Medios y Tecnolog�a
|
Rebeli�n entrevista en exclusiva
a Mario Men�ndez Rodr�guez, director del peri�dico mexicano Por Esto! que
investig� la presencia del terrorista en M�xico y denuncia al narcotr�fico
Con Posada Carriles le est�n apostando al olvido: hay que
insistir
Luciano Alzaga
Rebeli�n
Por
Esto!, el peri�dico quintanarroense dirigido por Mario Renato Men�ndez
Rodr�guez fue el que di� la voz de alerta sobre la posible presencia del
terrorista Posada Carriles en M�xico, al reportar el 14 de marzo de este a�o
que la embarcaci�n camaronera Santrina hab�a encallado en Isla Mujeres. Luego
de la denuncia del presidente cubano Fidel Castro, sus indagaciones fueron un
ejemplo de profesionalidad y trabajo en equipo, resaltado por las
tergiversaciones o el silencio c�mplice de los grandes medios para asegurar la
impunidad de los art�fices del terror �
-�C�mo surge Por Esto!?
- El peri�dico se fund� el 21 de marzo de 1991. Ahora mismo es, con 75.000
ejemplares diarios seg�n datos reales, el cuarto peri�dico de M�xico, y vamos a
dar una sorpresa el pr�ximo 21 de marzo. Pero la idea del peri�dico naci� en
Cuba. Por regla general los medios son propiedad de grandes monopolios que los
usan para la defensa de sus intereses. Utilizan los diarios como instrumento de
presi�n para obtener privilegios. La �nica forma de poder publicar informaci�n
que defienda los intereses populares era que verdaderos periodistas fueran los
due�os e impulsores de un peri�dico, no para obtener beneficios econ�micos si
no para lograr utilidad social.
-Una de las cosas que llaman la atenci�n sobre su peri�dico en el exterior
es su forma de relacionarse con los lectores, mediante asambleas populares.
�C�mo funciona esto?
-Salvo este a�o, en que por medidas de seguridad todav�a no lo hemos hecho
(hemos sufrido cuatro intentos de secuestro) habitualmente dos o tres veces al
mes anunciamos visitas a las comunidades para hacer reuniones de evaluaci�n.
Con el tiempo se han ido haciendo masivas, se juntan hasta 2 mil personas que
van a escucharnos y a presentar sus problemas o comentarios. Yo explico lo que
hemos publicado durante la semana, por qu� lo hicimos y hacia d�nde vamos.
Durante 3 o 4 horas la gente expresa con absoluta libertad sus opiniones, lo
que no puede decir en ning�n lado lo dice aqu�, con la seguridad de que se va a
publicar lo que digan.
-�Se discute s�lo sobre lo que se ha publicado en el peri�dico?
-No solamente, tambi�n sobre los problemas de esa comunidad, sus alrededores,
sus autoridades. De los comentarios y quejas de la gente obtenemos fuentes de
informaci�n, l�neas de investigaci�n que luego seguimos. Por ejemplo c�mo
sacaban la droga de determinado sitio: algunos comentan que en una cancha de
basketball baja un avi�n, lo que indica que transportan la droga en
helic�ptero. La idea es que los que mejor conocen los problemas de una
comunidad son sus propios habitantes, por lo tanto son ellos los que deben
exponer esos problemas. Y por supuesto tambi�n permitimos que critiquen la
l�nea del peri�dico.
-�De d�nde surgi� la idea de hacer estas asambleas?
-Esa fue una de las cosas que yo aprend� de la revoluci�n cubana. La
participaci�n popular en f�bricas, Comit�s de Defensa de la Revoluci�n Y
lugares de estudio, me dio la idea.
Sin embargo, al principio yo no entend� la revoluci�n cubana. Al inicio de la
revoluci�n, siendo yo editorialista del Exc�lsior, me pidieron que escribiera
sobre lo que la masoner�a consideraba una represi�n contra los masones en Cuba.
