|
6 de junio de 2001
El
estado sigue siendo el factor decisivo
de la economía contemporánea
James
Petras
Conferencia de
James Petras, Profesor de Sociología de la State University of New
York, dictada en la Facultad Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires, el 2 de mayo de 2001.
La exposición del doctor James Petras comprendió los siguientes
temas:
1. La teoría
de la globalización.
2. Los Estados neoliberales y recolonizados no desaparecen.
3. Las multinacionales tienen matriz en un determinado Estado.
4. El poder es de las multinacionales y no del FMI, del BM o del
BID.
5. ¿Hay verdadera revolución científica y técnica?
6. Qué se esconde detrás de la informática y de la biotecnología.
7. El Estado sigue siendo el protagonista.
8. El triángulo no amoroso de la competencia y la colaboración.
9. La expansión política y militar del Estado imperial.
10. Para privatizar el sector productivo el Estado recolonizado
se agrandó.
11. Para privatizar el Estado recolonizado tuvo que endeudarse más.
12. Por desregular el Estado recolonizado tuvo que intervenir más.
13. Preguntas de la Audiencia.
Quiero agradecer
a profesores, docentes, estudiantes, por esta oportunidad de discutir
con vosotros. Es un gran placer estar aquí con tantas generaciones
actuales a la mía y con las nuevas generaciones que están surgiendo
en Argentina. Nuevas generaciones que están a la búsqueda desde
las ciencias sociales y de las ciencias naturales y para crear una
visión crítica de las realidades, y en la investigación de alternativas.
Como parte de este esfuerzo es que quiero compartir con vosotros
el tema elegido, que es el tema de El Estado Contemporáneo y su
relevancia en la Economía Contemporánea. Forma parte de una gran
polémica en el mundo académico con enormes consecuencias políticas.
Se trata no solo de un debate entre académicos, sino que es una
gran controversia en el conjunto de la sociedad civil e incluso
más allá alcanzando las esferas políticas y de las luchas políticas
y sociales. Este marco tiene para mí la tradición de vincular los
problemas académicos con las luchas sociales y políticas, no en
el estrecho sentido de meterse en discusiones acerca de tácticas
y sobre qué hacer hoy o mañana pero, dentro del panorama de fórmulas
y diagnósticos, buscar caminos para salir de lo que podríamos llamar,
sin prejuicios, la gran crisis que está afectando actualmente no
sólo a la Argentina sino a todo el mundo, incluyendo a los países
del capitalismo en el norte.
Teoría de
la Globalización
Ahora la teoría que más influye es la que podríamos llamar teoría
de la globalización. Desde la derecha hasta a algunos sectores de
la izquierda, desde académicos a periodistas se habla acerca de
una nueva época, donde el capital no tiene casa, circula por todo
el mundo, genera su propio poder, sus propias instituciones, y su
propia dinámica. Esta nueva configuración del poder habría superado
al Estado-nación, y se afirma que el Estado-nación es superfluo,
y que es una categoría residual que, poco a poco, se hará anacrónica.
Yo estoy completamente en contra de estas suposiciones, de estas
afirmaciones, porque creo que el Estado sigue siendo factor clave
en el desarrollo del capitalismo y es un punto de partida para la
transformación del sistema actual. Atrás de esta contraposición
se halla el concepto mismo de globalización, que no es el más adecuado
para entender la circulación de capitales y las grandes desigualdades
que existen entre clases, entre géneros, entre etnias y entre naciones.
Creo que debemos recurrir al concepto del imperialismo, como una
forma de entender las diferentes configuraciones del poder, la dominación
y la concentración de riqueza en algunos sectores sociales como
también la exclusión, o mejor dicho la explotación, de otros sectores
sociales, clases sociales y naciones.
Para mí el factor
decisivo consiste en el hecho de que el Estado empíricamente se
encuentra en todos lados, en todos los niveles de actividades, tanto
político, económico, militar y cultural. El Estado no ha desaparecido.
