuvieron una vision maniquea, cobarde y hasta racista del levantamiento,
pues la noche del 21 varios de esos "hombres de arte y cultura" abanderaron,
llorosos y nostalgicos, una fracasada marcha de las elites quiteñas
en defensa de Mahuad. Otros intelectuales calificaron de irresponsable este
movimiento, algunos mas le llamaron un acto de suicidio, y otros un simbolo
de la inestabilidad atavica del pais. En el fondo, creo que los intelectuales
criollos posmodernos no le dan esperanzas a este pais. Pero hubo un sector,
minoritario pero importante y muy digno, que estuvo y esta con el pueblo indigena
y que ha tenido un papel critico frente al sistema, e incluso frente a los
metodos y estrategias usadas: Alberto Acosta, Alejandro Moreano, para referirte
a los mas lucidos. Ahora bien, el problema con la universidad es que tambien
fue otra excluida del proceso, pues una parte de la dirigencia social no aposto
a la participacion de las universidades como instituciones. Algunos dirigentes
vieron en blanco o negro las cosas y las universidades, supuestamente, eran
parte de la elite, segun ellos.
-¿Hubo racismo?
Si, terriblemente, y ahora es mucho mas visible que antes. La sociedad blanco-mestiza
ecuatoriana es de las mas racistas del mundo. Por eso las elites deberian
agradecerles todos los dias a los indigenas y a nuestros "parias de la Tierra"
que no hayan iniciado aqui, hace tiempos, la lucha armada, o que nunca se
hayan dado operativos de accion social violentos o metodos polpotianos de
guerra de clases. Hay racismo y de los peores, solo es cuestion de revisar
bien la prensa, los programas de television y de deportes, las revistas del
"jet-set" y los chistes de la gente contra los indios y los negros. Fijate
que hasta el 21 de enero no habia oligarca, jerarca de la iglesia catolica,
camara empresarial o politico tradicional de este pais, que -aunque no comulgara
en los metodos con los indios o los sectores sociales contestatarios- no les
diera la razon en las causas de su lucha, por toda la postergacion historica
que han sufrido. ¿Quienes con mas razon moral y categoria etica que los indigenas
ecuatorianos para levantarse? Era un decir generalizado que ellos podian equivocarse
en sus estrategias, pero que eran realmente pobres, que son sencillos en su
palabra o que ya son 500 años de marginacion, etc. Sin embargo, el
21 de Enero, ya cuando las cosas toman un cariz no tan romantico para la vision
"progresista" de las elites dominantes, empieza el ataque furibundo y descarado.
Como no recordar el ejemplo
de lo ocurrido la noche del 21: La derecha "aristocratica" serrana y la escasa
gente bien pro-Mahuad, convocaron a Quito para participar en una contra-manifestacion
"en defensa de la democracia", que fue publicitada sin disimulo por los canales
vinculados de television. Nuestra manifestacion estaba concentrada en la Plaza
Grande, en pleno palacio de Gobierno, y era enorme. La derecha, en cambio,
llamo a su "caravana" en un sector elite de la ciudad, "las casitas del barrio
alto" criollo: la avenida "Shirys" que, paradojicamente, es una palabra indigena.
Ahi se iban concentrando,
entre llantos y amenazas bravuconas, las señoras bien, los artistas-light
de nuestra parroquiana farandula y todos los "pitucos". Los "hombres y mujeres
de cultura" y el alcalde de Quito de ese entonces, que estaban funcionalizados
al regimen de Mahuad, salen con sus autos y sus paraguas a decirle al pueblo:
"Salgan para aca ecuatorianos, impidamos la dictadura". Y entonces uno de
los canales de las estrellas, cuyo conductor estrella habia conducido la estrategia
desinformativa todo el dia, pasa escenas de esa marcha y de su diligente reportero
que le entrevistaba ese instante a una señora de nuestra rancia oligarquia,
pitando su carro de lujo "en defensa de la democracia", y ese rato a esa señora
se le escapa el hacendado brutal que llevaba adentro, cuando a la sugerente
pregunta del periodista: "¿por que vino a la marcha?", ella responde: "Vea,
yo estoy aqui porque no soporto que me manden indios apestosos". Eso lo sacaron
ese momento, sin alcanzar a tijeretearlo, en ese canal de television y entonces
me dije: "aunque no este tan clara esta vaina (la junta popular), hoy mas
que nunca estare para siempre con los indios, asi se equivoquen". Y es que
por la boca de aquella señora, hablaban las elites del pais ese 21
de Enero. La marcha aquella y las "inteligentes" frases de esa gente, me hicieron
recordar la epoca de las marchas de las cacerolas y las protestas de las "pitucas"
durante el breve gobierno de Allende en Chile, poco antes del golpe: eso si
fue golpe de Estado, no la locura que vivimos nosotros el 21.