El Che, que era un asiduo lector, pregunt� qui�n es ese Men�ndez, y un t�o m�o,
que era su contador, le dijo: Es mi sobrino. Pues ya te est�s yendo a M�rida y
le dices que se venga el tiempo que quiera, recorra la isla hablando con quien
quiera y luego escriba lo que le d� la gana sobre Cuba, pero no sin venir aqu�,
orden� el Che. Mi t�o lleg� a M�rida y me pregunta: Oye, �c�mo debe de ser el
periodista?. A lo que yo me puse a pontificar sobre la sagrada misi�n de
informar y toda esa vaina, sin darme cuenta que me hab�a tirado un anzuelo que
yo mord�, del que luego empez� a jalar. Me dijo: Pero lo que t� acabas de
publicar sobre Cuba no se ajusta a tu definici�n... As� que me compromet� a
dejar pasar un tiempo prudencial y luego viajar a la isla.
Las relaciones se inician fundamentalmente con [el comandante Manuel
�Barbarroja�] Pi�eiro. En ese tiempo llegu� a la direcci�n de la revista
Sucesos y publiqu� ocho reportajes sobre Guatemala, y despu�s me enter� que
Fidel los estaba leyendo, y el Che le dec�a: Este es el que quiero que venga.
Por mi cuenta le escrib� a Fidel relat�ndole lo anterior y pidi�ndole una
entrevista para cubrirme las espaldas ante M�xico, que ser�a en ese entonces la
primera concedida por Fidel a un periodista latinoamericano. Le entregu� la
carta al embajador de Cuba un viernes y el lunes estaba la respuesta
afirmativa. La entrevista la hice durante un mes en 1965, y as� comenz� una
relaci�n que contin�a hasta hoy.
-Se dice que uno de los intentos de secuestro que mencion� se produjo a ra�z
de las denuncias de su diario contra la empresa FACOPSA, que aparentemente
pertenece a los hijos de Marta Sahag�n, esposa del presidente Fox, y que cobra
anticipos por obras p�blicas que luego no realiza.
-Fueron cuatro intentos, el primero en febrero del 2004. Pero esto no s�lo es
por lo de FACOPSA, viene de m�s atr�s, desde la denuncia a Roberto Hern�ndez.
Desde Ciudad de M�xico llegaron dos aviones especiales con comandos
encapuchados, sin ninguna sigla. Tal como se realizan los secuestros en el
norte del pa�s, y luego cuando se acusa a alguna dependencia federal dicen que
ellos no lo hicieron, �D�nde est�n las pruebas? Gracias al aviso de amigos del
PAN que no est�n de acuerdo con esos procedimientos, pude salir de circulaci�n
durante una semana, en la que intentaron localizarme por todos los medios:
montaron retenes carreteros, fueron a varias ciudades y catearon casas de
trabajadores del peri�dico.
-�Sin orden judicial?
-No, ellos al principio no pod�an llevar orden judicial porque entraban
enmascarados, pateando la puerta. Fue al fracasar en su b�squeda que intentaron
lograr una orden judicial para protegerse del desaguisado que hab�an hecho.
Despu�s nos lleg� un documento elaborado en la Procuradur�a General de la
Rep�blica, para justificar la agresi�n en mi contra. Entonces publiqu� un editorial
desafiando al presidente Fox y a su esposa a que utilicen los cauces jur�dicos,
lo que desat� una reacci�n popular de apoyo al peri�dico y a m�. Dos veces m�s
intentaron secuestrarme en ese a�o, y la cuarta vez a principios del 2005. Ante
eso ped� que me dictaran el auto de formal prisi�n, para poder trabajar en paz,
y as� lo hicieron. Tengo que ir todos los lunes a firmar a Tribunales. Por esa
raz�n no pude asistir al Encuentro contra el Terrorismo.
-Otro de los temas pol�micos que rodearon a su peri�dico fue la denuncia que
hizo contra el que fuera presidente de Banamex (Banco nacional de M�xico)
Roberto Hern�ndez, al que acaba de mencionar, sobre la utilizaci�n de una isla
de su propiedad para el tr�fico de drogas.