Yo creo que el Estado actual es tan activo, sino más activo, que
en el período anterior, donde existían los sistemas de bienestar
social y gobiernos nacionalistas y populistas. La diferencia no
es que el Estado está desapareciendo o está más débil. Con esto
se confunde un tipo de Estado con contenido social con el Estado
con formación política que ahora tiene otro contenido. El Estado
neoliberal interviene, tiene sus reglas, actúa en forma muy agresiva
en la sociedad civil, interviene entre las clases, aumenta las subvenciones
para algunos y las baja para otros, aumenta impuestos para unos
y los baja para otros. Es un mito decir que el Estado es más débil,
que el Estado está desapareciendo. Al contrario, mi tesis, como
voy a demostrar, es lo contrario. El Estado, precisamente con el
neoliberalismo, tiene que aumentar sus actividades por la naturaleza
de las coyunturas que genera la inestabilidad de la política económica
neoliberal. Esta es la tesis. Ya la escuchaste, y ahora ya podemos
terminar. Los que venían para tomar apuntes de la clase ya tienen
el principal punto a discutir y ya pueden abrir los diarios para
ver los resultados de Boca con sus adversarios. Perdón a los partidarios
de River, pero tengo mis preferencias en el fútbol argentino.
Hay tres tipos de Estado
Hay por lo menos tres tipos del Estado que podríamos perfilar hoy.
Lo que llamo el Estado imperial, que es el Estado de los Estados
Unidos, el Estado de la Europa Unida y el Estado de Japón.
Al Estado capitalista
lo encontramos en los países capitalistas que están desarrollados
pero con poco alcance mundial. No son independientes ni conquistadores
del mundo, y son como Finlandia, Noruega, o Australia.
Y después tenemos a los que quiero llamar Estados colonizados, que
son los de América Latina, una porción importante de Asia y casi
toda Africa.
Ahora bien,
yo quiero primero contestar los argumentos de mis adversarios para
ser muy amplio en la discusión, y tomar en cuenta lo que dice el
adversario tratando de reconstruir, en la forma más objetiva, las
premisas y suposiciones de sus argumentos. O sea, los argumentos
de los teóricos de la globalización, los teóricos del Estado irrelevante.
El mito de la Corporación Multinacional
Lo primero que argumentan es que las grandes empresas, a las que
llaman multinacionales, ya no tienen casa matriz. Las subsidiarias
funcionan por su propia voluntad moviendo capitales por todo el
mundo. Ahora bien, analicemos donde estas empresas toman las decisiones
estratégicas. Hay un estudio que se llama El Mito de la Corporación
Multinacional. Este estudio empírico respecto a las empresas de
Alemania, Japón y Estados Unidos muestra que más del 80% de las
decisiones más importantes sobre inversiones y tecnologías lo hacen
en la casa matriz, es decir en Detroit, Cleveland, Nueva York, o
Los Angeles y no en los países donde funcionan las subsidiarias.
Es correcto utilizar la palabra multinacional para referir que la
empresa tiene subsidiarias en muchas partes del mundo. Si quieres
utilizar la palabra multinacional para indicar que una empresa que
tiene inversiones en muchas partes del mundo no hay problema, pero
si al mismo tiempo con ello quieres decir que cada subsidiaria tiene
autonomía o actúa fuera del marco político estatal estás equivocado.
Están equivocados los que lo afirman. Si hacen las investigaciones
de las decisiones estratégicas respecto adónde invertir, dónde des-invertir,
qué empresas comprar, qué empresas vender. Se demuestra que todo
esto se hace en las casas matrices. Entonces es un mito que en la
dinámica de la nueva época hay empresas afuera de los Estados. Y
hay muchas razones porqué siguen funcionando relacionadas con los
Estados particulares. Y esto voy a tratarlo más adelante cuando
me refiera al argumento favorable, pero primero quiero presentar
la crítica.
¿Hay nuevo gobierno mundial?
La segunda suposición es que hay un nuevo gobierno mundial. Un mundo
y un gobierno mundial. Y ¿cómo se configura este nuevo gobierno
mundial? La respuesta es que el nuevo gobierno mundial está formado
por las instituciones financieras internacionales, las IFI. Como
a las multinacionales, que puedes decirles CMN por tratarse de corporaciones
multinacionales. Ahora ¿qué pasa con eso? ¿Qué son las IFI? Son
el Banco Mundial, el Fondo Monetario, el Banco Interamericano de
Desarrollo BID, el Banco de Asia, etcétera. Según los teóricos de
la globalización esta configuración conforma el centro de todas
las grandes decisiones mundiales y que estas instituciones circulan
arriba de cualquier Estado haciendo la política económica. Y eso
aparece en muchas protestas: ¡Abajo el Fondo monetario! ¡Abajo el
Banco mundial! Son buenos como eslóganes y para agitar y educar
a la gente en las primeras etapas, pero hay que profundizar el análisis
respecto a cómo se configuran el Banco Mundial y el Fondo Monetario,
quiénes son y de dónde vienen las personas que dirigen estas instituciones.