La oligarquia y el ejercito
El 21 de enero, la oligarquia se da cuenta que tiene un ejercito peligroso
para la estabilidad de su modelo y que, encima, es atipico en la region. Porque,
¿como es posible que un coronel Cobo, por ejemplo, se lance a decir que tenemos
que instaurar otra Revolucion Juliana?, refiriendose al pasado historico en
el que hubo una revolucion democratico-burguesa que, por lo menos, dejo ciertas
lecciones de cultura democratica al pais y que peleo contra la bancocracia
guayaquileña. Por supuesto que esa oligarquia tiene terror a una nueva
"aventura" militar: estaba bien que las FFAA apoyaran por debajo el derrocamiento
de Bucaram, pero si ahora respaldaban a indios y a izquierdistas, entonces
se debia cortar de raiz el mal. Por tanto, terminado el levantamiento del
21, operaron rapidamente un peligrososisimo y fatuo proceso de reingenieria
institucional de las FF.AA., que busca 3 objetivos: Destrozar la tradicional
hegemonia de la Fuerza Terrestre y reemplazarla por la Marina, mas cercana
a las elites. Anular o, por lo menos, bajarle el perfil a los principales
institutos academicos del Ejercito, que habian generado en decadas de transformacion
institucional, un nuevo pensamiento militar o lo que varios analistas califican
como "militarismo ilustrado". Y, finalmente, aniquilar todo vestigio rebelde
que quede en pie al interior de las FFAA, para estabilizar al nuevo gobierno,
al nuevo mando militar y, de paso, evitarse voces contrarias a la intervencion
ecuatoriana en el Plan Colombia y a la base norteamericana en Manta. Esos
objetivos los señalo, a su manera, un alto general a pocos dias del
21 cuando ya estaban encarcelados los coroneles: "El Ejercito no necesita
de politicos que filosofen o hagan escenarios, sino hombres de accion". Es
decir, que las FFAA retornen a la guerra fria. Pero una cosa es anhelar esa
reingenieria y otra cosa es hacerla realidad. Fue tal la presion popular,
de nosotros como Ongs, de los grupos sociales y de algunos analistas lucidos
de la prensa, que -por lo menos publicamente y durante un tiempo- el Alto
Mando indico que no realizaria cambios en el actual pensum de estudios o en
la Academia de Guerra, donde se forman los oficiales del Ejercito.
El 21 de enero la oligarquia,
y tambien el imperio, se da cuenta que el Ejercito ecuatoriano esta "contaminado",
porque su composicion social es popular. El 95% de la Fuerza Terrestre esta
ligado a la gente del pueblo, a sectores obreros e indigenas de este pais.
Entonces, como las elites no creen en el Ejercito nacional, se teme y sospecha
que muchos sectores de poder han empezado a organizar fuerzas paramilitares
propias, porque si es que hay nuevos despertares, esas elites tendrian pavor
de que se les vengan nuevos coroneles, que la proxima vez no dejen piedra
sobre piedra. Se dice en varios sectores que esas elites mas bien confiarian
en sus propios hombres, en grupos privados que puedan ser entrenados y armados.
Las oligarquias no confian ni en su sombra, por eso le estarian apostando
secretamente a la llamada "colombianizacion" de la politica local, es decir
al imperio de la violencia politica. El naciente paramilitarismo seria otra
leccion que ese 21 de Enero, la habria aprendido muy bien la oligarquia ecuatoriana.
-¿A que revolucion te recuerda el 21 de enero?
