9 de Enero del 2003
Argentina: A propósito de su libro 19 y 20. Apuntes para un nuevo protagonismo social
El abandono de la lucha de clases por el Colectivo Situaciones
Cecilia Feijoo
Notas
1 Colectivo Situaciones, 19 y 20. Apuntes para el Nuevo Protagonismo Social, Bs.As., Ediciones de Mano a Mano, Abril de 2002.
2 Agrupación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de ideología peronista-populista y adscripta a la CTA.
3 Guy Debord, La Sociedad del Espectáculo, 1957. Versión electrónica.
4 "(... ) lo que en el primer proceso, antes que el dinero o la mercancía se hayan transformado realmente en capital, les imprime desde un comienzo el carácter de capital no es ni su condición de dinero ni su condición de mercancía (...) sino el hecho de que este dinero, esta mercancía, estos medios de producción y subsistencia, se enfrentan a la capacidad de trabajo despojada de toda riqueza objetiva- como poderes autónomos personificados en sus poseedores; el hecho de que, por tanto, las condiciones materiales necesarias están enajenadas al obrero mismo, o más precisamente, se presentan como fetiches dotados de una voluntad y un alma propias (...)". Karl Marx, El Capital, Capitulo IV- Inédito, México, Siglo XXI, España, 1981.
5 Según el norteamericano Frederic Jameson el posmodernismo asimila del situacionismo la idea de "un mundo convertido en mera imagen de sí mismo, así como de pseudoacontecimientos y 'espectáculos'...A estos objetos debemos reservarles la etiqueta platónica de 'simulacros'...Con bastante coherencia, la cultura del simulacro ha materializado en una sociedad que ha generalizado el valor de cambio hasta el punto de desvanecer todo recuerdo del valor de uso, una sociedad en la cual, según la observación espléndidamente expresada por Guy Debord, 'la imagen se ha convertido en la forma final de la reificación mercantil'". Frederic Jameson, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, España, Ed. Paidós Studio,1995.
6 "En el poder de los Consejos, que debe suplantar internacionalmente a cualquier otro poder, el movimiento proletario es su propio producto, y este producto es el productor mismo. Él mismo es su propio fin. Sólo ahí la negación espectacular de la vida es negada a su vez". Guy Debord, op.cit.
7 CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 25.
8 Ídem, pág. 19.
9 "El poder se ejerce. Nadie hablando con propiedad es el titular de él". Michael Foucault, Microfísica del poder, Bs.As., Planeta, 1994.
10 CS, op.cit., pág. 22.
11 CS, 5º declaración, "Imperio e Imperialismo. A propósito de los acontecimientos de Venezuela", versión electrónica, negritas nuestras.
12 Karl Marx, "El 18 Brumario de Luis Bonaparte" en Trabajo asalariado y Capital, Barcelona, Planeta, 1985.
13 La carencia de datos y demostraciones históricas se expresan aquí en una carencia absoluta de definiciones políticas. ¿A qué momento del viejo Estado nacional concretamente se refieren? ¿En base a qué periodización corresponden sus definiciones? ¿Se refieren al estado peronista o a la fase alfonsinista de la restauración democrática?
14 CS, 19 y 20...op.cit., pág.54.
15 Ídem, pág. 60.
16 Ídem, pág. 60.
17 El CS rechaza la dialéctica marxista y adhiere al inmanentismo filosófico spinoziano puesto de moda por los italianos Toni Negri y Paolo Virno. En esto se diferencian del situacionismo original que criticaba a la izquierda reformista por su abandono de la dialéctica revolucionaria.
18 El concepto de multitud es una de las elaboraciones del nuevo autonomismo social de los citados Negri y Virno, que tomado del filósofo Baruch Spinoza, viene a sustituir la idea de sujeto clasista forjada por el marxismo. Para una crítica a esta concepción ver Christian Castillo, "¿Comunismo sin transición?" en Estrategia Internacional Nº 17, abril 2001.
19 CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 42.
20 Para ver este debate y nuestras posiciones recomendamos las notas de la revista Estrategia Internacional Nº 18, febrero 2002.
21 CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 37, negritas nuestras.
22 Ídem, pág. 37.
23 Jorge Sanmartino y Manolo Romano, "Crisis de dominio burgués: reforma o revolución en Argentina" en Estrategia Internacional Nº 18, op.cit.
24 Los desocupados y las masas pobres, las clases medias urbanas, sus sectores medios y bajos, y los asalariados "...todos ellos irrumpieron simultáneamente en las jornadas revolucionarias. Todavía se presenta la inercia de un frente unificado que podríamos llamar el Bloque de diciembre, si ponemos bajo ese nombre al conglomerado de clases populares, incluido los asalariados en general, que protagonizaron los embates contra el gobierno de De la Rua y Cavallo". Estrategia Internacional, Nº 18, op.cit.