El primer aspecto
que hay que entender es que el voto para elegir oficiales de estos
organismos surge de la contribución de cada nación: más dinero más
poder electoral. Entonces hay una división de trabajo: Estados Unidos
pone más dinero en el Banco Mundial y ¡siempre! elige al presidente,
Para repartir el poder en el Fondo Monetario siempre el presidente
es un europeo, elegido por el gobierno alemán o el francés. Es el
patrón que no varía. Entonces, la representación está en función
de la contribución de los gobiernos imperiales. Los candidatos deben
ser aprobados por los países imperiales. Cuando el funcionario de
la IFI tiene que considerar préstamos y condiciones lo primero que
hace es consultar a los principales ministros de su país y del bloque
de poder. En otras palabras, el poder de las IFI está derivado de
los Estados imperiales. Es una derivación de un poder potente porque
enfrenta a los gobiernos y a los pueblos porque atrás está el poder
del Estado imperial. Y atrás de los Estados imperiales, si investigamos
más a fondo, están los grandes capitales multinacionales que influyen
al Estado imperial, el Estado imperial influye en las IFI, y las
IFI presionan e intervienen en el Tercer Mundo, en América Latina,
en Argentina. Esta premisa afirma que son superficiales y simples
estos enfoques -hablo analíticamente, teóricamente- sobre el Fondo
Monetario, y demás IFI. Está bien utilizar estos argumentos para
criticar cuando se los utiliza en una confrontación, en un choque,
porque son ellos los que aplican la política. Pero una persona de
ciencias sociales debe profundizar el análisis.
La Informática
La tercera suposición de los teóricos de la globalización sostiene
que estamos en una época nueva a partir de lo que llaman la "revolución
científico-técnica". Dicen que entramos en una nueva fase de
la tercera revolución científico-técnica. Y se centran en dos sectores
para justificar este argumento: el sector que llaman informático,
y la biotecnología, que está revolucionando el mundo. Japón tiene
por los menos 30 años aplicando informática, robots, en todos los
sectores económicos. Pero en los últimos 10 años o 11 años está
estancado, con tasas de crecimiento del 1 por ciento o menos. ¡Cómo
se puede hablar de revolución científico-técnica cuando las tasas
de crecimiento son tan bajas! Por otra parte, si comparamos el comportamiento
de 20 años en los Estados Unidos, desde el año 1975 a 1995, la tasa
de crecimiento productivo es menor a la de la época preinformática,
que va de 1955 a 1975.
Entendamos el
argumento: con la introducción de la informática no mejoraron las
tasas de crecimiento y se encuentran tasas de productividad baja.
¿Por qué? Porque en gran parte las inversiones en informática no
estimularon el crecimiento de la productividad. Ejemplo de ello
es que el enorme gasto en capitales durante el año 2000 o en el
año 1999 anticipando el nuevo milenio recuerda la gran estafa provocada
cuando se afirmó que todos los bancos iban a paralizar la economía.
Grandiosa estafa histórica que resultó en la más grande estafa mundial.
El mundo gastó más de 50 mil millones de dólares para evitar el
"peligro" (Y2K). En Finlandia, más vivos, sólo invirtieron
100 mil dólares y no pasó nada. Hubo un enorme derroche en el mundo
aprovechado por las compañías informáticas. Y hay más todavía, ya
que desde 1995 a 1999 en Estados Unidos creció la tasa de productividad.
Creció al nivel de los años 1955 a 1975, pero si analizamos más
de fondo, ¿qué sector creció más? La productividad y la producción
de computadoras, y las computadoras facilitan la reproducción de
computadoras más eficientes, pero el efecto generalizado es muy
limitado. Se hicieron estudios en las oficinas sobre el uso de las
computadoras porque todo el mundo en las oficinas tiene computadoras,
y descubrieron que el 60% del uso es por razones personales. La
gente trabaja y está mandando cartas a amigas, novios, amantes,
parientes, juegan a Nintendo, miran pornografía en forma discreta,
y sólo el 40% del uso tiene algo que ver con la empresa. Y en la
empresa solo el 20% está intercambiando ideas. Ahora las empresas
están tomando cuenta y controlando las formas en que se utiliza
la informática. Y más aún, la gran burbuja informática está en colapso
total porque la gran mayoría de las empresas informáticas generaron
ingresos sobrevalorando sus ganancias en 180 veces. El valor de
las empresas en sus acciones eran 180 veces más de las ganancias
que generaban, pero la generación de verdaderas ganancias sólo fue
un 10 por ciento.