El 21 de enero nos faltaban los barbudos para que se pareciera al ingreso
triunfante de los lideres cubanos a La Habana el 1º de enero. No hubo armas,
no hubo un muerto, y me parecia la revolucion de los claveles de Portugal,
o el derrumbe de los gobiernos dogmaticos de Europa del Este, o nuestra primavera
de Praga. Pero como era de noche y habia faroles prendidos en las calles,
y el Centro Historico de Quito es tan emotivo, de repente "el bolche" que
todos llevamos dentro desperto y... si, parecia un poquito el asalto al Palacio
de Invierno. Ver centenares de militares ahi, con miles de indios, agarrados
de los brazos, un pueblo entero cantando el himno nacional: el pueblo es bellisimo
cuando se rebela. Los militares, al escuchar tanto grito repetido, preguntaban
"¿que?", "¿como?" desde las barandas del palacio presidencial, y desde abajo
seguia el grito "¡la bandera, la bandera!": el pueblo si penso en los simbolos
esa noche. En su huida del palacio de Gobierno, Mahuad y los suyos se habian
olvidado ordenar a la escolta que izara la bandera. La tricolor ecuatoriana
yacia bajada y el pueblo lo que hacia era pedir a gritos a los lideres indios
y a los militares que alzaran la bandera, y entonces algunos soldados se trepan
e izan la bandera y percibo un instante enorme de silencio en la masa. Varios
periodistas -algunos de los cuales jugaron un papel terrible ese dia- estaban
apostados en las alturas de los edificios aledaños, por temor a la
reaccion de la gente. No divise periodistas abajo, en la calle, metidos con
la gente. Solo estaban las masas y sus banderas rojas, del arco iris y de
la Patria. Y la gente estaba muy encabronada con la actitud de los canales
de television. El pueblo si recordaba los simbolos patrios, y no nos olvidemos
que "la toma del poder" debe ser simbolicamente un hecho que pese en la conciencia
social, en el imaginario colectivo. Tenia que haber sintomas simbolicos de
la junta, como los decretos que todos esperaban, pero no solo adentro, sino
afuera. No se debia jurar y rezar solo en un salon del palacio, sino en la
calle, con los miles de ecuatorianos presentes. Eso hubiera sido mas aleccionador
desde lo simbolico. Si el pueblo te pedia que izaras la bandera, te estaba
dando la potestad para comportarte ese instante como poder, como gobernante,
cosa que desafortunadamente no se vio. Pero, de todas formas, la gente estaba
alegre: lloraban, bailaban, reian, gritaban.
No me olvidare nunca de
un compa indigena de unos 20 años, apenas un muchachito, que me encuentra
en medio del monton y me saluda emocionado, y me da un abrazo fuerte y empieza
a danzar alegre, y me abraza otra vez y baila de la emocion, sin decirme nada,
solo bailando y riendo, mientras me abrazaba. Yo me dije, con esa tipica mezcla
de depresion y objetividad urbana, "bueno, a lo mejor esta locura no dure,
no puede durar mucho tiempo, pero ya nadie les quita lo bailado!".
-¿Que consignas hubo esa noche?
No recuerdo. Las consignas eran mas bien de advertencia: "Cuidate Gutierrez,
cuidate Vargas, no se dejen traicionar". Se dice en el exterior que el ecuatoriano
es un "boliviano con valium", lo que es una falta de respeto para dos pueblos
aguerridos. Tambien se dice que Ecuador es un pueblo con poca autoestima,
lleno de fracasos y derrotas; que la seleccion de futbol siempre es eliminada,
que somos un fiasco y todo ese relajo que nos meten las elites para mantenernos
pasivos y pesimistas. Pero ver esa noche un pueblo entero, gritando "¡Ecuador,
Ecuador, Ecuador!", sin necesidad de que tenga rima, eso para mi era tremendamente
importante, junto con las advertencias a los lideres. El pueblo tiene olfato,
como que intuye: les advertia contra una traicion o cualquier negociacion
a los que estaban arribita, en las barandas del Palacio Presidencial. Lo que
mas recuerdo es que el pueblo gritaba "¡Ecuador, Ecuador, Ecuador!", como
si nuestra seleccion le hubiera ganado al Brasil, por goleada y en el mismisimo
Maracana.
-¿Visitaste a los militares en la carcel?
