Medios y Tecnolog�a
|
Jos� Daniel Fierro
9 de enero del 2004
Rebeli�n
A�o tras a�o, Reporteros sin Fronteras (RSF) presenta su informe sobre la situaci�n mundial de los periodistas y los medios de comunicaci�n, que dicen defender. Y a�o tras a�o, a RSF, se les ve el plumero con el que tratan de limpiar la cara de ciertos gobiernos en detrimento de ciertos otros. Y casualmente son esos gobiernos blanqueados los que pagan el plumero y los �tiles de limpieza y los sueldos y las dietas y todo lo que necesita RSF en su quehacer diario.
Lo que no puede ser casualidad (ser� complicidad) es que en el informe sobre el a�o 2003 no se mencione ni una sola vez al gobierno de los Estados Unidos.
Los malos siempre son otros, ciertamente. Pero que en un a�o como el pasado, en el que 1 de cada 3 asesinatos de periodistas ocurri� en el Iraq invadido y en el que la censura imperial lleg� a l�mites orwellianos, no se haga referencia al gobierno de Washington es para dar que pensar.
Cifras y datos
RSF elaboran sus trabajos ampar�ndose en fr�as cifras para intentar objetivar su labor. Y as� estructuran su informe de acuerdo a los datos sobre periodistas muertos, detenidos, agredidos o amenazados y medios de comunicaci�n censurados. Con todo ello, realizan cuadros comparativos con a�os anteriores, analizan tendencias, e infieren la situaci�n de la prensa en el mundo actual. Se sit�an como observadores imparciales, de modo que incluso muchos medios de comunicaci�n que se dicen alternativos se apoyan en sus an�lisis para realizar sus noticias. Pero conviene realizar una lectura detallada para comprobar la marrullera utilizaci�n de esas cifras. De esos datos supuestamente as�pticos.
Sin que �sta sea una lectura exhaustiva (seguro que centenares o incluso miles de personas podr�an realizar una m�s completa), voy a tratar de apuntar algunos aspectos que hablan por s� solos.
Tendencias generales
La organizaci�n considera el 2003 "un a�o negro". Y lo cierto es que casi todas las cifras aportadas son similares a las del a�o anterior (2002), excepto una: el n�mero de v�ctimas mortales. Esta cifra ha pasado de 25 a 42 en un solo a�o. Y �qu� ha ocurrido este a�o para que se d� ese incremento? Pues ha ocurrido que s�lo en Iraq han muerto 14 periodistas desde el inicio de la guerra. Prueben a restarlos del total y ver�n que volvemos (casi) a los del a�o anterior. �Alg�n gobierno responsable? No hay.
Para RSF "cada vez resulta m�s peligroso para los periodistas cubrir una guerra" debido principalmente a: "El riesgo imprevisible de atentados, que se suma a los peligros tradicionales de la guerra"; en segundo lugar "a los armamentos cada vez m�s perfeccionados frente a los cuales resultan ineficaces incluso la formaci�n y la protecci�n de los periodistas"; y por �ltimo a "unos beligerantes m�s preocupados por ganar la 'batalla de la imagen' que por respetar la seguridad del personal medi�tico". Es decir los que no han muerto en atentado o en un lance l�gico de la guerra, lo han sido por la negligencia de los invasores. En ese caso �d�nde encajan los asesinatos del Hotel Palestina y los de las oficinas de la cadena �rabe Al-Jazeera, entre otros?
Se advierte en el informe que "el constante aumento de atentados a la libertad de prensa desde 2001 est�, sin ninguna duda, relacionado con la lucha contra el terrorismo y las leyes antiterroristas, adoptadas en algunos pa�ses tras los atentados del 11 de septiembre". Sin embargo, ninguna de las potencias occidentales aparece reflejada en este apartado.
"El farolillo rojo de la libertad de prensa" se encuentra este a�o en Oriente Medio. Los culpables son: la guerra en Iraq y el conflicto palestino-israel� (as�, en abstracto). Los que pagan los platos rotos son Arabia Saud�, Siria, Jordania, Yemen, la Autoridad Palestina, L�bano, el Magreb y, como no, Ir�n. Algo similar ocurre en Asia donde Bangladesh, Nepal, China o Birmania, aparecen como esos pa�ses remotos, b�rbaros y por civilizar.
En Latinoam�rica, Cuba es lo peor. Y la retah�la contin�a por Asia central, �frica (N�ger, Senegal y Zimbabwe) hasta llegar al viejo continente donde "la situaci�n se mantiene satisfactoria en los pa�ses de la Uni�n Europea (UE), con la notable excepci�n de Italia" y no tan bien en Serbia-Montenegro y Ruman�a.