Todo lo demás
era papel con mucho bombos y platillos, que estaría generando el
mundo nuevo y el cambio y generación de la nueva economía. ¡Qué
nueva economía cuando Cisco e Intel están despidiendo miles de obreros
y trabajadores! Ahora los taxistas y autónomos son ex empleados
de la informática, los unemployed.com como los llaman. ¿Dónde está
la nueva economía? No digo que hace cosas interesantes, pero no
evitan el ciclo típico del capitalismo de crecimiento y crisis.
Más, acentúan las crisis aunque el argumento consiste en que la
nueva economía es diferente de la economía vieja de chimeneas. Afirman
que ahora todo se incrementa, no hay ciclos, no hay altas y bajas,
todo sube. Los inventos de chips y computadoras son increíbles.
El famoso just at time del sistema Toyota no puede evitar la sobreproducción.
Hay saturación ahora con computadoras, con chips y con todo lo demás.
La Biotecnología
La biotecnología es otro aspecto de este argumento. Siempre los
expositores de ciencias sociales, incluyendo la izquierda, repiten
respecto a la revolución biotecnológica como papagayos. Hace poco,
el presidente de Genetech, la empresa más importante en el mundo
de la biotecnología, dijo textualmente: "No hay una revolución
científica con la introducción y experimentación de la biotecnología".
Hay 400 empresas biotecnológicas entre las cuales solo 25 tenían
algún éxito financiero. Hay gastos de miles de millones en varios
experimentos pero solo 63 productos han logrado ganancias. Hay muchos
productos fabricados con mucha publicidad, diciéndose que curarían
todos los cánceres que tenemos, pero en el período de prueba empezaron
a matar pacientes. Curar el cáncer matando al paciente. Otros productos
tenían muchos efectos colaterales negativos impidiendo su entrada
al mercado. Algunas cosas han mejorado la vida con el estudio de
los genes, pero aún es muy preliminar decir, aunque sea con mucha
modestia, que es parte de una revolución científico-técnica. Todos
los argumentos de los globalizadores caen, porque ellos utilizan
el argumento de que la globalización está en función de la revolución
científico-tecnológica y de la informática para oscurecer que la
dinámica de la expansión del capital es parte de un proceso de empuje
del imperialismo. En vez de enfrentar la dinámica y la lógica de
la acumulación del capital inventan esta tercera revolución tecnológica
como el gran factor que facilita o extiende al capital.
Avanzamos más allá de las premisas de la teoría de la globalización.
Ahora entramos en el argumento propio, como es la afirmación a favor
de que el Estado sigue siendo el factor decisivo de la economía
contemporánea. En primer lugar, tenemos que examinar las crisis,
las crisis económicas, porque siempre en las crisis descubres las
verdaderas relaciones, tanto a nivel personal, cuando conoces quienes
son tus amigos y amigas, como a nivel económico, en la política
económica de los países. Cuando en 1994 México sufrió una quiebra
con el llamado efecto tequila; cuando en Rusia en 1998 quebró la
economía; cuando en Argentina entra en crisis casi permanente, lo
primero que sucede es que los gobiernos piden la intervención de
los Estados imperiales. En la crisis de 1998 Asia buscó el financiamiento
de los poderes imperiales y así los países imperiales juntaron paquetes
de miles de millones de dólares interviniendo en estos países. Cuando
Clinton era presidente firmó un decreto por el que prestó a México
20 mil millones de dólares con la garantía de la venta del petróleo
mexicano. Pero, ojo, el Estado imperial intervino al conseguir los
20 mil millones de dólares. ¿Por qué hacen esto los Estados imperiales?
Por dos razones. Primero quieren salvar a sus especuladores ya que
los que van a ser perjudicados con la quiebra son precisamente los
norteamericanos, los que han invertido en México. Entonces hacen
circular el préstamo del siguiente modo: 20 mil millones de dólares
entran desde Estados Unidos al gobierno mexicano; a su vez el gobierno
mexicano los circula compensando a los inversionistas norteamericanos.