Claro, y alli tenemos experiencias impresionantes porque, primero, en diez
años de lucha por los derechos humanos jamas habiamos tenido una relacion
tan directa y fraterna con ningun militar; segundo, porque habia una doble
desconfianza de lado y lado, que ya te la resumi antes; tercero, porque -desde
un punto de vista anecdotico- habia cuarteles que nunca habiamos logrado ingresar
en diez años, el Agrupamiento de Inteligencia, por ejemplo. La primera
vez, cuando entramos a visitarlos y conocimos a Lucio, a Cesar, a Jorge, Gustavo,
Patricio, Fausto, Sandino, a todos mismo, recordaba la marcha de ellos y los
indios por las calles de Quito la tarde del 21. Mis compañeros se reian,
bromeandome horas despues con este cuento: "pensar que por primera vez el
Alexis conocio todos los carros de seguridad juntos (porque eran decenas de
automoviles los que vi), ahi en el parqueadero de Inteligencia, y no les tomo
una sola foto". Recuerdo los abrazos emotivos, los testimonios impresionantes
y las conversaciones con Lucio, con los demas coroneles, con el capitan Cesar
Diaz. Este capitan no tiene una pierna, la perdio en la guerra del 95 defendiendo
la soberania, y es uno de los heroes del Cenepa. Al igual que otros 120 heroes
del Cenepa, participo en las actividades del 21. Ellos estan sin piernas,
sin manos, sin brazos, tienen piernas y brazos ortopedicos. Ahi estaban los
heroes del Cenepa, detenidos, orgullosos, transparentes. Cuando salieron libres,
recuerdo que fuimos juntos a una mesa redonda sobre el 21 de enero en una
universidad pudiente del pais. El capitan Diaz, el coronel Patricio Acosta,
Lucio, el abogado y yo. Ellos relataban los sucesos del 21 de Enero con orgullo,
hablaban del rescate de la dignidad y del destino del pais y tambien se refirieron
a la defensa de la Patria en la vigilia fronteriza y la guerra del Alto Cenepa;
y la mayoria de estos chicos universitarios, de la elite, sin conciencia,
se burlaban, o bostezaban, o los miraban furiosos a nuestros soldados por
haber tumbado a su heroe de Harvard. En silencio, en ese mismo momento, me
di cuenta que esa gente no tenia patria. La Patria la tienen los pobres. Ellos
entienden la Patria, la entiende el capitan Diaz, el obrero movilizado, el
indigena Farinango, el que peleo. Todo eso fue muy emotivo para nosotros.
Los visitamos en su cautiverio
para darles nuestro abrazo y un poco de animo, para comentar y planificar
las estrategias a seguir por su libertad, para darles noticias llegadas de
la comunidad internacional y los mensajes solidarios de tantos paises. No
todas las entidades de DDHH se lanzaron a este pelea, y eso lo saben ellas
mismas, los soldados rebeldes y los indios. Pero creemos que fuimos, junto
a Pablo de la Vega, un puente entre dos sectores del pais que son honestos
por igual. Encontrarme con oficiales brillantes y con tantos analisis lucidos,
con la sensibilidad social de un Lucio, la lucidez intelectual de un Jorge
Brito, la pasion y las lagrimas de varon de un Cobo, la brillantez analitica
de un Lalama, el coraje y la transparencia de un Cesar, en fin, conocimos
tantos y tantos soldados, oficiales de rango medio, alto, y todos con un sentimiento
claro de lo que querian para el pais.
En aquel momento, tal
vez no tenian una conciencia plena de lo que realmente habia fallado. El tiempo
es el que te permite hacer lecturas del tiempo, pero fue impresionante todo
lo que vivimos. Primero, porque todos aprendimos mucho, y luego, por el trabajo
que desarrollamos con las familias, esposas, hijos y hermanos de los oficiales
detenidos. Fue un trabajo gigantesco y muy innovador. Una colega de España
me preguntaba como era posible que en un pais tercermundista un defensor de
DDHH defendiera a un militar. Algunas de las mas importantes Ongs europeas
y americanas no lo creian o no lo aceptaban. Creo que, por eso mismo, las
cosas no estan perdidas, por todo lo que vivimos en esos dias. Recuerdo que
asistian a nuestras reuniones decenas de señoras, padres, familiares,
hijos, oficiales ya retirados, cantidades de dirigentes sociales, para organizar
juntos la estrategia de libertad y amnistia de los detenidos. Habia siempre
montones de gente y, claro, nosotros, con resquemor natural, pensabamos viendo
tanto rostro extraño: "¿cuantos aqui seran tiras, cuantos agentes de
Inteligencia o Seguridad Politica?".
