VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Julio 12, 2025
Latinoamérica

7 de enero del 2002
Gu�a para el 2002
Defi�ndase de los embustes internacionales

Emir Sader
Servicio Informativo "Alai-amlatina"


L
a pol�tica internacional tiene un extra�o destino: en general es despreciada por la gran prensa, salvo en momentos de grandes convulsiones. En tanto, se usa y se abusa de ella para dirimir las grandes pol�micas nacionales. Argumentos decisivos parecen ser sacados de casos a los que solo los supuestos "especialistas" parecen tener acceso y comprender el significado, alegando que "en M�xico fue cierto", que "el modelo chileno es el mejor", que "en Corea del Sur fracas�" o que "Turqu�a prob� que el gobierno tiene raz�n".

Es lo que se puede llamar "embustes internacionales", para darle un nombre. Cuidado por lo tanto por todos -economistas, editorialistas, "polit�logos", soci�logos, analistas internacionales-, inf�rmese, no d� nada por establecido como si hubiese argumentos de autoridad, desconf�e, -sobre todo desconf�e-, busque verificar con cabeza propia.
Para sorprenderse menos con lo que acontezca en el nuevo a�o, van aqu� algunas indicaciones, que pueden ser �tiles para que cada uno piense con su propia cabeza, para que la prensa sirva para emancipar y no para alienar a las personas.
1.- Cuando un gobernante diga que "no hay otro camino posible", puede tener la cereza que, trat�ndose de la acci�n de los hombres, siempre hay otro. A falta de argumentos a favor suyo, �l desea afirmarse, mistificando.
2.- Cuando ministros de econom�a, presidente de bancos centrales y p�blicos hicieren previsiones, enga�an primero contando las previsiones -v�a de normas erradas- que hicieran un a�o antes, para saber si tienen derechos a seguir ocupando nuestro tiempo.
3.- Cuando leas que M�xico, Chile, Argentina -u otro pa�s cualquiera- es el modelo a seguir, alternativamente utilizados conforme la caperuza los lleva para arriba o para abajo, desconf�e. No espere que M�xico, Chile o Argentina se desplomen para ver que era una forma de desviar la atenci�n de an�lisis concreto del pa�s en cuesti�n.
4.- Cuando lea que ahora la econom�a va a crecer sin interrupciones, cambie inmediatamente de lectura y de columnista. La d�cada anterior se pas� con ese estribillo de "nueva econom�a" y cuando ella mostr� que de nueva ten�a apenas el nombre, se cambi� de asunto, sin nadie ofrecer cuentas de las mentiras que hab�a prometido.
5.- Ponga los ojos firmes en lo que acontece en los Estados Unidos. No porque sea modelo para cualquier otro pa�s, mas porque nada de importante en el mundo hoy puede ser comprendido fuera de la hegemon�a norteamericana y, por lo tanto, lo que pasa all� cuenta mucho para todo el mundo.
6.- Mas no espere nada de bueno viniendo de all�, por lo menos mientras ellos contin�an pensando que deben dar lecciones -te�ricas y pr�cticas- al mundo de c�mo se construye una buena sociedad - sentimiento reforzado, infelizmente, con los atentados del 11 de septiembre �ltimo, alien�ndolos m�s a�n contra los sentimientos negativos que inspiran por el mundo afuera.
7.- No crea que el capitalismo y el imperialismo eran antes. Nunca hubo tanto capitalismo en el mundo -nunca tantas cosas y personas fueron transformados en mercanc�as, tuvieron un precio, fueron comprados y vendidos-, ni nunca hubo una presencia imperial tan fuerte en el mundo.
8.- No crea cuando dicen que "el Estado nacional acab�". El G-7 (o G- 8), que es una especie de gobierno mundial, est� compuesto por los mandatarios de los m�s poderosos Estados del mundo y no por los presidentes de las grandes corporaciones. Adem�s de que esos Estados tienen las fuerzas militares m�s poderosas del mundo. Lo que ellos quieren es que, por ejemplo, Brasil, India, China, �frica del Sur, M�xico, Argentina Paquist�n, e Indonesia, no resuelvan seguir el mismo ejemplo de hacer reuniones peri�dicas de sus jefes de Estado para defender mejor los intereses de la gran mayor�a de la humanidad -que viven en estos Estados y no en aquellos.
9.- Piense que cualquier pol�tica internacional que no priorice el rescate de �frica est� errada. Pregunte, delante de cada propuesta: "�Y cu�l es el lugar de �frica?" Ser� m�s f�cil entender su significado, a quien favorece y a quien perjudica.
10.- Piense, como criterio, que un mundo justo es aquel en que lo que prima no son los intereses del dinero, del capital, mas las necesidades -materiales y espirituales- de los seres humanos. Solamente as� ser� posible a los hombres valerse de todos sus avances materiales e intelectuales para construir una sociedad solidaria y humanista -siempre posible, mientras los hombres se valieran de sus capacidades de comprensi�n y de acci�n para interpretar y transformar el mundo en el sentido de acabar con la explotaci�n, con la dominaci�n, con la alienaci�n y con la discriminaci�n.

Ir arriba -Imprimir esta página