Y ¿qué pasa? La cuenta, los platos rotos, la paga con impuestos
y ajustes el pueblo mexicano. Pero desde el aspecto teórico es claro
que el Estado imperial está profundamente involucrado. No desaparece
el Estado, es el protagonista.
Un triángulo no amoroso
En segundo lugar, hay un fenómeno que debemos notar porque es importante.
Se refiere a la competencia entre la Unión Europea y los Estados
Unidos. Y de los Estados Unidos con Japón, y de la Europa unida
con Japón. Un triángulo no amoroso. Es un triángulo de competencia
y también de colaboración. Dentro de esta competencia, los Estados
imperiales de cada país tratan de conseguir mejoras para sus multinacionales.
Estados Unidos, por ejemplo, subvenciona su agricultura para hacerla
más poderosa que la europea, los japoneses protegen a sus productores
de arroz, Europa protege sus industrias. Y más, porque los gobiernos
imperiales condicionan los préstamos al Tercer Mundo para facilitar
la penetración de sus capitales en América Latina. En las reuniones
internacionales fijan normas favorables a sus empresas, por ejemplo
desregulando los mercados financieros. Como Wall Street y la City
de Londres tienen mucho poder quieren liberalizar al máximo el mercado
financiero, y esto es producto de la acción estatal. Con los grandes
acuerdos de libre comercio sucede lo mismo. El gobierno de los Estados
Unidos actúa con un doble discurso: liberalización en Argentina
y en América Latina y proteccionismo de sus mercados donde los productores
son débiles. Para ello descubren una vaca enferma en Jujuy y dicen
que "no vamos a permitir la entrada de vacas. A Brasil le dicen
que está haciendo dumping y colocando productos en el mercado con
precios debajo del costo. Todo es ficticio. Y con estos acuerdos
establecen dos palabras que son liberar y excepciones. Con las cláusulas
de excepciones protegen sus industrias y facilitan la penetración
de sus empresas en otros países.
Ahora, más allá
del campo de la política económica, los Estados imperiales están
en plena expansión político-militar, aumentado su presencia militar.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, en la actualidad
se extiende desde los países bálticos, pasando por el centro europeo
y los Balcanes hasta el sur de Asia, y llegando a los países ex
comunistas. La extensión de OTAN es el desplegar del alcance del
Estado imperial con relación al pasado. Aumentó el papel del Estado
militarizado, construyendo un cerco alrededor de China y de lo que
queda de Rusia. Además, los Estados están interviniendo en muchas
partes: bombas sobre Servia, bombas sobre Afganistán, bombas en
Kosovo, bombas en Bosnia, ocupación en Haití, etc. Entonces, ¿cómo
se puede argumentar que el Estado ha perdido relevancia? Y no hablamos
de los bombardeos a Irak que mataran a más de un millón de niños
en los últimos años. Son indicadores empíricos de lo que estamos
hablando: de la expansión de los Estados como mecanismo de expansión
de los capitales, principalmente en los países petroleros. Hasta
ahora hablamos de regiones más alejadas pero aquí más cerca tenemos
el Plan Colombia y la Iniciativa Andina, donde los Estados Unidos
tiene más de 300 asesores con helicópteros, mercenarios y subcontratados
que actúan para limitar las transformaciones sociales en función
de una ideología antinarcótica. Como todo el mundo sabe, y en el
Clarín del domingo 6 de mayo va a salir, creo yo, un artículo mío
diciendo que los bancos de los Estados Unidos son los principales
lavadores de dinero sucio en el mundo, principalmente el City Bank.
Espero que haya aquí un abogado del City Bank para que me demande,
porque tengo miles de páginas del Congreso (de Estados Unidos) para
presentar en el juicio. Más de 500 mil millones de dólares lavan
anualmente los principales bancos de los Estados Unidos. ¡Cada año!
Tenemos con esto otro ejemplo del doble discurso: criminalizar lo
latinoamericano y defender sus propios lavaderos. Esto significa
que los Estados Unidos y, en menor grado pero con mucha fuerza,
los europeos utilizan al Estado como instrumento político-económico.
