Libros s�, Alpargatas tambi�n
|
Entrevista con la
escritora Barbara Ehrenreich
Un mundo feliz
Carlos Prieto
Ladinamo�
Una de las m�s gratas sorpresas editoriales de 2003 fue la publicaci�n de Por
cuatro duros. C�mo (no) apa��rselas en EE UU (RBA), reportaje escrito por
la periodista estadounidense Barbara Ehrenreich, colaboradora de medios como The
Nation y The New York Times Magazine y una de los voces cr�ticas m�s
importantes de su pa�s. El libro narra sus peripecias durante los meses en los
que se hizo pasar por trabajadora no cualificada �asistenta, camarera,
dependienta de grandes almacenes, etc.� con el objeto de ver si era o no capaz
de subsistir. Basculando entre la cr�nica period�stica y la antolog�a del humor
negro, Ehrenreich radiograf�a un "mundo libre" (de sindicatos):
moteles de tres al cuarto, jefes paranoicos, trabajadores lobotomizados,
emporios sin escr�pulos, salarios de risa y un largo etc�tera de hechos reales
que, por alguna extra�a paradoja, parecen m�s cercanos a los inframundos de
ficci�n creados por David Lynch o William Burroughs que a la
"realidad" transmitida habitualmente por los medios de comunicaci�n.
LDNM ha hablado con ella.�
�Ha provocado Por cuatro duros alg�n tipo de debate en su pa�s?
No creo que pueda hablarse de un debate porque, en suma, nadie parece estar
prepar�ndose para hacer frente a los salarios baj�simos que reciben tantos
trabajadores americanos.�
�Qu� opini�n le merece la controversia que ha generado el libro? Me refiero
al hecho de que organizaciones derechistas lo calificaran de "desvar�o
marxista" y "pornograf�a intelectual". En realidad, la
discusi�n se centr� m�s en lo "mala persona� que soy yo �atea, feminista,
socialista, etc.� y menos en el libro en s�; nadie ha afirmado que el relato
fuera inexacto en sus descripciones del trabajo mal remunerado.�
Su reportaje empez� a gestarse a finales de los a�os noventa. Pasado este
tiempo, �sigue d�ndole vueltas a las situaciones que vivi� tras adoptar una
nueva personalidad? La popularidad del libro en EE UU ha hecho que sea
dif�cil escapar de �l. Viajo constantemente para hablar de Por cuatro duros,
sobre todo en facultades universitarias y centrales sindicales.�
Respecto a su manera de escribir, se aprecia cierta tendencia a recurrir al
humor negro para describir las situaciones m�s desesperadas... No lo s�, no
"uso" el humor conscientemente para remarcar algo en especial. Solo
intento informar sobre las situaciones absurdas de la vida tal y como yo las
veo.�
Nos vigilan�
�Cu�l fue el efecto de su experiencia de trabajar y vivir en condiciones
precarias? �Qu� fue lo que le min� m�s la moral? Lo cierto es que el hecho
de haber sido capaz de hacer el trabajo razonablemente bien elev� mi
autoestima. Por el contrario, lo que m�s la erosion� fue la actitud de mis
superiores, la vigilancia constante, la falta de apreciaci�n hacia un trabajo
bien hecho.�
En el �ltimo cap�tulo de su libro, se�ala que tanto los encargados de las
grandes compa��as como los peque�os empresarios tienden a temer y desconfiar de
las personas que trabajan a su servicio. De ah� provendr�a esa ideolog�a
empresarial que insiste en la necesidad de realizar una gesti�n represiva del
personal. �Cu�l cree que es el origen de esta desconfianza? Me da la
sensaci�n de que los estereotipos sobre la existencia de una clase baja,
peligrosa y poco fiable alimentan las pol�ticas empresariales en torno a los
trabajadores. Es muy posible que las personas que dise�an las pol�ticas que
afectan a los trabajadores hayan conocido a muy pocos pobres durante su vida...
y, ciertamente, en circunstancias poco confortables, as� que se gu�an por esos
estereotipos. Al menos, esa es mi impresi�n. Me encantar�a saber lo que pasa
por la cabeza de los managers cuando deciden sus pol�ticas de captaci�n de
personal o elaboran las normas de comportamiento en el trabajo.�
Al leer las descripciones que hace sobre reglamentos laborales se me ha
venido a la cabeza una pel�cula que vi hace poco sobre la vida en una prisi�n.
