VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Abril 28, 2025
NO A LA GUERRA
REFLEXIONES DE UN BOMBARDEO

EE.UU, el mayor exportador
de violencia en el mundo,
sostienen analistas


Jim Cason y David Brooks/La Jornada

Washington y Nueva York, 12 de septiembre. El presidente George W. Bush y su gobierno clamaron hoy una "guerra plena" contra el terrorismo, pero expertos en el tema advirtieron que aunque una respuesta militar podr�a ser inevitable, �sta no evitar� m�s ataques e indicaron que es hora de que este pa�s intente entender las razones que motivan a ciertas personas a entregar la vida para da�ar a Estados Unidos.
"Lo que se necesita es un an�lisis de d�nde estamos en este mundo y por qu� somos odiados por tanta gente en el planeta", explic� Richard E. Rubinstein, profesor de resoluci�n de conflictos en la universidad George Mason. El profesor y varios sic�logos subrayaron que los ataques de ayer probablemente no fueron realizados por "locos", sino por activistas con compromisos ideol�gicos y que la pregunta ahora es: �por qu�?
El profesor Rubinstein, autor de varios libros sobre terrorismo, explic� a La Jornada que desde su perspectiva la respuesta es que "por todo el mundo, no s�lo en Levante, sino en Colombia, Indonesia, o por ejemplo, en varios pa�ses africanos, la gente est� luchando para proteger su identidad, su forma de vida; lucha por la dignidad o por la justicia econ�mica, y se encuentran frente a balas, armas, tanques, o bombardeos de aviones y, virtualmente, todos estos proyectiles, bombas y armas tienen escrito: 'Hecho en Estados Unidos'". El pa�s, dijo este experto, "es el exportador mayor de la violencia en el mundo hoy d�a".
En una amplia entrevista con La Jornada, el profesor de Ciencias Pol�ticas manifest� su condena a los ataques contra el World Trade Center y el Pent�gono, y supuso que habr� una reacci�n militar casi inmediata. "Lo primero que tenemos que hacer, claro, es apesadumbrarnos por nuestros muertos, aunque la gente demandar� que se adopten medidas para encontrar a los responsables, fiscalizarlos o matarlos", sostuvo.
Pero Rubinstein, quien se ha dedicado durante d�cadas al estudio de este tipo de atentados, destac� que la respuesta militar no detendr� m�s ataques en el futuro. "La gente en este pa�s tiene que entender que la represalia s�lo contin�a el ciclo de violencia, no acaba con �l", dijo.
Por otro lado, el almirante retirado Eugene Carroll afirm�: "si simplemente destruimos Kabul en represalia, eso no detendr� las agresiones".
"Creo que necesitamos entender este ataque como un intento para igualar la balanza o de tomar venganza contra el pa�s m�s poderoso del mundo por gente que se siente victimizada por esta naci�n, y que comparte una combinaci�n particular de un sentir de falta de poder, humillaci�n y esperanza de un cambio radical que forma parte de la mentalidad terrorista", opin� Rubinstein.
Este experto y varios sic�logos se�alaron que los ataques probablemente no fueron cometidos por "cobardes insensatos", como han calificado los pol�ticos estadunidenses a los autores de los atentados. "La persona que hace esto no se percibe a s� misma como dando su vida en un punto prematuro", coment� el doctor Harvey W. Kushener, experto en "bombas suicidas", a The New York Times. "Lo ve como algo para el bien mayor de la sociedad. Y para nosotros que intentamos defendernos contra esto, es desastroso".
Rubinstein coment� a La Jornada que "en verdad no importa si eres un palestino que participa en la intifada, o si eres un campesino colombiano intentando vivir en el campo, o un separatista indonesio, o de Sri Lanka: es probable que seas v�ctima de las armas otorgadas por Estados Unidos a tropas asesoradas o capacitadas por Estados Unidos". Si la poblaci�n estadunidense, dijo el especialista, estuviera consciente de las armas o el entrenamiento militar que otorga este gobierno a otros pa�ses, quedar�a "horrorizada".
Esta informaci�n, dijo Rubinstein, no justifica la muerte de civiles en este pa�s o en cualquier otra parte. Pero, agreg�, "ciertamente, es m�s comprensible que la gente est� enfurecida pero sea incapaz de atacarnos de una forma convencional, y que siente que es poco posible armar un caso contra nosotros pol�ticamente, dado que controlamos de forma sustancial a la Organizaci�n de Naciones Unidas... As�, algunos utilizar�n el arma de los d�biles, que es el terrorismo".
"No hay duda que esto va a ser un punto cr�tico mayor en la historia estadunidense", explic� Rubinstein. "La pregunta es de qu� manera vamos a cambiar. Los estadunidenses han descubierto que no est�n protegidos por una manta de invulnerabilidad y que no est�n separados del resto del mundo. �Esto har� que sientan que tienen que dominar absolutamente, que ser� la nueva Roma? �O se dar�n cuenta que uno necesita revaluar y reconstruir las relaciones con otros pueblos del mundo, para reducir el odio que, generaci�n tras generaci�n, producir�n ataques terroristas entre otras cosas?
Mientras varios l�deres nacionales de todas partes del mundo expresaron su apoyo a Estados Unidos, una fuente diplom�tica de la Organizaci�n de Naciones Unidas cuestion� la forma en que este pa�s est� definiendo el ataque. "Es muy peligroso que Estados Unidos diga que es un ataque contra el mundo", coment�. "No es un ataque contra el mundo, es un ataque contra Estados Unidos en respuesta a las pol�ticas estadunidenses".


Ir arriba -Imprimir esta página