En Colombia
tienen miedo por el petróleo que es un factor por las reservas,
como también en Venezuela porque tiene considerables reservas petroleras
y es, junto a México, la principal fuente de provisión de petróleo
de los Estados Unidos. Se teme que un éxito en Colombia podría tener
un efecto demostrativo sobre las posibilidades de producir cambios
en América Latina. Se intenta, con el miedo, frenar cualquier ejemplo
alternativo, cualquier lucha que podría tener un "efecto de
contaminación", para usar el lenguaje imperial respecto de
la ampliación de las posibilidades reales de transformación. Con
esto yo quiero concluir el primer aspecto con relación a que en
el Estado imperial es fundamental en la dinámica del capital que
está atravesando el mundo. Entonces uno puede decir, o un estudiante
astuto preguntar:
-Doctor Petras,
estás hablando del Estado imperial. Estamos de acuerdo, pero yo
entiendo con los académicos que debes hablar del Estado que vos
llamás Estado Recolonizado. Estos sí han perdido fuerza, han sido
superados por la globalización. Debes dirigirte a esta problemática.
Es muy fácil argumentar respecto al Estado Relevante en el mundo
imperial. Por qué no tratás este tema que es el que nos afecta aquí.
El Estado Recolonizado
Como decía, esta pregunta es muy astuta, inteligente y voy a tratar
de contestarla directamente. Primero, los Estados Recolonizados,
cuando hablamos de Argentina, Brasil, y otros países, han entregado
las "joyas de la economía" al capital extranjero. Para
privatizar y desnacionalizar el Estado Recolonizado tiene un papel
muy significativo. Primero tiene que generar la crisis en las empresas
públicas a través de desinversión, sobrecostos y bajas tarifas.
Y después, antes de venderlas, debe crear una visión ineficiente
y costosa de la empresa estatal. El Estado reconolizado socializa
la deuda, la toma y la pasa a cuenta de los ciudadanos. Después
el Estado se pone muy activo en los despidos, preparando la empresa
para venderla. Porque para venderla al sector privado los compradores
quieren una empresa preparada para ganar dinero. Los Estados están
muy activos preparando el terreno. Luego el Estado busca con propinas,
"compensaciones", "comisiones", coimas el precio
político, no el precio del mercado, fijando el precio según las
influencias de la competencia. Cuando se privatiza firman el acuerdo
y luego el Estado actúa para renegociar cada acuerdo tiene alguna
norma que hay que cumplir, como dar empleo, introducir tecnología,
etcétera. Pero como los grandes capitales no cumplen los contratos
piden en todo momento renegociar los contratos originales. Entonces
entra otra vez el gobierno para hacer trampa y decirles "entendemos
que tienen problemas, les bajamos los impuestos y les extendemos
las concesiones, etcétera". Entonces, fíjate, el Estado interviene,
el Estado subvenciona, pero ahora en vez de dar subvenciones a los
pobres subvenciona a los compradores de empresas. En algunos casos
el Estado presta dinero a los compradores extranjeros para que compren
las empresas nacionales.
El Papel del Pueblo es pagar Deudas
En segundo lugar, con los costosos compromisos con las empresas
extranjeras el Estado asume la deuda fraudulenta de los gobiernos
porque sacan préstamos y muchos de ellos entran al país pero no
van a los lugares productivos, sino que van a la bicicleta financiera,
a la especulación. Pero la deuda queda para que el pueblo la pague.
El pueblo no recibe los préstamos; el papel del pueblo es pagar
los intereses y el capital. Entonces, para ajustar la economía en
esta situación introducen recortes brutales en el presupuesto educativo,
de sanidad, de salud, de pensiones, etc. y eso lo llaman con eufemismo
un ajuste estructural (el ajuste es un apriete salvaje) que consiste
en la reconcentración de los ingresos, de la propiedad y una pauperización
social aumentada. Para eso usan la palabra ajuste y programas de
ajuste (PAs). Y esto también significa que el gobierno impone e
interviene sobre política salarial, política educativa, política
de sanidad, intervencionismo en la economía y después interviene
para aplastar a la oposición. Intervención represiva a la sociedad
civil, intervención liberal para sostener los mal llamados ajustes.
El Neoestatismo Neoliberal
Entonces qué conclusiones tenemos. Tenemos la conclusión de que
el Estado sigue siendo más activo que nunca, el Estado es más relevante
que nunca. Y entonces ¿por qué? Es la última pregunta que vamos
a contestar:
- Doctor Petras,
¿por qué pasa esto? ¿por qué está ocurriendo ahora?
Con la virulencia
que está tomando este intervencionismo neoestatismo neoliberal,
voy a dar varias hipótesis.
Primero porque la desregulación de la economía (desregulación significa
falta de control sobre los flujos de capital) genera grandes volatilidades.
