Opiniones
|
30 de mayo del 2003
Del argentinazo a Néstor Kirchner
¿Recomposición de la hegemonía burguesa en la Argentina?
Néstor Kohan
"Si insistimos en no hacer UN ANÁLISIS DE CLASE del movimiento es inútil que hablemos de socialismo, nacional o extranjero, de latinoamericanismo o de revoluciones hermanas […] No estoy hablando desde posiciones «vanguardistas» como un malentendido NEOPOPULISMO CON FRASEOLOGÍA SOCIALISTA que surge en algunos sectores del peronismo califica, intentando sembrar un nuevo terrorismo ideológico que sustituya al periclitado maccartismo"
Alicia Eguren: "Carta abierta al general Perón" (4/10/1971)
[Alicia fue una gran revolucionaria argentina. Compañera de John William Cooke y amiga del Che Guevara. Fue secuestrada, torturada y asesinada en la ESMA en tiempos de Videla y Massera] .
Los comentarios periodísticos nadan, autosuficientes, en la superficie. Se pasa, de un día para otro, del pesimismo lapidario a la euforia desenfrenada. Y viceversa..
Igual que frente al 19 y 20 de diciembre de 2001. Las frases van y vienen: "Estamos en Revolución", decían algunos apresurados en aquel diciembre histórico cuando todo ardía en la Argentina. "Estamos a punto de tomar el Palacio de invierno", agregaban otros, aún más exaltados..
Con la misma frivolidad, un año y medio más tarde, frente a los votos de Menem en la primera vuelta, se afirmó: "El 19 y 20 de diciembre no sirvieron de nada"; "Argentina es peronista, no hay nada que hacer, el peronismo… es una enfermedad"..
Ahora, con Kirchner presidente, vuelve a aflorar la misma actitud: "¡Es Cámpora! ¡Es Cámpora! ¡Estamos en 1973!"..
Las emociones son fundamentales en la lucha. Nadie estaría dispuesto a arriesgar su vida y a perderla, si fuera necesario, única y exclusivamente por haber comprendido en teoría el… concepto de plusvalor. Sin emociones reales, sin sentimientos, la vida sería sumamente aburrida y la lucha de clases sería apenas un teatro negro del absurdo, repleto de autómatas, marionetas o burócratas racionales..
Pero la política no puede subordinarse a los altibajos de los estados de ánimo. Se nos impone el desafío de mirar un poquito más allá de la coyuntura inmediata y del día a día de nuestras emociones..
Los de arriba: Kirchner presidente .
La asunción de Néstor Kirchner expresa una parcial recomposición de la hegemonía burguesa en la Argentina. Sumamente frágil y precaria, pero recomposición al fin de cuentas..
Su tan celebrado primer discurso representa algo inequívoco. Los cuadros políticos de la burguesía argentina siguen manteniendo un margen no despreciable de maniobra. Cada vez más restringido y delgado, pero existe. No podemos (ni debemos) autoengañarnos. Ese famoso discurso estuvo centrado en la crítica del neoliberalismo, en la defensa de un CAPITALISMO NACIONAL, en la inclusión social, en la educación pública, en suma, en una Argentina PARA TODOS..
Eso se sumó a la presencia de Chávez, de Lula y de Fidel, que gran impacto causaron, mientras los EEUU sólo enviaron a un funcionario de tercera categoría..
¿Estas presencias fueron hechos positivos? Sí, es indudable. Se enmarcan en la crisis del capitalismo salvaje y dependiente que hoy atraviesa América Latina y en el relativo aislamiento del imperialismo norteamericano tras las últimas guerras de conquista. De las tres figuras, obviamente, todas las fichas se las llevó Fidel..
¿Fue positivo que Fidel visitara la Argentina y pudiera encontrarse directamente con las multitudes que lo quieren y lo admiran? Sí, también es innegable. Además del batacazo político que eso significó para Cuba ante la amenaza de invasión yanqui, fue una alegría enorme poder disfrutar del máximo dirigente revolucionario vivo del siglo XX (y de lo que va del XXI). ¡Cuántos ratones pretendieron ganarse un lugarcito en la historia, por ósmosis o acaso por contagio, intentando fotografiarse al lado de un león como Fidel Castro! .
Pero el brillo de Fidel no puede opacarnos la vista ni nublarnos los ojos. LA BURGUESÍA ARGENTINA NO CREE EN LA REVOLUCIÓN. Permite que Fidel venga y le hable a miles y miles de jóvenes sobre el ejemplo del Che Guevara porque HOY NECESITA AIRE Y LE CONVIENE para ganar consenso popular. Esa misma burguesía argentina, esos mismos cuadros políticos del sistema, no van a dudar un segundo en reprimir, con todo lo que tengan a mano, cuando esos mismos jóvenes intenten (intentemos) seguir en la práctica el ejemplo de Fidel y el Che..