-En junio de 1995 nuestros reporteros informaron de un enfrentamiento armado en
aguas del litoral quintanarroense entre una lancha policial y supuestos
narcotraficantes que hab�an salido de la isla de Rosario, pero no pudimos
averiguar quien era el propietario de esa isla. Hasta que a fines de 1996, un
grupo de cooperativistas langosteros nos solicit� ayuda para la defensa de su
�nico patrimonio, unas 20 hect�reas, del que mostraron t�tulo de propiedad. Se
las quer�a quitar Roberto Hern�ndez, due�o de Banamex y de gran parte del
litoral, porque eran los �ltimos testigos del narcotr�fico. Mand� a Ren�n
Castro y dos fot�grafos con los cooperativistas, fueron tres veces y captaron
todo el proceso de la llegada, desembarco y traslado de la m�s pura coca�na
colombiana. Llegaron en ese per�odo tres tiburoneras de astilleros colombianos,
con dos motores fuera de borda, que ven�an desde la costa colombiana al litoral
de Quintana Roo en 22 horas, bordeando la costa para que los aviones de
vigilancia AWAC los confundieran con lanchas tur�sticas, aunque no ten�an nada
de turistas: en cada lancha ven�an tres colombianos con cuernos de chivo
[AK47]. Con total impunidad entraban la droga a la propiedad de Roberto
Hern�ndez. �
Conseguimos fotograf�as, latas de combustible, hasta un ladrillo de coca�na,
las pruebas m�s claras. Publicamos el primer reportaje coincidiendo con la
llegada de [el ex-presidente] Zedillo, Roberto Hern�ndez y el tenor Pavaroti en
el mismo helic�ptero a Quintana Roo. La prensa se lanza sobre Hern�ndez para
interrogarlo sobre lo que hab�amos publicado, y Zedillo personalmente lo
protege. En consecuencia, hicimos la denuncia penal.
-�Esto fue despu�s de la llegada del presidente Clinton, del que se dice que
visit� Canc�n para apoyar a Hern�ndez, que se iba a alojar en su residencia
pero, ante las denuncias de Por Esto! desisti� de esa idea?
-No, antes de ese viaje. Hern�ndez, convencido de poder comprar a la justicia,
contraataca acus�ndome a m� y al peri�dico de allanamiento de morada y de
difamaci�n. Craso error, porque justamente una de las pruebas presentadas era
que la droga se manejaba en su residencia, y el allanamiento de morada
significaba reconocer que las fotos eran de su finca. El propio gobernador de
Quintana Roo le hizo el servicio de quitar el cargo de allanamiento de morada, para
no dejarlo en evidencia.
En 19 ocasiones tuve que ir a los tribunales, y en todas me dieron la raz�n.
Luego me invitaron a dar conferencias a la Universidad de Columbia, en NY, para
explicar aquello del narcotr�fico institucional y no institucional, y mis
denuncias provocaron el esc�ndalo. En ese momento yo no sab�a que CityGroup
estaba haciendo gestiones para comprar Banamex, y ante lo que aparec�a en la
prensa, Hern�ndez se ve obligado a denunciarme tambi�n en EE UU, pero s�lo por
difamaci�n. Como valedores presentaba a casi todo el poder ejecutivo federal
mexicano. Tambi�n acus� al periodista Al Giordano, de Narconews, por
solidarizarse conmigo. Hern�ndez nunca se present� al tribunal, a pesar de las
reiteradas citaciones, y finalmente la juez me dio tambi�n la raz�n.
-�Qu� ocurri� con los langosteros?
-Todav�a conservan su tierra.
-En esos d�as hubo un tiroteo contra su peri�dico.
-S�, con la ayuda de la gente cogimos a los que dispararon y los entregamos a
la polic�a, que al d�a siguiente los puso en libertad.
