Medios y Tecnolog�a
|
Acerca de linux, sus debilidades y fortalezas
Guillermo Armelini
CONCIENCIA*
Numerosas compa��as e instituciones est�n eligiendo los sistemas de software
de c�digo fuente abierto como una alternativa a los sistemas operativos
imperantes. Si bien es cierto que los primeros evitan los costos de la
adquisici�n de las licencias, existen otros factores que deben ser tenidos en
cuenta antes de decidir. En este art�culo un especialista analiza distintos
estudios hechos sobre Linux y Windows y ofrece un modelo �til para la toma
acertada de decisiones en la adopci�n de tecnolog�as.
Entre los procesos de sustituci�n de una tecnolog�a por otra, los casos m�s
relevantes que se producen en la actualidad pertenecen a tecnolog�as de la
informaci�n y comunicaci�n (TIC). As�, en estos momentos est� en marcha un
proceso de substituci�n tecnol�gico en el �mbito de los sistemas operativos para
servidores y PCs. Linux se ofrece como alternativa a los sistemas operativos
propietarios, especialmente Unix y Windows. Dos caracter�sticas importantes
hacen de Linux una alternativa a considerar. Por un lado es un software que no
requiere pago de licencias y, en segundo lugar, se ha desarrollado bajo el
paradigma de c�digo abierto, con lo que se puede acceder a sus rutinas y adaptar
su funcionamiento a necesidades espec�ficas.
�Podr� Linux convertirse en un sustituto firme de otros sistemas operativos?
Para encontrar una respuesta a esta pregunta nos parece importante definir un
esquema de trabajo en el que se eval�en no s�lo los aspectos econ�micos entre
Linux y la plataforma tecnol�gica alternativa, sino tambi�n otros elementos que
impactan decididamente en la elecci�n tecnol�gica. Creemos dos de los criterios
adicionales para evaluar estas alternativas tecnol�gicas son la calidad del
sistema, entendida por un conjunto de atributos que el mismo debe tener, y las
circunstancias que influyen en quedar 'atados' a un producto o a un proveedor,
que denominamos Costos de Cambio.
An�lisis econ�mico de las inversiones en TIC
Para facilitar la elaboraci�n de an�lisis econ�micos de inversi�n en TIC se ha
popularizado en la pr�ctica el concepto de Costo Total de Propiedad (en breve,
TCO - Total Cost of Ownership). El TCO es una herramienta para la valoraci�n de
las inversiones en TIC que forman parte de un proyecto espec�fico, ya sea de
implantaci�n de nuevas tecnolog�as o de actualizaci�n de las mismas.
Sin pretender ser exhaustivos, el c�lculo del TCO requiere de la consideraci�n
de tres elementos: en primer lugar de un per�odo de tiempo sobre el que se va a
evaluar la inversi�n, que normalmente es de tres a�os; en segundo lugar hay que
definir una unidad de medida para facilitar la comparaci�n entre soluciones
tecnol�gicas; y finalmente se deben considerar los costos que se clasifican en
dos categor�as: los gastos directos que se componen de la inversi�n tecnol�gica
(por ejemplo, el hardware y el software que se desea implantar), gastos en
personal para la operaci�n de los sistemas y el costo de administraci�n. Y los
gastos indirectos que incluyen los costos producidos por usuarios (formaci�n y
aprendizaje) y las p�rdidas por no disponibilidad de los sistemas (conocidos por
los costos de Downtime).
El TCO en el an�lisis de la adopci�n del software de c�digo abierto
Para analizar el TCO de Linux en comparaci�n con Windows hemos considerado seis
estudios que responden a trabajos acad�micos y de consultor�a hechos con
distintos prop�sitos.
En primer lugar, podemos afirmar que todos los estudios coinciden en que los
costos de hardware y software son menores en una soluci�n Linux que en una
basada en Windows. En el caso del software es de prever esa diferencia a favor
de Linux, pues es posible conseguir el sistema operativo a trav�s de la Red sin
tener que pagar licencia de uso. Adem�s, en cuanto al hardware, Linux hace una
utilizaci�n m�s eficiente de los recursos que Windows.
En algunos casos, los menores costos de software y hardware se ven
contrarrestados por el mayor gasto en personal. Debe tenerse en cuenta que el
costo en personal especializado en sistemas inform�ticos es el principal
componente de costos del TCO (representa entre un 40% y un 50% del costo total).
Todos los estudios que cuantifican costos est�n de acuerdo en que el gasto en
personal con una soluci�n Linux es mayor que con una Windows. Esto se explica,
seg�n los estudios, por la menor oferta de profesionales especializados en Linux
que en Windows.
Finalmente, el costo que provoca la no disponibilidad de un sistema inform�tico
tambi�n presenta coincidencias en todos los estudios. La conclusi�n general es
que una soluci�n Linux es m�s estable y, por tanto, la improductividad por falta
de disponibilidad del sistema es menor. Este factor incide entre un 5 y un 20
por ciento del total del TCO, seg�n el estudio que se consulte.