Porque la mejor manera de ayudar a Cuba y de ser solidarios con la revolución cubana no es enviando lápices, jabones, visitando sus playas o comprando una cajita de habanos. LA MEJOR MANERA DE SOLIDARIZARSE CON LA REVOLUCIÓN CUBANA y de seguir el ejemplo de Fidel y el Che es LUCHAR POR LA REVOLUCIÓN EN LA ARGENTINA (y en toda América Latina)..
Y allí, estos mismos cholulos que ayer pugnaban por fotografiarse con él o por acceder al líder cubano, nos van a reprimir sin contemplaciones ni piedad. ¡No nos podemos dar el lujo de engañarnos! ¡Es demasiado peligroso! .
Desde el mismo ángulo habría que analizar el descabezamiento de la mitad de las cúpulas de las Fuerzas Armadas. ¿Fue un hecho positivo pasar a retiro al general Brinzoni y a sus secuaces más inmediatos? Sí, también es innegable. No sólo porque este nostálgico de 1976, de fuertes simpatías por el führer, seguía reivindicando públicamente el genocidio contra nuestro pueblo sino porque además las Fuerzas Armadas venían recuperando un protagonismo político in crescendo. El Ejército repartiendo comida en barrios pobres o la Gendarmería organizando operaciones por las inundaciones de Santa Fe constituyen escenas de una vieja película de terror que ya vimos varas veces en la historia argentina..
Reconocer lo positivo de esas medidas no implica perder la memoria ni marearse en la borrachera de los deseos imaginarios y las fantasías compensatorias. ¡No nos autoengañemos! Esas operaciones de "limpieza", como la célere "autocrítica" del general Martín Balza en tiempos de Menem, persiguen un objetivo específico: RECOMPONER EL CONSENSO DE LAS FFAA y reconstruir la relación con la sociedad civil, deshilachada después del genocidio de 1976 en adelante..
Para el campo popular argentino LAS FUERZAS ARMADAS (con jefes dinosaurios o con jefes "renovados") SIGUEN SIENDO EL PRINCIPAL BRAZO ARMADO DE NUESTRO ENEMIGO ESTRATÉGICO. Tarde o temprano, cuando se modifiquen las actuales relaciones de fuerza entre las clases sociales y la confrontación social pase a otro nivel, el movimiento popular argentino tendrá que lidiar con ese ENEMIGO ESTRATÉGICO..
Tanto los discursos contra el neoliberalismo, como el guiño para que Fidel se pudiera encontrar con la juventud, como las medidas de pase a retiro de militares, aunque positivas, constituyen diversos movimientos de recomposición hegemónica de la burguesía argentina..
La propaganda televisiva de Duhalde, inmediatamente antes de las elecciones, fue más que cristalina. El presidente saliente, exultante, señaló que de los incendios callejeros y los cortes de ruta generalizados, su gobierno logró recuperar "el respeto por LAS INSTITUCIONES"..
De eso, precisamente, se trata. No de la adhesión, rechazo, simpatía o antipatía, o cualquier otro estado de ánimo pasajero para con un mandatario (sea Duhalde o Kirchner) sino de la CRISIS ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS ARGENTINAS Y SU "GOBERNABILIDAD"..
Lo que está en juego es la CRISIS DE LA HEGEMONÍA BURGUESA y su eventual recuperación..
(En estas líneas partimos del presupuesto de que la sociedad argentina es una sociedad capitalista. El capitalismo es una sociedad que jamás se cae sola. Hay que derrocarla. Para impedirlo, la dominación se reproduce combinando el consenso y la violencia. Cuando mayor es el consenso del que goza el bloque dominante, menor es la necesidad de recurrir a la violencia. En los momentos de CRISIS ORGÁNICA la combinación de la crisis económica y la crisis política genera una crisis de hegemonía. Entonces, se produce una crisis de autoridad y una crisis de representación, no de un presidente o un ministro, sino del conjunto de las instituciones políticas de un país. En esa situación estamos en la Argentina)..
Discursos y realidades .
En algún poema de Juan Gelman, Lenin aparecía diciendo: "Todo es ilusión, menos el poder". Al discurso crítico de las privatizaciones y propiciador de la inclusión social hay que contrastarlo con la práctica y el poder real..