25 Que en el caso de la CTA y la CCC es francamente vergonzosa, pues mientras miles desafiaban el estado de sitio ellos levantaban la marcha convocada para el día 20 y en boca del diputado D'Elía se acusaba de provocadores a los miles de pobres que saqueaban supermercados.
26 CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 43.
27 Ídem, pág. 26.
28 Ídem, pág. 55.
29 Ídem, pág. 55.
30 Federico Engels, Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. C.Marx, F. Engels, Obras Escogidas, T III. Ed. Progreso. Moscú, 1973.
31 Jorge Sanmartino y Manolo Romano, op.cit.
32 CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 192.
33 Ídem, pág. 85.
34 Ídem, pág. 61.
35 Por citar dos ejemplos, el tipo de relación establecido por los MST de Brasil, el reconocimiento estatal del zapatismo y sus leyes de autonomía indígena, y como ejemplo nacional mencionan a los MTD.
36 Lleno de proclamas macartistas, el CS anima a formular que en la demanda democrática que levantan las masas, el que se vayan todos, está incluida la izquierda partidaria.
37 Para aquellos que postulan la convivencia con el estado burgués se entiende que la conquista de la autonomía sea transformada, en definitiva, en una "operación ética" que consiste en la sustracción del movimiento de masas de la norma vigente, creando "la posibilidad de una experiencia de desarticularse de la norma que la nombra, que sabe sobre ella y que designa sus características de normalidad, supone el movimiento de asumir soberanamente su situación proponiendo discursos, saberes y criterios, cuyo origen es ya situacional, es decir, múltiple". CS, 19 y 20..., op.cit., pág. 103.
38 Integrantes del actual CS antiguamente colaboraban con la CTA. En su libro avanzan en una postura crítica contra el reformismo de esta central. Su nuevo modelo esta basado en la experiencia de los MTD de la zona sur, que, contrario a la utilización clientelar de otras organizaciones piqueteras, llevan adelante con los subsidios de desempleo un fondo común para realizar trabajos comunitarios, posibilitando de esta manera una mayor democracia en la organización de base de los desocupados.
39 Ídem, pág. 105.
40 Como ejemplos de esta reducción podemos leer en su libro: "La misma metodología orienta la forma en que el MTD de Solano asume su relación con los gobiernos. Ellos administran planes sociales otorgados por el gobierno sin que esto signifique claudicación alguna. Simplemente entienden que un proceso de afirmación situacional implica una relación compleja con el Estado. Y en ese proceso van elaborando sus propios saberes sobre el cambio social y la revolución. Dentro de esos saberes asumen la complejidad que supone recibir financiamiento de los gobiernos y, a la vez, establecer niveles muy altos de enfrentamiento con ellos. Acuerdos y enfrentamientos, no obstante, no agotan los vínculos entre el MTD y el Estado. Además esta la autonomía de pensamiento y de acción que los llevan a organizar una economía alternativa para sostener el movimiento cuando eventualmente se acaben los planes". Ídem, pág. 109.
41 Ídem., pág. 56.
42 Debemos aclarar que Gramsci llamaba a estas revoluciones desde "arriba" revoluciones pasivas, donde las clases dominantes imponía un proceso de cambio o modernización de las condiciones capitalistas bajo formas contrarrevolucionarias.
43 Lenin, "La dualidad de poderes" en Obras escogidas, Tomo IV, México, Ed. Cartago, 1976.
44 Toni Negri, "Lenin después de Lenin", versión electrónica.
45 CS, Contrapoder, Bs..As., Ed. De Mano a Mano, 2001, pág. 40.
46 CS, 19 y 20, Ídem, pág. 54.
47 CS, 19 y 2o op.cit., pág. 54.
48 CS, Contrapoder, op.cit. Pag 20.
49 CS, 19 y20, Ídem, pág. 86.
50 Rosa Luxemburgo, ¿Reforma o Revolución?, Ed. Nativa, Montevideo, 1971.
51 Véase su rechazo a la dialéctica de la historia, al sujeto como portador de conciencia, a su abstracto enfrentamiento entre la vida y la muerte presente en su sistema, etc.
52 Actualmente en nuestro país han tomado fuerza las ideas, no solo de teóricos autonomistas "tradicionales" como P. Virno o T. Negri, sino que sus ideas han sido reelaboradas en forma diversa por ejemplo por el neozapatismo de J. Holloway, o incluso la critica a la "representación" del Parlamentario L. Zamora.
Noviembre 2002