Seg�n asegura en el libro, los derechos civiles se quedan en el limbo cuando
entras a trabajar en uno de estos sitios. �A qu� se refiere? �
Muchos de los derechos que la ciudadan�a da por sentados �como la libertad de
expresi�n o la privacidad� no existen en el lugar de trabajo, especialmente si
es en una empresa sin presencia sindical. La analog�a con las prisiones puede
ser un poco exagerada, pero creo que necesitamos un movimiento de derechos
civiles para los trabajadores estadounidenses. No veo posible que la gente
pueda pasar ocho horas al d�a en una dictadura y, despu�s, como si nada hubiera
pasado, actuar como ciudadano de una democracia el resto del d�a.�
En concreto, menciona reglas como la de no hablar con los compa�eros, ni
siquiera con los que trabajas codo con codo o aunque en ese momento no haya
mucho que hacer. �Cu�l cree que es el motivo de dicha medida? Deber�as
preguntar a los directivos. Pero si lo que pretenden es impedir el desarrollo
de lazos de solidaridad entre los trabajadores, no se me ocurre mejor manera de
hacerlo que prohibir la conversaci�n. �
Abajo del todo�
�Dir�a que fue incapaz de mantenerse con el salario m�nimo? S�. Creo que
podr�a haberlo hecho si (1) hubiera tenido un compa�ero de casa con el que
compartir el alquiler y (2) hubiera mantenido al menos dos trabajos con
regularidad durante todo el tiempo. Pero para una persona que vive sola, los
salarios son insuficientes para pagar un alquiler. Sobra decir que para un
adulto viviendo con un ni�o peque�o la situaci�n es horriblemente peor que la
que yo me encontr�.�
Sin embargo, pese a que no fue capaz de mantenerse no era considerada
"pobre" por las autoridades. �C�mo calculan el umbral de pobreza en
su pa�s? �C�mo lo calcular�a usted? La definici�n de pobreza del Gobierno
Federal est� basada casi enteramente en el precio de la comida, que ha subido
moderadamente en las d�cadas recientes, ignorando completamente la inflaci�n
salvaje en los precios de las casas. Para calcular un salario m�nimo con en el
que la gente pudiera realmente vivir en una ciudad cualquiera, los expertos
(como Diana Pearce, de la Universidad de Washington) tienen en cuenta los
alquileres de dicha localidad, los costes de manutenci�n de los hijos y otros
gastos.�
Tambi�n afirma que en ocasiones "puede ser m�s caro ser pobre que de
clase media". �Puede explicar esto con m�s detalle? Si no tienes
dinero para pagar el primer mes de alquiler y la fianza de un apartamento,
tendr�s que irte a vivir a un "motel residencial" donde, a la larga,
acabar�s gastando cantidades exageradas. Y si careces de microondas y nevera,
acabar�s gastando mucho m�s en comida precocinada o en restaurantes de comida
r�pida.�
Me consta que tanto en EE UU como en otros pa�ses muchos liberales piensan
que el trabajo es la f�rmula m�gica para salir de la pobreza. �Qu� les dir�a?
Les invitar�a a probarlo y ver hasta d�nde llegan cobrando siete u ocho d�lares
la hora.�
Ahondando en este tema: seg�n cuenta en la introducci�n, el proyecto de Por
cuatro duros surgi� como respuesta a la reforma de la seguridad social (de
1998). Contradiciendo el bonito panorama que se pint� entonces, su libro
describe la odisea vivida por millones de mujeres, muchas de ellas madres
solteras, cuando intentan pasar del subsidio al trabajo. �Qu� es lo que hace
que algunos estadounidenses est�n tan ansiosos por acabar con las ayudas
sociales? La piedra angular de esta "reforma" del sistema de
subsidios ha sido una campa�a de la derecha que se ha prolongado durante casi
dos d�cadas y que busca demonizar a los receptores de ayudas calific�ndolos de
vagos, promiscuos, adictos y par�sitos. Desafortunadamente, y a pesar de los
esfuerzos de muchos de nosotros, este estereotipo ha calado hondo.�
El estado de las cosas�
En su trabajo concluye que el coste de la vivienda es el mayor obst�culo al
que se enfrentan los trabajadores no cualificados. �Qu� opini�n le merece esta
situaci�n? �
La vivienda es una de esas cosas que el mercado no puede proveer. Es un �rea
donde la intervenci�n gubernamental hizo cambiar las cosas en el pasado y
podr�a hacerlo de nuevo. Pero lo que vemos en EE UU es una constante
disminuci�n en la implicaci�n del gobierno para hacer que las viviendas sean
accesibles a los pobres.�
�Qu� diferencia hab�a entre el dinero que recib�a la compa��a y el sueldo
que le pagaban a usted cuando estuvo a las �rdenes de una empresa de servicios
dom�sticos? La empresa cobraba a los clientes veinticinco d�lares la hora
por cada asistenta que enviaba. Y luego pagaba 6,63 d�lares la hora a cada
trabajadora.�
En un art�culo que escribi� en The Nation afirmaba que "el
derrumbe de la sindicaci�n en EE UU, desde un m�ximo del 38% a mediados de los
cincuenta hasta el 9% actual, es uno de los principales motivos de nuestra
profunda desigualdad". �Por qu� los trabajadores de su pa�s no se afilian
a los sindicatos? Primero, porque demasiado a menudo los sindicatos se dan
por satisfechos con recaudar las cuotas de sus miembros y no se preocupan de
organizar a los nuevos trabajadores. Segundo, porque los trabajadores tienen
miedo de causar problemas. En EE UU te pueden despedir casi por cualquier
motivo: ya sea por tener una cara simp�tica o, por supuesto, si consideran que
eres una persona "problem�tica".�
�Cu�l cree que es el motivo de que las experiencias de los trabajadores mal
remunerados no encuentren mucho eco pese a ser el reflejo de la vida actual de
millones de americanos? �Por qu� los medios de comunicaci�n muestran tan poco
entusiasmo en torno a este tema? Bueno, los principales medios de
comunicaci�n impresos dependen de la publicidad y los anunciantes s�lo est�n
interesados en llegar a la gente acaudalada. Los editores interpretan que esto
significa que no deben prestar mucha atenci�n a todo lo que tenga que ver con
los pobres o con la clase obrera.�
Seg�n algunos estudios, antes de la d�cada de los ochenta, en EE UU a�n
cab�a la posibilidad de ser pobre con cierta dignidad mientras que ahora no se
puede vivir as� sin ser estigmatizado. �Est� de acuerdo con esa apreciaci�n?
S�, hasta cierto punto. La campa�a para estigmatizar al receptor de subsidios
ha afectado a la percepci�n que se tiene de los trabajadores pobres.�
Ha afirmado que Por Cuatro Duros es �periodismo pasado de moda�. �Qu�
quer�a decir? Me estaba refiriendo a los periodistas estadounidenses de los
primeros a�os del siglo XX que fueron a las plantas de empaquetado de carne, a
los psiqui�tricos y a otros lugares para exponer las condiciones desde
dentro.