Mientras Kirchner enfatizaba su discurso de asunción, las cámaras oficiales de TV enfocaban las caras de los "nuevos" funcionarios y ministros: ellos se repartían entre quienes encabezaron, de la mano del Opus Dei (como es el caso de Gustavo Béliz) las "Reformas" privatizadoras del Estado hasta quienes fueron puntales de la administración de Duhalde. Unas pocas caras nuevas, de la socialdemocracia o el Frepaso, se sumaban a ese viejo y conocido elenco..
Pero no importan tanto las caras, los nombres, las declaraciones ni los guiños políticos para el progresismo. Hay que intentar mirar más allá de la superficie. Detrás de los discursos, si no son vacíos, hay FUERZAS SOCIALES. Ese es el quid de la cuestión. El discurso de Kirchner sobre el "capitalismo nacional" carece de bases sociales..
EN ARGENTINA NO EXISTE UNA BURGUESÍA NACIONAL INDEPENDIENTE..
La puja entre dolarizadores y devaluadores en la que se enmarcó el corralito bancario y el bochornoso ocaso del presidente De la Rua dejó bien en claro que, aún cuando el desenlace estuvo del lado de los devaluadores, no hay base social para sustentar a largo plazo el discurso del "capitalismo nacional". No hace falta ser adivino ni pesimista profesional para reconocer que el discurso antineoliberal de Kirchner chocará rápidamente con la dura realidad de una burguesía depredadora, completamente entregrada e integrada a la transnacionalización del capital. Los propietarios de bonos de la deuda "externa" argentina, por ejemplo, son muchos de los grandes capitalistas "nacionales". Hablan nuestro mismo idioma, el español, les gusta el fútbol y el asado, cantan el himno, pero…son acreedores de la deuda..
La IDEOLOGÍA Y EL DISCURSO POPULISTA sigue manteniendo en Argentina la autonomía relativa que se le insuflan, periódicamente, los relatos periodísticos e historiográficos de los que anhelan volver a un idílico matrimonio entre el Pueblo y las Fuerzas Armadas, entrecruzados por la flecha de Cupido de una burguesía nacional desarrollista. Está fuera de discusión -excepto para algunos ancianos que recrean la opción peronismo-antiperonismo en algún viejo bar de Buenos Aires, mientras toman un Cinzano o juegan a las cartas- si eso es deseable o no..
Lo que ya está claro es que es imposible. Porque para reconstruir un modelo similar habría que contar, no sólo con suspiros, lagrimones nostálgicos y un par de seductores ensayos periodísticos…, sino con FUERZA SOCIAL..
Hasta allí llegan las "buenas intenciones" del presidente Kirchner (si es que uno creyera en ellas. No es nuestro caso)..
Para ganar genuinamente el consenso de las organizaciones populares, el nuevo gobierno debería acompañar su retórica con MEDIDAS Y ACCIONES CONCRETAS, aprovechando la euforia antimenemista que lo llevó a la presidencia:.
-Castigar en forma ejemplar a los asesinos materiales e ideológicos del Puente Pueyrredón (los fusiladores de piqueteros) .
- Reconocer y proteger activamente de la contraofensiva patronal al combativo movimiento de las fábricas ocupadas y recuperadas (sea bajo control obrero o en cooperativa, según decidan cada uno de los colectivos laborales)..
- Terminar con la impunidad institucionalizada de la que gozan las fuerzas militares y policiales (los que masacraron a nuestro pueblo en 1976 y los que siguieron haciéndolo con la técnica "democrática" del gatillo fácil y la tortura en las comisarías) .
- Romper amarras con las instituciones financieras que gobiernan de facto la Argentina, dejando de pagar la deuda y resistiendo el monitoreo permanente de nuestra economía por parte de Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial..
Ninguna de estas medidas es, necesariamente, socialista. Si el presidente Kirchner realmente creyera en el "capitalismo nacional", podría intentar realizarlas sin que nadie lo acuse de "rojo", de "subversivo" o de "terrorista"…Sospechamos que no concretará ninguna de ellas: Ni siquiera intentará llevarlas a cabo..
Los de abajo:
Las dificultades del movimiento popular .
En nuestro trabajo "El Argentinazo (Una primera aproximación a la rebelión popular)" [escrito el 21 de diciembre de 2001, véase www.rebelion.org] alertábamos contra las miradas ingenuas que pronosticaban para la Argentina una salida repentina e inmediata fuera del orden capitalista, a partir de la explosión. Allí decíamos: "Hoy [diciembre de 2001], en Argentina, los de abajo no quieren vivir más como hasta ahora y lo demostraron contundentemente en la calle. Pero todavía los de arriba pueden seguir viviendo así. Aunque cada vez pueden menos... Lo viejo no termina de morir. Lo nuevo no termina de nacer […] La lucha será larga y será dura. Que nadie se confunda. Es cierto que el recambio de presidente no soluciona absolutamente nada […] También es verdad que la revolución socialista argentina y la felicidad duradera de nuestro pueblo no están a la vuelta de la esquina. Es más que obvio. Pero está más cerca que antes. ¡Hemos avanzado y mucho!"..