Como se ve las tendencias van por barrios. Es m�s grave la censura en Birmania que el asesinato por parte de Israel (que no aparece) de 2 periodistas. Igualmente parecen ser equiparables la situaci�n del gobierno Saud� (aliados del Imperio) con la que tienen que afrontar la Autoridad palestina, Siria, Ir�n o Cuba, constantemente amenazadas por su condici�n de pa�ses enemigos.
Asesinatos en 2003
Como ya se dijo anteriormente, en Iraq fueron asesinados 14 periodistas. De los cuales, s�lo 5 podr�an ser responsabilidad del "ej�rcito norteamericano". Obs�rvese que mientras otras muertes y agresiones son achacadas directamente a los gobiernos en el poder, esto no ocurre con el estadounidense. Algo que tampoco pasa con el de Israel. Para RSF, los dos periodistas asesinados durante este a�o por el gobierno sionista, lo fueron por "el ej�rcito israel�" (como si �ste fuera un ente aut�nomo). Y aunque hasta el momento no se ha sancionado a los autores de los disparos, eso no les lleva a pensar que el gobierno israel� pueda tener algo que ver en los asesinatos. Para colmo las muertes se ubican en "Territorios palestinos", con lo cual si alguien observa el gr�fico de "periodistas muertos en 2003" deducir� err�neamente el responsable o responsables de estas muertes.
Comp�rese con la informaci�n de Ir�n para tener una visi�n m�s completa. En este pa�s una periodista irano-canadiense muri� tras ser arrestada. La conclusi�n es que "tras haber intentado, en un primer momento, esconder el asunto, las autoridades hoy bloquean el desarrollo del proceso".
Nada que ver con lo ocurrido en Colombia, que cuenta con un gobierno aliado. RSF la considera "como uno de los lugares m�s peligrosos del mundo para los profesionales de la prensa". Este a�o "cuatro periodistas murieron por denunciar la corrupci�n de los cargos electos, e incluso su connivencia con los grupos armados". �No podr�an ser menos ambiguos y utilizar el t�rmino paramilitares? En Colombia, al parecer, tampoco el gobierno es responsable. Ni siquiera por la "total impunidad que disfrutan los asesinos de periodistas".
Periodistas detenidos
En los apartados anteriores (sin duda los m�s dram�ticos) las culpas se reparten, m�s o menos, entre unos y otros. Este, sin embargo, est� destinado a Cuba. Hasta el punto de convertirse en el pa�s que m�s espacio ocupa y que peores adjetivos recoge de todo el informe. Visto lo anterior, no sorprende que RSF achaque directamente a Fidel Castro el encarcelamiento, seg�n ellos, de "las figuras m�s importantes de la prensa independiente de la isla". 27 "periodistas" detenidos "en una razzia entre las filas de la disidencia", y posteriormente condenados "en procesos de tipo estalinista".
Dos cosas llaman poderosamente la atenci�n. La primera es que todos los detenidos eran periodistas. Uno de los mencionados (supuestamente uno de los m�s "importantes") es Ricardo Gonz�lez, corresponsal de RSF. Pues bien, hagan una prueba: introduzcan este nombre en cualquier buscador de internet y comprobar�n que la inmensa mayor�a de los resultados que aparecen no son art�culos escritos por �l, sino sobre su detenci�n. O dicho de otro modo, no es un periodista que publica noticias. Es un "periodista" de una sola noticia, la de su arresto.
La segunda llamada de atenci�n, es la aseveraci�n (velada) de que todos los supuestos "periodistas" fueron detenidos por ejercer esa actividad. Nada m�s lejos de la realidad.
El criterio de RSF para Cuba es extremadamente laxo, arbitrario y c�modo: Cualquier disidente es periodista. Cualquier actuaci�n de un periodista se enmarca en el desarrollo de su trabajo, es decir en el ejercicio de la libertad de expresi�n. Luego, cualquier detenci�n de un disidente es un atentado contra la libertad de prensa.
Y esto es tan claro y tienen tan asumido que s�lo con Cuba hay que actuar as�, que luego lo obvian para otros pa�ses. En Espa�a, por ejemplo, no s�lo se detuvo a los directivos de un peri�dico (Egunkaria), adem�s se les tortur�. Poco tiempo despu�s, se detuvo y se incomunic� a otro director de una revista (Kalegorria). Sin embargo, RSF pasa por alto estas minucias en su informe.
Se entretienen con Birmania, con Nepal, con Eritrea y de nuevo con Ir�n y con Siria, s�lo para no tener que reconocer los excesos de un estado como el espa�ol, que cierra diarios, radios, revistas, encarcela periodistas, los tortura y finalmente los libera y no pasa nada.