-Sin embargo hay versiones que indican que el tiroteo se produjo dentro del
diario, por razones que no ten�an nada que ver con Hern�ndez.
-Es mentira, nunca ha habido tiroteos dentro de un peri�dico m�o.
-Otra persona relacionada con este caso fue Sam Dillon, el que era
corresponsal del New York Times en M�xico.
-Es una triste historia la de ese Sam Dillon. Plagia a todo el mundo y despu�s
se lleva los premios. Me llam� por tel�fono, me pidi� apoyo y yo le di todo lo
que ten�amos sobre el caso y luego misteriosamente no escribi� ni una palabra
sobre eso y misteriosamente se puso en contacto con Roberto Hern�ndez. No s�
qu� pas� despu�s.
-Ud. ha lanzado la teor�a de que existen dos tipos de narcotr�fico, el
institucional y el no institucional...
-As� es. El no institucional es el que no est� reconocido por los servicios
norteamericanos, como la DEA. No lo reconocen porque atenta contra la econom�a
del narcotr�fico institucional, que es el que permite las grandes utilidades en
EEUU. De ah� reun�a Oliver North sus fondos para atentar contra la revoluci�n
nicarag�ense. El precio de la droga es fijado por la DEA en connivencia con las
mafias. Entonces el narcotr�fico institucional es el que sirve para garantizar
y controlar el sector de la econom�a norteamericana en el que est�n
involucrados 25 millones de adictos.
Pero de pronto otra gente empieza a meter droga por otros puntos de la frontera
con EEUU, sobornan a las autoridades para que les permitan pasarla, y as�
inundan el mercado. La DEA sabe que ocurre esto cuando hay exceso de droga en
EEUU. Se viene abajo el precio, por lo tanto hay competencia con los
institucionales, y a esa competencia es a la que combaten. Cuando se lee �Gran
campa�a contra el narcotr�fico�, es contra el no institucional, al
institucional no se le toca.
Tambi�n hay que tener en cuenta que todos los funcionarios mexicanos que se
encuentran en la ruta de la droga son rehenes del narcotr�fico, aunque sean
honorables. La droga sigue la ruta Quintana Roo, Yucat�n, Campeche, Veracruz,
Tamaulipas, y se entrega en la frontera de EEUU a la DEA, que no se ensucia las
manos para nada. Los pa�ses que recorre la droga son los que hacen el trabajo
sucio. Por eso nadie denuncia al narcotr�fico institucional. �Y por qu� el
gobierno de M�xico acepta todo esto? Porque es orden de EEUU y existe una
dependencia absoluta con el gobierno norteamericano.
-Ud. opina, contra la corriente, que hay que despenalizar la droga.
-�Porqu� digo esto? Porque si se despenaliza la droga se cae el negocio, se
acaban los muertos. Pero no propugno una despenalizaci�n sin control. El Estado
se debe responsabilizar de la adquisici�n de la droga y suministrarla
gratuitamente a aquellas personas que lo necesiten, en centros de salud y bajo
control m�dico. Al mismo tiempo se deben construir centros estatales de
rehabilitaci�n, e iniciar campa�as de sensibilizaci�n en todos los �mbitos
sobre lo que implica el consumo de drogas. Si el que tiene todas esas
posibilidades para salvarse insiste en seguir consumiendo, se trata ya de un
problema del alcance de la libertad. Si uno quiere morir drogado, es una
decisi�n personal.
-Adem�s de su experiencia en este peri�dico, Ud. ha estado presente en gran
parte de los conflictos armados en Latinoam�rica.
-S�, he estado en Guatemala, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Venezuela y un poco en Per� y Paraguay. A Guatemala fui como director de la
revista Sucesos para todos, y visit� un campamento de la guerrilla donde pude
escuchar historias terribles de los campesinos masacrados por el Ej�rcito.