Volatilidad significa que haya muchas altas y bajas. Y la contrapartida
de la mayor volatilidad es más intervención estatal para establecer
la estabilidad relativa de los flujos de capitales. No es una paradoja,
aunque lo parezca: a más desregulación más intervención del Estado,
pero esto es algo lógico dentro del proceso que discutimos. Después
tenemos el aumento de competencia capitalista que necesariamente
implica que el Estado interviene cada vez más para mejoras las condiciones.
Entonces el Estado interviene crecientemente dentro de la intensificación
de la competencia de capitales. No hay libre mercado. No hay libre
mercado: hay intervenciones estatales puntuales y generalizada.
Y más, las transacciones entre las multinacionales se hacen en gran
parte fuera del mercado. Ochenta por ciento de las ventas de las
empresas se realizan dentro de las empresas. La misma empresa produce
el cobre, y el cobre producido por una subsidiaria es vendido por
otra subsidiaria que genera la electricidad, la electricidad genera
la producción y la distribución. Todas son transacciones que se
realizan totalmente fuera del mercado. Entonces el discurso, o mejor
dicho la retórica libre mercado, no tiene nada que ver con la realidad.
Para terminar entramos al tramo final, ¿qué significa esto políticamente?
Significa el hecho de que el Estado es un terreno para luchar y
que no es irrelevante. No se debe decir que debemos hacer una lucha
antisistémica global. Yo creo que eso se puede pensar, pero las
luchas de clase internas, a nivel de países, de estados, de la ciudad
y la nación sigue teniendo una gran importancia como una forma de
controlar los recursos, controlar las inversiones, eliminar los
monopolios, negociar el comercio externo. Es falso y muy siniestro
decir que el mundo globalizado ha eliminado la lucha por el poder
estatal terminando con la lucha de clases.
Todos debemos
comprar computadoras para transmitir nuestros mensajes en una forma
internacional. No estoy en contra del internacionalismo pero entiendo
que el Estado tiene muchas posibilidades, como lo usan los capitales
mismos: utilizan su Estado para beneficiarse, acumular capitales,
proteger sus intereses. Y en forma inversa, los pueblos, los estudiantes
intervienen para configurar un nuevo Estado, transformar el Estado
Recolonizado en un Estado nacional y tal vez, en algunos casos,
socialista, que podría resocializar las economías estratégicas,
planificar las inversiones, y producir una economía que tiene como
prioridad producir mercancías de consumo popular. Y es obligatorio
entrar a la lucha.
Ayer en Corrientes
cerca de Callao caminábamos a la medianoche, y Buenos Aires no es
Africa pero tiene características africanas, o de Bosnia donde hay
canibalismo. Anoche a las once y media de la noche en el restorán
Toboso tres chicos sentados en la calle estaban comiendo la poca
carne cruda que quedaba en los huesos, carne desechada con los huesos.
Era una cosa muy impresionante y no lo diga para dramatizar, pero
es urgente cambiar, estudiar y luchar. Si hoy algo estimulé en esta
área creo que he tenido éxito.
Al terminar
la conferencia los oyentes hicieron algunas preguntas:
Pregunta: -¿Cuál
es grado de libertad que tienen los Estados de los países recolonizados?
Petras: -Creo
que todos los países tienen espacio para actuar, no hay ninguna
restricción en absoluto, pero podemos decir que hay espacios y posibilidades
relativos. Argentina y Brasil tienen muchas posibilidades por sus
tamaños, los recursos que manejan, la capacidad científico-técnica.