Ni que decir tiene que, por supuesto, ni en EE.UU. ni en Israel se encarcela a periodistas. Y que sus c�rceles est�n abiertas noche y d�a a los observadores internacionales. Y que sus reclusos reciben un trato digno y un juicio justo. Como es el caso de Mumia-Abu-Jamal y en los de tantos otros.
Agresiones y amenazas
Si en el apartado anterior la estrella era Cuba. En este, sorprende la referencia a Venezuela.
Rodeado de sat�lites inclasificables (Bangladesh, Afganist�n, Hait�, Ucrania...), Venezuela se erige en campeona de las agresiones a periodistas (93 censadas). �Qu� considera RSF una agresi�n? No lo explica. �Qui�nes son los culpables? "Los partidarios del Presidente, que denuncian el antichavismo de los grandes medios de comunicaci�n". �Cu�ntas agresiones cometieron los chavistas? "La mayor�a". Pero �la mayor�a simple (con respecto a otros grupos responsables) o la mayor�a absoluta? No lo aclara. Y la pregunta del mill�n: Si los grandes medios de comunicaci�n (opuestos al presidente) sufrieron la "mayor�a" de las agresiones �qu� medios o qu� periodistas recibieron la minor�a de las agresiones y qui�nes fueron sus agresores? Y eso, a qui�n le importa.
La censura
Seg�n RSF "2003 asisti� a un aumento de la censura, en todo el mundo". Todo el mundo para ellos son, una vez m�s, los de siempre: China, Birmania, las islas Tonga, Zimbabue, Gab�n, Ruanda, Eritrea, Suazilandia, Ir�n, Argelia...
Aseguran adem�s que "la cobertura de la guerra de Irak revel� el alto nivel de censura, pero sobre todo de autocensura, de la prensa �rabe. En Yemen, Siria y Palestina, la captura de Saddam Hussein, por ejemplo, solo la contaron t�mida y parcialmente las agencias de prensa gubernamentales". Realmente el cinismo puede llegar a niveles insospechados. �Ninguna referencia a EE.UU. o Gran Breta�a? Ninguna.
�No ha ocurrido nada destacable en estos pa�ses en relaci�n a la invasi�n de Iraq y la censura en la prensa? �Tambi�n el gobierno espa�ol se comport� "satisfactoriamente" durante este periodo?
RSF advierte de que "en Espa�a, la lucha contra la organizaci�n terrorista vasca ETA ara�a la libertad de prensa". Y que la "medida preventiva", "presentada como provisional" del cierre del peri�dico en lengua vasca Euskaldunon Egunkaria, "en realidad dur� casi todo el a�o".
�C�mo que dur� casi todo el a�o? �Es que despu�s lo volvieron a abrir? �Pero a qui�n demonios pretenden enga�ar?
Quien cerr� una televisi�n (Catia TV), que no volvi� a emitir, fue el alcalde de Caracas (opuesto a Hugo Ch�vez) y por supuesto que no aparece recogido en el informe.
La libertad de prensa en los conflictos armados
En un alarde m�s de amnesia, RSF hace balance de los diferentes conflictos armados del plantea, obviando (o dando por bueno su anterior an�lisis sobre) la guerra y posterior invasi�n de Iraq.
Y nos transportan a Chechenia, a Liberia, a Indonesia, a Pakist�n y a Sud�n. De este �ltimo pa�s dicen que "las fuerzas de seguridad conservan el dominio sobre el tratamiento de la guerra civil" (�Por qu� ser� que no me es desconocida esa forma de actuar?)
Internet como colof�n
Por �ltimo, la organizaci�n gubernamental RSF recoge este a�o su particular visi�n sobre la censura y la represi�n por el uso de internet.
China se lleva la palma como pa�s censor. Su ciberpolic�a tiene una "indudable eficacia" dicen. Adem�s, "China se ha dotado de tecnolog�a punta para vigilar la Red, y cazar a los ciberdisidentes; tecnolog�a que le han facilitado algunas empresas extranjeras, como Cisco System". Nada que ver con los EE.UU. donde existe total libertad y el gobierno no esp�a ni interviene las comunicaciones. Si algo caracteriza a la Administraci�n Bush es el esfuerzo que realiza porque internet siga siendo un territorio abierto.
Y el remate del disparatado informe, es la referencia en este �ltimo apartado a Cuba, puesto que "en las actas de acusaci�n de la mayor�a de los periodistas encarcelados a finales de marzo, se hac�a referencia a su actividad en Internet".
�Caray! El a�o que abran una secci�n para los ciclistas encarcelados, los cubanos van a salir por partida triple.