Tambi�n estuve en Colombia filmando la toma de un tren por el ELN, y cerca del
desembarco guerrillero en Venezuela donde hubo tambi�n compa�eros cubanos. All�
se registr� la m�s grande traici�n que se ha cometido contra el Che. El
Comandante Guevara iba a ir a Venezuela, se comprometieron con la guerrilla
venezolana varias toneladas de armas que luego nadie las fue a recoger, y
EE.UU. aprovech� eso para echarle la culpa a Cuba, a partir de lo cual casi
todo el hemisferio rompi� relaciones con la isla.
-Vamos al tema del terrorismo. �C�mo empiezan a seguir la pista de los
terroristas anticubanos?
-De manera permanente hemos estado denunciando las actividades de los
terroristas anticubanos. En el caso concreto de Posada Carriles, en un
principio no sab�amos que era �l quien estaba en Isla Mujeres, ni que estaba
Santiago Alvarez o el Capi Pujol en el Santrina. Cuando Fidel da a conocer la
informaci�n de que se trataba de esos terroristas, nosotros publicamos sus
fotos, y a partir de esa informaci�n del gobierno revolucionario cubano
empezamos a entender toda una serie de elementos que participan en el entorno
de Isla Mujeres.
-�C�mo confirmaron que la persona que estaba en Isla Mujeres era Posada
Carriles?
-Pues porque le gusta llamar la atenci�n, vestir fino. Isla Mujeres es un
poblado de pescadores y turistas, van con pantal�n corto, y ver de pronto a una
persona con una camisa caf� de lino y un pantal�n de lino color crema caminando
por el muelle evidentemente llama la atenci�n. Cuando publicamos su foto, nos
dicen: Ese se�or estuvo aqu�. Tambi�n hemos hecho denuncias muy graves sobre la
mafia cubana, que se pone de acuerdo con el narco para el tr�fico de
indocumentados. Canc�n es un centro operativo de la mafia cubana plenamente
identificado con el narcotr�fico.
-�Se sabe d�nde residi� Posada Carriles durante esos d�as?
-Todo parece indicar que estuvo en una casa, manejada por
contrarrevolucionarios cubanos con residencia en Canc�n. Estamos trabajando
sobre este aspecto de la investigaci�n, que abarca tambi�n a la droga. En estos
momentos est� habiendo mucha actividad del sector vinculado con "El
Mayo" Zambada, jefe del cartel de Sinaloa, el jefe del cartel de Ciudad
Ju�rez y el de Centroam�rica, Otto Herrera. Este �ltimo, guatemalteco, se fuga
del Reclusorio Sur del DF el 15 de mayo, y tiene negocios tambi�n en Canc�n.
Esta zona se ha convertido en un centro de operaciones no solo para la mafia
anticubana, sino tambi�n para los carteles de la droga de M�xico y sus v�nculos
con colombianos y centroamericanos. A Posada Carriles lo impulsa y protege el
narcotr�fico desde Guatemala y Belice. Cruza el puente fronterizo de Chetumal
como Pedro por el patio de su casa, de ah� sigue a Canc�n e Isla Mujeres, donde
es protegido mientras llega el Santrina.
-�Porqu� dice Ud. que lo protegen? �Cu�l es la relaci�n de Posada Carriles
con Otto Herrera?
-Porque la ruta que usa Posada Carriles es la ruta del narcotr�fico de Otto
Herrera. Eso demuestra la complicidad.
-�Qu� otros apoyos tuvo el terrorista?
- Hay definitivamente un sector de las autoridades mexicanas que tuvieron pleno
conocimiento y complicidad con los movimientos de Posada Carriles. Emigraci�n
tendr�a mucho que hablar sobre esto, y tambi�n la Naval, porque nadie se pasea
como se pase� Posada Carriles sin que nadie haga preguntas. En las autoridades
hay contradicciones internas, que hay que saber distinguirlas. El sector
mayoritario no se identifica de ninguna manera con el terrorismo. El sector
minoritario, pero que tiene el control policiaco-pol�tico, ve sin embargo con
simpat�a estas actividades, sobre todo el narcotr�fico autorizado por el
gobierno de EEUU. Es el narcotr�fico que llamamos institucional, al que se le
permite todo. �
Este se vincula con la mafia cubano-norteamericana con base en Miami y con la
c�lula de Canc�n. Eso explica la fluidez del tr�fico de drogas por Quintana
Roo. Nosotros calculamos que diariamente llegan a Quintana Roo 4 embarcaciones
con 1,2 toneladas de coca�na cada una. Sin embargo, el narco colombiano ya no
paga a sus socios en M�xico en efectivo: les pagan en especie, con droga. Esta
droga es la que permanece en M�xico y la que se distribuye en el narcomenudeo.