Tal vez ahora vale la
pena contar una anecdota: algunos, en verdad, eran agentes y nos decian: "quedense
tranquilos, somos del 21 de enero; no se preocupen que mandamos doble mensaje:
uno le damos a nuestros coroneles detenidos y otro le estamos pasando a los
generales, pero le inflamos. A los generales les decimos: "Cuidado, si no
hay amnistia se va a fregar este pais; se va a prender la guerra civil." Cierto
o no lo que nos decian, fue chistoso pintar con ellos durante varias noches,
la palabra Libertad, en todas las paredes de Quito. Las pintamos con familiares,
dirigentes sociales, hijos, hermanos, esposas y papas de los detenidos, y
tambien con algunos agentes de Seguridad policial e Inteligencia militar;
pegamos carteles y afiches, hicimos decenas de acciones ejemplares y no violentas,
con las señoras esposas de los coroneles que nunca habian pintado una
consigna o pegado un cartel en su vida, o aspirado gas lacrimogeno y, de pronto,
todas esas experiencias empiezan a vivirlas. Alli estuvieron, con nosotros,
pintando en las puertas de los cuarteles, en la madrugada. El Cuartel de Inteligencia
de este pais amanecio pintado con las frases: "Amnistia patriotas 21 de enero"
y "Yo te nombro, Libertad" , el famoso verso del poeta anti-nazi, Paul Eluard.
Fueron experiencias que no olvidaremos nunca.
Finalmente, la noche de
la algarabia total, cuando el Congreso aprobo la amnistia. Toda la ADH fue
al Parlamento, a dar el encuentro y felicitar a las familias y esposas de
los oficiales amnistiados. Era tal la empatia que se formo con los oficiales
y sus familias, que nos confundimos en un solo grito de libertad. Todos nos
fuimos en caravana motorizada, cuartel por cuartel, para visitar y abrazar
a los detenidos. Alli se produjeron cosas increibles tambien, algunas chistosas,
creo que estas cosas se dan solo en America Latina: en el primer cuartel los
oficiales presos nos recibieron muy calmados, muy mesurados, hubo los saludos
de rigor, las felicitaciones y todo eso. En el segundo cuartel, otros oficiales
detenidos ya nos esperaban con una copita de vino, todos de pie, formales
todavia. Cruzamos la ciudad y en el tercer cuartel ya los detenidos estaban
afuera de sus celdas, en las puertas del cuartel, compartiendo garrafas con
los escoltas de seguridad, que justamente tenian la mision de impedir cualquier
desorden. Aqui ya se armo una pequeña fiesta de emocion y todos gritabamos.
No puedo decir el nombre de uno de mis queridos coroneles, pero gritaba y
hacia gritar a los soldados de la garita, que estaban al cuidado del cuartel:
"¡Viva el 21 de Enero!", "Vivan los derechos humanos!", y todos -los soldados
de guardia incluidos- contestabamos "¡viva!". En el ultimo cuartel, en las
afueras de Quito, donde estaban detenidos Lucio, Jorge y Cesar, los superiores,
enterados del desorden total en los anteriores fortines, ya no permitieron
el ingreso, pues el Alto Mando se habia dado cuenta que esa noche de la amnistia
se rompio en los cuarteles la cadena de mando y el principio basico de disciplina,
por la emocion que se vivia. Fijate que en cuarteles tan apartados como los
de frontera, semanas mas tarde salude con soldados que, ni bien sus superiores
se alejaban, me guiñaban el ojo o alzaban su pulgar, musitando en voz
baja "tranquilo, compañero, aqui la tropa es del 21 de Enero". Tenia
ganas de llorar de la emocion, pero me aguante.
-¿Te han amenazado de muerte?
Bueno, creo que muchos hemos conocido esa natural reaccion de las elites.
Ecuador no ha vivido, por suerte, genocidios como la Yakarta del sesenta o
el Chile del setenta, y no creo que vayamos a vivir en el pais, por sus condiciones
especificas, tragedias como esas. Pero Colombia esta muy cerca y nuestra oligarquia
aprende mas rapidamente de las oligarquias cercanas. Creo que el Ecuador,
otra vez, puede entrar lentamente en un proceso peculiar de guerra sucia,
que ya tuvo sus previos antecedentes en los asesinatos del diputado Jaime
Hurtado y sus dos compañeros y del dirigente sindical Saul Cañar
en el 99. Y tambien registramos las primeras denuncias de bandas paramilitares
despues del 21 de Enero. Aqui al pais se le vienen dias dificiles, pero habra
que enfrentarlos con altura y decision.
-¿Algunos datos de tu vida?
