|
Autobiografía
Esta breve autobiografía, escrita en 1965, contiene claves centrales de su vida y una hoja de ruta imprescindible para seguir el itinerario que lo llevó desde una estancia patagónica en la que su padre era mayordomo hacia el periodismo, la literatura y la política.
Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme:
pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República.
Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos
yambos aliterados, y eso me gustó.
Nací en Choele–Choel, que quiere decir "corazón de palo".
Me ha sido reprochado por varias mujeres.
Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años
decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió
fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación
y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el
más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante
de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.
Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos
de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear
avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico
sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos.
Uno lo mató, en 1945, y otro nos dejó como única herencia.
Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en
los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero ésta ya era zona
de la desgracia, provincia de Buenos Aires.
Tengo una hermana monja y dos hijas laicas.
Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza.
En su implacable resistencia resultó más valerosa, y durable,
que mi padre. El mayor disgusto que le causo, es no haber terminado mi profesorado
en letras.
Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas
a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé
el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía
viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos
acrósticos.
La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de
Rilke: si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo
con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo
a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas
en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar
en la literatura aunque sí en la diversión y en el dinero. Me
callé durante cuatro años más porque no me consideraba
a la altura de nadie. Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndola,
comprendí que además de mis perplejidades íntimas, existía
un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de
un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví,
completé un nuevo silencio de seis años. En 1964 decidí
que en todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que
más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística.
En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría
haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible
para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.
En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es
una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar
del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento,
a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para
poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima;
pienso que laliteratura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través
de la propia estupidez