Y con esta distribuci�n est� vinculada la mafia cubana.
-Un tal Ricardo �Monkey� Morales fue el primero que acusa a Posada Carriles
de haber participado en el atentado contra el avi�n de Cubana de Aviaci�n.
Habla con un detective del FBI en Venezuela y a los pocos meses lo matan. �Ud.
cree que se puede acusar a Posada Carriles bas�ndose en la declaraci�n de un
elemento de los bajos fondos como �Monkey�?
-Eso es revelador de la descomposici�n de los ambientes de la mafia anticubana.
Las contradicciones se dan tambi�n entre ellos. Pero en todo caso Posada
Carriles reconoci� personalmente haber puesto la bomba. Lo que nosotros no
sab�amos es que Santiago Alvarez, que lleg� en el Santrina, era el que hab�a
dado las instrucciones a uno de los terroristas infiltrados en Cuba para
dinamitar el Tropicana. No lo sab�amos porque no identific�bamos a Alvarez por
la foto.
-Mencion� antes el tr�fico de cubanos indocumentados hacia EEUU...
-Estos cubanos salen cada vez con mayor frecuencia de Cuba y por razones del
mar u otras se desv�an, pero curiosamente siempre hay un comit� de recepci�n
esper�ndolos en Isla Mujeres o en cualquier punto de Quintana Roo. �
-�Son secuestradores de embarcaciones?
-No. Hay gente que est� promoviendo estas salidas.
-�C�mo salen de Cuba entonces?
-Esa pregunta no la puedo contestar. Lo que s� puedo decir es que a los
reporteros de Por Esto! no se les permite el acceso a las embarcaciones.
Tenemos que sorprender a las autoridades, y a veces hemos tenido suerte y los
hemos detectado cuando se los est�n llevando. En ocasiones desaparecen dos o
tres de esas personas, y no se vuelve a saber de ellas. Todo parece indicar que
son las que se ponen a trabajar en la zona hotelera de Canc�n o de Playa del
Carmen.
-�Esos son los que no tienen familiares en Miami que les paguen el viaje?
-Muy probablemente es as�. Adem�s de trabajar en hoteles a algunas de esas
personas las utilizan para la distribuci�n transatl�ntica de la droga, incluso
hacia Europa. La ruta se inicia en Colombia o Venezuela, la mayor�a de los detenidos
son venezolanos, pero la gesti�n la lleva la mafia cubana. Los mafiosos son
cubano-norteamericanos, norteamericanos e inclusive argentinos esbirros de la
dictadura de ese pa�s que manejan centros nocturnos en Canc�n. �
EE.UU. aprovecha claramente ese tr�fico de indocumentados para desestabilizar
al gobierno cubano, estimulando la salida de cubanos de la isla por v�as
ilegales, lo que va generando en la opini�n p�blica la idea de que las cosas no
andan muy bien en Cuba. Mediante la publicidad enga�osa y los relatos de amigos
o familiares que se fueron, algunos cubanos que no son adeptos de la revoluci�n
caen en la tentaci�n de huir, y no pocos de ellos vuelven en forma de agentes
del enemigo. Tambi�n aporta a esto la cerraz�n del gobierno de los EE UU, que
condiciona su ayuda a otros pa�ses por la actitud que tengan frente a Cuba. Y
muchos intelectuales y periodistas aqu� o en Europa no mencionan esto, porque
tal vez la publicaci�n de uno de sus libros dependa de que firme determinados
manifiestos contra Cuba.
