21 de noviembre del 2002
Igualdad y Diferencia
El feminismo y la democracia radical... mente liberal
Andrea D'Atri
(*) Publicado en LUCHA DE CLASES. Revista Marxista de Teoría y Política. Bs. As., noviembre 2002.
Andrea D'Atri es miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y colaboradora de la Red Informativa de Mujeres de Argentina.
www.andreadatri.com.ar
andreadatri@ciudad.com.ar
NOTAS
[i] En el original, Gender Trouble, que puede traducirse como El problema del género o La cuestión del género. En el inglés, la palabra trouble se utiliza más como las españolas preocupación e inquietud que como disputa. (Simon and Schuster's International Dictionary).
[ii] El término performativo, ideado por el filósofo inglés J. Austin, se refiere a los verbos cuya expresión equivale a la realización del acto que significan. Por ejemplo, prometo, pregunto, ordeno son verbos performativos porque al enunciarlos se está realizando el acto de prometer, preguntar, ordenar. En este caso, performativo hace referencia a lo que al hacerse, constituye al ser, una actividad que crea lo que ella misma describe, una acción que no se sustenta en ningún sujeto ontológicamente primordial, sino que, por el contrario, lo constituye en su mismo transcurrir.
[iii] Butler, J. (2001): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad; Bs. As., Paidós
[iv] Mouffe, Ch. (1999): El retorno de lo político; Barcelona, Paidós
[v] Fraser, N. (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista".; Bogotá, Siglo del Hombre Editores
[vi] Santa Cruz et al. (1994): "Aportes para una crítica de la teoría de género" en Mujeres y Filosofía.Teoría filosófica de género, de M.I. Santa Cruz et al. (comp); Bs. As., CEAL
[vii] Valcárcel, A. (1994): Sexo y filosofía. Sobre "mujer" y "poder"; Bogotá, Anthropos
[viii] Millet, K.: Política Sexual; s/r
[ix] Firestone, Sh. (1976): La dialéctica del sexo; Barcelona, Kairós
[x] Puleo, A. (s/f) "En torno a la polémica igualdad / diferencia", Cátedra de Estudios de Género, Universidad de Valladolid, mimeo
[xi] Si tomamos las posiciones de Irigaray es porque sus elaboraciones teóricas son de las más importantes dentro de la corriente a la que hacemos referencia y porque es una de las autoras con las que Butler confrontó sus ideas de manera destacada.
[xii] Se refiere a Epicteto, el esclavo estoico, que sostenía que, aún siendo esclavo, era libre porque dominaba sus pasiones, mientras que su amo –un hombre libre- era esclavo de las suyas. Es decir, lo que se consideraba socialmente inválido –no ser un ciudadano- se resignificaba valorativamente en el ámbito privado de las pasiones.
[xiii] Amorós, C. (1990): Mujer: participación, cultura política y Estado; Bs. As., Ediciones de la Flor
[xiv] Engels, F. (1989): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; México, Premiá
[xv] Marx, K. (1971): Crítica del Programa de Gotha; Bs. As., Ed. Compañero
[xvi] Marx, K. (1998): La cuestión judía; Bs. As, Ed. Need
[xvii] Lorde, A. (1982): Zami: A new spelling of my name; NY, The Crossing Press
[xviii] Fraser y Nicholson (1992): "Crítica social sin filosofía: un encuentro entre el feminismo y el postmodernismo" en Feminismo / Postmodernismo de Linda Nicholson (comp.); Bs. As. Feminaria
[xix] Bensaïd, D. (2001): Les irreductibles; traducción de Rossana Cortez para el CEIP León Trotsky, mimeo.
[xx] Zizek, S. (1998): Reflexiones sobre el multiculturalismo, Bs. As., Paidós
[xxi] Id.
[xxii] Ibíd.
[xxiii] "... nadie tiene una especie de pigmentación de la piel porque otro tenga otra, o es hombre porque alguien más sea mujer, en el sentido de que alguna gente es sólo trabajador sin tierra porque otros son latifundistas." Eagleton, T. (1998): Las ilusiones del posmodernismo; Bs. As., Paidós
[xxiv] "se trata más bien de un estado de ánimo escéptico o de un conjunto de sentimientos que marca la situación en la que se encuentra la izquierda después de 1989", en Fraser (1997): op.cit.
[xxv] Butler, J. (1992): "Problemas de los géneros, teoría feminista y discurso psicoanalítico" en Feminismo / Postmodernismo de Linda Nicholson (comp.); Bs. As., Feminaria
[xxvi] Id.
[xxvii] En una entrevista con Regina Michalik de la revista feminista Lola Press, la filósofa estadounidense señaló: "Para mí, queer es una expresión que desea que uno no tenga que presentar una tarjeta de identidad antes de ingresar a una reunión. Los heterosexuales pueden unirse al movimiento queer. Los bisexuales pueden unirse al movimiento queer. Ser queer no es ser lesbiana. Ser queer no es ser gay. Es un argumento en contra de la especificidad lesbiana. Que si soy lesbiana tengo que desear de cierta forma o si soy gay tengo que desear de cierta forma. Queer es un argumento en contra de cierta normativa, de lo que constituiría una adecuada identidad lesbiana o gay."
[xxviii] Braidotti, R. (2000): Sujetos nómades; Bs. As., Paidós
[xxix] Butler, J. (2001): op.cit.
[xxx] Mouffe, Ch. (1999): op.cit.
[xxxi] Butler, J. (1994): "Contingent Foundations: Feminism and the Question of Postmodernism" en Feminist Contentions: A Philosophical Exchange; NY, Routledge
[xxxii] Fraser, N. (1997): op.cit.
[xxxiii] Femenías, M. L. (2000): Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler; Bs. As., Catálogos
[xxxiv] Eagleton, T. (1998): op.cit.
[xxxv] Zizek, S. (1998): op.cit.