Naci en Quito, hace ya tres decadas y pico, represento desde el 92 a la APDH
del Ecuador. Activo en esta vaina desde inicios de los noventa y, de los defensores
de DDHH con presencia publica, soy el mas joven. Estudie la secundaria hasta
que llego el oscurantismo de Febres Cordero. Su gobierno marco con sangre
a mi generacion, que yo la llamo la generacion decapitada.
En los años veinte
un grupo de poetas jovenes que prometian mucho, se suicidaron. Fue el mal
del Ecuador de principios de siglo: la revolucion alfarista habia sido traicionada
y se vivian tiempos de orfandad. En los ochenta, mientras era el lider estudiantil
del colegio con mas fama de rebeldia y politizacion en el pais (el "Mejia"),
muchos de mis compañeros de curso y plantel, por aquel entonces, serian
dirigentes o militantes del desaparecido proyecto guerrillero "Alfaro Vive,
Carajo": todos eran jovenes y puros, y todos fueron exterminados de manera
infame en el febrescorderato.
Yo era un dirigente estudiantil
reconocido y, para suerte de mi corta edad de entonces, ademas era militante
del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Fui, a mucha honra, detenido
y golpeado en varias ocasiones, finalmente expulsado de mi colegio, y prohibido
de ingresar a cualquier plantel fiscal de la provincia de Pichincha, por todo
el periodo que duro el febrescorderato. Quizas pude haber sido parte de esa
generacion decapitada, pero no lo fui. Vivi, desde entonces, como con culpa
de haber sobrevivido a mi tiempo. Entre el 89 y 90, los "muros" se derrumbaban
y la generacion de 20 años de edad, no sabia que hacer. Entonces fue
que, luego de un largo periodo de crisis profunda, descubri en medio de aquel
naufragio de paradigmas y utopias, la tabla de salvacion que siempre me pertenecio
y que por fin la redescubria: la defensa de la vida, el activismo por los
derechos humanos. Esta actividad ha sido mi unica militancia desde entonces,
mi opcion personal, nuestro proyecto de vida, una profesion de fe. Hemos querido,
a veces lo hemos logrado, ser un puente del pais, entre otras cosas porque
ese puente permite unir a tirios y troyanos; por ejemplo, a sectores "adversos"
que el 21 se tomaron el Palacio Legislativo y ocuparon el Palacio Judicial,
y que estando a dos pasos no se podian ni ver entre ellos; hemos sido, de
alguna manera, un puente entre civiles y militares, y tambien entre un siglo
que muere y otro que nace. Creo que debemos ser ese puente por el que puedan
caminar todos, para encontrarse, unirse, soñar y luchar juntos.
No opte por "vacio ideologico
o generacional", no perteneci, a Dios gracias, a la "generacion X", ni tampoco
tomamos nuestra decision por asuntos de estudio o academia, o por profesion,
beca o salario. Siempre creere en los derechos humanos cuando lo viven, desde
su testimonio, seres humanos como Luther King, Marcos o Chico Mendes, por
ejemplo, y no cuando lo predican burocratas a sueldo de gobiernos, agencias
de cooperacion o de la ONU. Elegi esta utopia un dia lejano de 1991 en que,
llevando encima un extraño e injusto sentimiento de culpa por haber
sobrevivido a la barbarie, cruzaba las calles del centro historico de Quito
y les vi, alli, de pie, con carteles dignos en sus manos y con los ojos mas
dolidos de la Tierra, a una pareja de ejemplares seres humanos, los padres
de mis hermanos Restrepo, inocentes adolescentes que fueron detenidos, torturados,
asesinados y desaparecidos por la Policia antisubversiva ecuatoriana, durante
los ultimos dias del febrescorderato. En aquel entonces, estos padres, tambien
nuestros, llevaban en la "Plaza de Mayo" ecuatoriana -la Plaza Grande- ya
un año entero, cada miercoles infaltable, como las madres de la Argentina,
luchando pacificamente por sus dos hijos desaparecidos. Ellos fueron la expresion
mas autenticamente dolorosa de lo que significo la tirania febrescorderista
y la experiencia mas hermosamente ejemplar de lo que un ser humano es capaz
de lograr cuando de veras ama y cree. Alli decidi, un lejano miercoles, con
mis hermanos de la APDH, anclar nuestra vida y luchar por la vida hasta siempre,
porque me di cuenta que solo asi, la vida valia la pena vivir...