-�Se puede suponer que el Santrina se dedicaba tambi�n al tr�fico de drogas?
-Es lo m�s probable. Aunque ellos declararon que era una escuela ecol�gica,
pero nosotros averiguamos en todas las asociaciones ecol�gicas de la zona y
ninguna conoc�a ese barco.
-�Cree posible que Posada Carriles sea devuelto a M�xico?
-A EE UU no le interesa un Posada Carriles vivo fuera de EE.UU. El gobierno
mexicano insiste en que no hay registros de su paso por territorio mexicano,
para justificar la hip�tesis de la entrada ilegal en EEUU. Adem�s, no quisieron
reconocer que Posada Carriles sali� en el Santrina de Isla Mujeres porque
entonces desenmascarar�an a Santiago Alvarez y a Pujol, que viven en Miami en
una posici�n muy decorosa. Y EEUU no iba a resistir tres golpes seguidos. Por
eso era muy dif�cil que lo deportaran a M�xico, ya que demostrar�a la
connivencia del gobierno mexicano con la mafia cubano-norteamericana.
Pero la cuesti�n de fondo es que EE.UU. jam�s puede entregar a un agente de la
categor�a de Posada Carriles. Un terrorista de esa magnitud, que es el
verdadero jefe de Santiago Alvarez y de Pujol, no puede salir del control de
EE.UU. Le est�n apostando al olvido, a la falta de memoria hist�rica de los
pueblos. Por eso es tan importante lo que dice Fidel: hay que insistir. Posada
Carriles nunca va a salir de EE.UU.
-�Por qu� cree que el caso Posada Carriles ha entrado en los grandes medios
de EE.UU.? Por ejemplo el New York Times publica un art�culo cuestionando al
terrorista.
-Podr�an haberlo ignorado, pero era demasiado evidente lo que hab�amos
publicado y lo que denunci� Fidel. Eso se tir� sobre la mesa de Bush, y no hay
que olvidar que el partido Republicano no es de las simpat�as del New York
Times, ni a los dem�cratas les conviene ese juego de favorecer a Posada
Carriles. Ni siquiera la mayor�a de la poblaci�n de origen cubano de Florida
simpatiza con �l. Yo tengo amigos en Miami, y ninguno de ellos comulga con esta
barbarie. �
-�Qu� pasos piensan seguir a partir de ahora?
-Vamos a estar en todas las audiencias sobre el caso que se celebren en Tejas,
publicando sobre lo que salga de ah� pero ofreciendo a los lectores una
informaci�n cr�tica.
-�C�mo reaccion� el pueblo mexicano ante la actitud de Fox para con Fidel
cuando la reuni�n de presidentes con Bush?
-El pueblo mexicano ama a Cuba. La prueba la tenemos en este peri�dico. Cuando
empec� este proyecto dije y lo repetir� siempre: nac� con la revoluci�n cubana,
he crecido con la revoluci�n, me formaron con la revoluci�n, mis errores son
mis errores y los errores de compa�eros de la revoluci�n cubana se discuten en
casa, y voy a morir en la revoluci�n.
Hubo indignaci�n, qui�n no se iba a indignar. Nosotros sentimos verg�enza ante
un presidente mexicano que le dice a Fidel: Comes y te vas. Y todav�a Fidel fue
lo suficientemente cauto como para avisarles: No sigan hablando, hay cosas m�s
delicadas. Cuando me preguntaron qu� quer�a decir Fidel con eso, contest�: Que
ya les va a dar un susto a todos ustedes. Fidel les quer�a evitar una
humillaci�n. Hasta en eso fue generoso.
-�C�mo se define ideol�gicamente Mario Men�ndez?
-Soy un dial�ctico materialista. Para m� el m�s grande revolucionario que ha
existido ha sido el Jesucristo que expulsa a los mercaderes del templo.