Desde aquellas jornadas heroicas hasta hoy hemos avanzado, pero, al mismo tiempo, hemos sufrido un reflujo. Digan lo que digan los manuales, las luchas de clases jamás son lineales ni están garantizadas de antemano. Quien no lo crea, que recuerde el cordobazo, del cual hoy se cumple un nuevo aniversario, y cómo terminó aquel período..
Hemos avanzado porque se ha logrado legitimar socialmente al movimiento piquetero en su conjunto. A pesar de la sistemática campaña macartista de los medios que oponen "los piqueteros duros" (los malos) contra los "piqueteros dialoguistas" (los buenos), hoy ya nadie los nombraría como "subversivos". Se ha instalado socialmente que ser piquetero es reclamar trabajo genuino, dignidad y cambio social. No fue un avance gratuito. No fue un regalo. Ese reconocimiento se logró con sangre y con vidas arrancadas por las balas policiales en las grandes rutas y puentes de nuestro país..
De igual modo, desde aquellos 19 y 20 de diciembre, se ha logrado legitimar y rodear socialmente al movimiento de obreros y trabajadores que, enfrentando a la patronal y a los jueces del sistema, han puesto en funcionamiento las fábricas tomadas (sea bajo control obrero o bajo cooperativa). Este movimiento ganó una solidaridad creciente entre las capas medias, los estudiantes y los vecinos de barrios aledaños a los establecimientos industriales..
Esos avances no cayeron del cielo. Fueron obtenidos a partir de múltiples militancias anónimas, de trabajo de hormiga, de abnegación cotidiana. Un trabajo y una militancia que no sale en la TV y que, por lo tanto, "no existe" a los ojos de la pequeñoburguesía lúcida y bienpensante..
No obstante, el movimiento popular que emergió del 19 y 20 de diciembre aglutinando a grandes masas que hacían su primera experiencia política, padeció y padece de notorias debilidades..
En primer lugar, subsiste de manera incomprensible, a pesar de los reclamos generalizados que exigen su abandono, las viejas prácticas sectarias y mezquinas que priorizan cada organización (por pequeña que sea) por sobre el movimiento en su conjunto. La mirada estrecha, la pequeñez, las disputas de parroquia, muchas veces, demasiadas veces, terminan primando por sobre la lucha general y una mirada de conjunto. Al lado del heroísmo militante, junto a la abnegación y junto a la entrega, en cada lucha que se desarrolló desde diciembre de 2001 hasta hoy encontramos huellas de este accionar sectario (elevado hasta el paroxismo). Siempre el cálculo gira en torno al sello propio, al lugarcito para salir en la foto, a poner un cartel sobre otro, a disputar por el orden de los oradores en cada asamblea, especulando con una candidatura a diputado o con la repercusión en los medios, etc,etc,etc. Existe la tendencia sedimentada a mirar antes quién dirige cada lucha en lugar de brindar, en primer lugar y sin cálculos previos, LA SOLIDARIDAD ACTIVA CON TODOS Y TODAS LAS QUE LUCHAN CONTRA EL SISTEMA..
Ese sectarismo furibundo, esa prioridad de la propia organización (que calcula que crecerá a expensas de las demás, en lugar de ver el crecimiento como un elemento para el conjunto de la izquierda revolucionaria) constituye, UNO DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS A REMOVER si se pretende disputar con la burguesía la dirección del movimiento de masas en Argentina..
Porque ese sectarismo genera, de manera automática, un DIVISIONISMO PERMANENTE Y ARTIFICIAL. Hay divisiones que son necesarias, imprescindibles e inevitables. La separación de aguas entre quienes están a favor del sistema capitalista y quienes quieren cambiar la sociedad de raíz, es una división real y genuina. Pero entre quienes quieren cambiar la sociedad se generan infinitas divisiones completamente artificiales. La crisis de muchas asambleas barriales, nacidas masivamente después de aquel 20 de diciembre, sería incomprensible si no fuera por esta práctica política nefasta. Lo mismo vale para la débil repercusión que tuvo la abstención frente a unas elecciones donde todo giraba en torno a candidatos del poder. ¿No hubiera sido muchísimo mayor esa abstención si hubiera habido un bloque unitario, pero unitario de verdad, sin sectarismos, que lo impulsara públicamente? .