Países pequeños como Centroamérica, muy cerca de Estados Unidos
y con pocos recursos, obviamente están más limitados. Pero incluso
en este caso una pequeña isla como Cuba pudo desarrollar un modelo
heterodoxo donde combina su herencia revolucionaria con adaptaciones
al mercado. El problema principal es el poder, porque para hablar
de la libertad de acción debemos identificar la voluntad de aprovechar
las oportunidades que existen en el mundo. Como decía, esta competencia
entre Europa, Japón y Estados Unidos permite a Cuba transar y combinar
con los competidores. Cuba consigue petróleo en Venezuela, comercializa
incluso con el nuevo régimen de Rusia, tiene relaciones comerciales
de intercambio de azúcar con China, etc. Argentina, que tiene alimentos,
minerales, petróleo, pesca, metalurgia potencial que está cerrada
pero que puede reabrir, y alto nivel de educación y desocupación,
tiene enormes potencialidades pero nunca las va a realizar si no
hay una transformación en el Estado, empezando con el desmantelamiento
de las fuerzas represivas, fundamental para ejercicio del poder
y aprovechar todas las posibilidades que existen. Argentina puede
comercializar con todo el mundo: Rusia necesita carne, China granos,
Europa quiere transar sobre todo en la gama de productos metalúrgicos
y para el transporte. Esto considerando lo que existe, pero debe
proyectar lo que podría existir para comercializar, que no es siempre
la configuración actual. Dice alguna persona que "si no pagamos
la deuda el mercado financiero nos va a estrangular". Hay que
ver que significa estrangular, porque una cosa es retirar el dinero,
cortar los créditos. Se trata de un cuchillo de dos filos: sales
y pierdes, pierdes mercado, todo lo que invertiste en el país. Uno
debe saber que si estás perjudicando a la Argentina vas a perjudicar
a los inversionistas y a todos los bonos de seguridad que han vendido
en el mundo. Obviamente una transformación implica momentos difíciles
de transiciones, implica peligros, riesgos, campañas internacionales,
pero el mundo actual es muy diversificado. Hay países que han roto
el bloque contra Irán que ya tiene contratos con todo el mundo,
Libia se ha escapado del control norteamericano y tiene relaciones
con Italia, con empresas, etc. Hay que usar la imaginación. La capacidad
de tecnología informática que tiene Argentina es enorme, porque
tiene matemáticos e informáticos afuera y adentro. Un porcentaje
de los que se fueron del país volverán si hay una Argentina diferente
que les permita ejercer su profesión, aún con salarios más bajos
de los que ahora tienen. Yo creo que no debemos pensar que solo
hay una alternativa y que todas las puertas están cerradas en el
exterior si no conformamos a los intereses imperialistas. En esto
Cavallo está, como siempre, totalmente equivocado.
Pregunta: -El
desarrollo económico de los países recolonizados o recientemente
industrializados bajo las reglas de los capitales, ¿no enfrentan
a las clases obreras que usted llama a luchar? ¿Por qué cree que
la izquierda en la Argentina no cumple la función de lucha?
Petras: -Sí,
es obvio que las empresas entran porque pueden bajar los salarios,
tienen acceso al mercado, tienen acceso a las exenciones impositivas,
y una serie de razones. Pero no siempre entran y reprimen o explotan.
También se radican porque pactan con los dirigentes sindicales que
facilitan todo el proceso de explotación. Argentina tiene todo un
aparato que podríamos llamar "la inercia potente". Es
un gran aparato incapaz de enfrentar la situación actual pero bloquea
la expresión de las bases sociales que están con malestar y descontentas.
Hay que ver cómo romper esta inercia potente y crear canales y expresiones
políticas que permitan la libre expresión de todo el descontento
y la bronca que está latente, latente pero algunas veces muy expresiva,
como los piqueteros y otros grupos de acción. Ahora, sobre la izquierda
argentina, uno debe hablar en una forma más amplia que los pequeños
partidos que llamamos, en forma tradicional, de izquierda: trotskistas,
maoístas, comunistas y todas las variantes. Ello forma una parte
muy pequeña de lo que yo llamo la izquierda. La izquierda son todas
las organizaciones de los desocupados que están enfrentando en acción,
son los campesinos en Santiago del Estero que luchan por la tierra,
son los pobladores que están confrontando en las municipalidades.
Ahora uno dice: Petras es un populista porque habla de generalidades,
no tiene programa fijo, no tiene una ideología elaborada. Pero uno
no define la izquierda simplemente con programas. Si fuera así hay
gropúsculos que ganarían el premio mundial. Pero programas sin respaldo
de masas son debates intelectuales. Hay que ver en esta amplia definición
de izquierda cuál es la expresión política capaz de aglutinar en
un proyecto político más coherente.
Pregunta: -¿Cuál
es el rol de China?
Petras: -El
fenómeno de China es muy complejo. Muy contradictorio, ya que la
cúpula dominante está en una onda muy liberal. Quieren liberalizar
la economía, entregar las empresas y los mercados al estilo Menem,
porque tienen los Menem que hablan chino. Están promoviendo el capital,
y esta formación política tiene un problema, porque China es un
poder real, efectivo, con ejército. Tiene coherencia como país,
no como Rusia que es un país quebrado.