Efecto de la calidad y prestaciones del software
A los fines de este documento entendemos por calidad a un conjunto de atributos
que tiene que tener una soluci�n inform�tica para que permita estabilidad y buen
rendimiento a una organizaci�n. Como el t�rmino calidad resulta un tanto ambiguo
en s� mismo, lo vamos a entender en t�rmino de la evaluaci�n de cinco criterios:
rendimiento, fiabilidad, escalabilidad, seguridad y marca de la soluci�n
inform�tica.
En los aspectos t�cnicos, la ventaja de Linux es evidente sobre Windows. Su
origen y su evoluci�n lo han configurado como un sistema m�s s�lido en cuanto a
fiabilidad de funcionamiento, es decir de tiempo de disponibilidad sin
interrupciones. Otro aspecto de calidad a considerar es el rendimiento del
sistema operativo. Aunque una comparaci�n de rendimiento no se puede realizar
sin tener en cuenta varios factores, entre ellos, versiones del software,
arquitectura de la aplicaci�n, hardware utilizado y la adecuaci�n del hardware
al sistema operativo, en t�rminos generales est� aceptado que Linux utiliza
mejor los recursos del sistema que Windows, ya que, desde su origen, est�
pensado para dar servicios a varios usuarios a la vez y a trabajar con m�quinas
de �ltima generaci�n. Tambi�n debe destacarse que Linux es un sistema operativo
con gran capacidad de escalabilidad. De hecho en la actualidad, se pueden
encontrar versiones de Linux para PDAs, PCs y hasta supercomputadoras.
Respecto a la seguridad, Windows es conocido por su vulnerabilidad. Los
defensores de Linux argumentan que si apareciera alg�n defecto en el sistema
operativo que viole la seguridad, la comunidad de desarrolladores podr�a
resolverlo de forma r�pida sin m�s que actuar cooperativamente en su soluci�n.
Finalmente, la fuerza de la marca es un elemento determinante, ya que garantiza
una calidad de producto y, fundamentalmente, de soporte y servicio. Las
principales marcas de la industria inform�tica, responden a la filosof�a de
software propietario, y su forma de actuar ha sido siempre el soporte y la
responsabilidad sobre sus productos.
Inversiones tecnol�gicas y costos de cambio
En general, las inversiones tecnol�gicas suelen generar costos que se van a
reflejar cuando debamos proceder a un cambio de TIC, ya sea por obsolescencia de
la anterior o por estar interesados en incorporar nuevas prestaciones que hayan
aparecido. Los costos de cambio se ven a menudo referenciados bajo el concepto
de lock-in en la literatura sajona. Este t�rmino pretende reflejar el bloqueo en
que se puede hallar una empresa ante una situaci�n de cambio. Entre los ejemplos
de costos de cambio se pueden citar acuerdos de largo plazo con proveedores de
tecnolog�a, reentrenamiento del personal en una nueva tecnolog�a o resistencia
al cambio de los usuarios.
Desde una perspectiva de lock-in el hecho de que un software sea propietario o
de c�digo abierto no significa, necesariamente, un mayor o menor nivel de lock-in.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que la mayor�a de los desarrollos de software
de c�digo abierto responden a est�ndares internacionales y abiertos, es mas
dif�cil que una organizaci�n quede 'atada' a su proveedor cuando utiliza este
tipo de software. En realidad, el problema de lock-in con este tipo de software
se origina en que no existe por ahora una oferta de aplicaciones profesionales y
para los usuarios de ofim�tica, de similar calidad a la que existe en el
segmento de software propietario, para satisfacer las necesidades de las
organizaciones. Por ello el lock-in al que puede llegar a someterse una
organizaci�n que se decida por el software de c�digo abierto es el de depender
de 'no tener disponibilidad' de software compatible con la plataforma que ha
elegido.
Glosario
Linux: sistema operativo de c�digo fuente abierto y de libre distribuci�n
desarrollado originalmente por Linus Torvalds
Software de C�digo fuente abierto: Es una forma de desarrollar software por el
cual el programador, autor intelectual del producto, 'libera' o concede a la
comunidad de desarrolladores de software el C�digo fuente o estructura del
programa, para quien quiera utilizar esta aplicaci�n pueda modificarla o
adaptarla a sus propias necesidades.
Software Propietario: Filosof�a de desarrollo de software por el cual el autor
s�lo permite el uso del software para el fin para el cual fue programado (ej
para procesar textos, para realizar c�lculos, etc.) impidiendo toda modificaci�n
o adaptaci�n de esa aplicaci�n por otros usuarios.
Lock- In: Del ingl�s, elevados costos de cambio. Se refiere a una situaci�n en
la que una organizaci�n se ve impedida de realizar un cambio debido a
circunstancias t�cnicas, legales, o que, de realizarlo, tendr� un costo
econ�mico muy importante para ella.
* Guillermo Armelini es Profesor de la Facultad de Ciencias Econ�micas de la
Universidad Nacional del Litoral. Profesor en el IESE BUSINESS SCHOOL,
Universidad de Navarra, Barcelona.