Esa práctica política del narcisismo de las pequeñas diferencias, en última instancia, expresa la DÉBIL CONCIENCIA DE CLASE de quienes la ejercen. Porque la conciencia de clase no se define por el discurso, las consignas "rojas", los volantes o la retórica sino por la capacidad de construir la unidad de la clase trabajadora en la vida práctica, en la vida cotidiana, en la lucha contra el sistema. Romper esa unidad de los revolucionarios significa que se prioriza a un segmento por sobre la totalidad y eso es un procedimiento típico de una estrategia económico-corporativa, economicista, insuficientemente socialista..
"Todo es ilusión, menos el poder" repetía Lenin en aquel poema. Si la izquierda revolucionaria argentina pretende, en serio, dejando los jueguitos y los simulacros al costado, tener una política de poder, esas prácticas deben comenzar a moderarse (no somos tan ingenuos para creer que se suprimirán por decreto, pero al menos…, deberían moderarse)..
Otro de los elementos que permiten explicar el reflujo de la ola creciente de conflictos que se catapultaron a partir del argentinazo del 19 y 20 de diciembre, remite a la cooptación. Sea desde aquellas corrientes que archivaron de improviso su retórica insurrecionalista para participar, contentas y felices, de las elecciones, hasta aquellas otras que amagaron con el apoyo a algún político burgués populista (incluyendo, en forma ya escandalosa, el apoyo del coronel Aldo Rico a una que otra marcha piquetera…)..
Finalmente, otra de las debilidades del movimiento popular, de fuerte incidencia principalmente sobre varias asambleas de los barrios de la capital, consistió en haber comprado ciegamente el discurso posmoderno de "la multitud". Con mucha ingenuidad y con no poca propaganda sistemática inducida desde LA DICTADURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN circuló en este año que pasó el relato posmoderno (y posestructuralista) de Toni Negri y sus amigos. Ellos batallaban contra toda forma de organización. Un sector de las asambleas creyó que de esta manera se vacunaba contra la política de los aparatos sectarios (preocupación genuina y legítima) pero terminó creyendo que "los vecinos" -así, en general…- podrían contra el sistema. Una vez más se demostró que las experiencias del pasado no se pueden tirar por la borda a partir de un decreto filosófico (más, si éste viene de París o Nueva York). La historia demuestra que en los momentos de ascenso el impulso de abajo se multiplica pero cuando llega el reflujo, SI NO SE CONSTRUYEN ORGANIZACIONES POPULARES, TODA LA ENERGÍA SE DISPERSA y todo se frustra. "La multitud", así como vino…se fue a la casa..
Nos falta organización. Pero no sólo eso. Para poder consolidar las posiciones políticas que en la actual relación de fuerzas se han venido ganando con tanto esfuerzo, deberemos enfatizar el carácter autónomo de los movimientos sociales contra el sistema. La disputa política, fundamentalmente en las provincias, con los punteros de los partidos tradicionales (Partido Justicialista, Unión Cívica Radical y partidos provinciales vinculados a la dictadura de 1976) sigue siendo un desafío pendiente a la hora de consolidar un territorio de poder autónomo..
El desafío .
Dado que la crisis orgánica de la Argentina capitalista seguirá abierta y que, después de la euforia de los primeros días, la administración de Kirchner encontrará rápidamente el límite de su discurso en la contundencia impiadosa de "los Mercados" que nada perdonan, la política futura del movimiento popular debería asentarse en dos núcleos absolutamente centrales:.
(a) la independencia política de clase frente a las expresiones políticas del sistema, incluyendo aquellas que coqueteen con el discurso populista o desarrollista .
(b) la lucha por la hegemonía socialista, política y cultural al mismo tiempo .
Nuestro gran desafío es construir, entre todas y todos los que queremos terminar con la barbarie de este capitalismo inmundo, mugriento e inhumano, juntos y juntas, codo a codo, sin empujarnos entre nosotros, empujando todos contra el sistema y su "gobernabilidad", una herramienta política unitaria para que la abnegación y el heroísmo de la militancia cotidiana no se frustren nuevamente, no se dispersen ni sean asimilados con discursos edulcorados de último momento. La única salida realista sigue siendo la construcción desde abajo, sin sectarismos, de una política popular, latinoamericana, antimperialista y anticapitalista..
Sin una lucha a largo plazo por la hegemonía socialista y por el poder, se nos hará cada vez más cuesta arriba concretar nuestros proyectos revolucionarios y el sueño compartido de que otro mundo sea posible..
Buenos Aires, 29 de mayo de 2003