La educación indígena y su producción literaria
Desde hace algunos años, muchas tribus indígenas vienen intentando que se promuevan leyes que les aseguren el derecho a su territorio y a una escuela que esté adecuada a su cultura, para no perder las pocas cosas que todavía les quedan en estos años de resistencia y dominación blanca. Pueblos de tradición oral, solamente después de muchos años consiguieron promover trabajos escritos, como la literatura y la historia a partir de su óptica.
Autor: Juliana Smigay
Fuente: Agencia ConoSur
Por Juliana Smigay
(versión español)
"Antigamente só havia antepassados e nenhum homem branco. Nós namorávamos e a esposa tinha neném. Então a mulher mais velha ajudava a mulher mais nova a ganhar neném. Assim os mais novos aprendiam como é que mulher ganha neném. E a mulher Maxakali que vai ganhar neném não precisa ser levada para o hospital. É assim que os mais novos não esquecem as coisas dos antepassados. A sabedoria dos antepassados ajuda os Maxakali. E a história dos antepassados acabou"
(Maxakali- O livro que conta histórias de Antigamente)
Según el investigador Tzevetan Todorov, había una población de 80 millones de habitantes indígenas en América hablando 2 mil lenguas diferentes en el año 1500. De esta población original fueron diseminados alrededor de 70 millones, en los primeros cien años de colonización europea. Las prácticas usadas para el mayor genocidio de la historia no cambiaron mucho en los días de hoy. Entre ellas están las epidemias, el hambre, los desplazamientos, los confinamientos, las guerras, y los trabajos forzados. El mayor ejemplo de esta violencia aconteció en México. La población cayó allí de 25 millones a 1.250.000 personas. Los habitantes del imperio Inca, pasaron de 9 millones a 6.4 millones, en un período de cien años. Esta violencia, aparentemente silenciosa y constante, hizo que esos grupos formasen una unidad de movimiento imprescindible. En Brasil, en la década del 70, a partir de las asambleas indígenas comienza una amplia articulación entre estos pueblos, en diferentes partes del país. Fueron formándose, a partir de sus realidades, variados instrumentos de luchas y distintos niveles de organización.
Fue en 1988 que el movimiento obtuvo las conquistas más significativas. Estas conquistas animaron al movimiento que se articuló en términos locales y regionales, con el apoyo de diferentes grupos de la sociedad brasileña. Organizaciones de liderazgos, profesores, agentes de salud, mujeres y estudiantes indígenas proliferan afuera del país. A partir de entonces los pueblos que antes mantenían su identidad ocultan, pierden el miedo y vuelven asumirse como indígenas, los indios residentes en las ciudades comienzan a manifestarse, las tierras son retomadas y las bases indígenas van construyendo instrumentos de lucha que aseguren sus derechos. El cuadro estadístico cambia y muestra que la población que antes acusaba un número de 100 mil indios en el año 1970 pasa a acusar una población indígena de 510 mil personas.
Esta lucha continúa y el movimiento se va tornando cada vez más fuerte y con mil pautas para ser discutidas hasta los días de hoy. A pesar de duras conquistas, los indios brasileños todavía son víctimas de la discriminación y de la impunidad. El estado brasileño tiene una enorme deuda con las poblaciones que siguen sufriendo persecuciones, asesinatos, explotación y engaños. El prejuicio es un arma enorme contra ellos, pues no se asume la su plurietnicidad y no se acepta que las personas puedan vivir con costumbres y culturas diferenciados dentro del mismo país.
Hace casi 30 años algunas ONG´s y grupos de la sociedad brasileña vienen desarrollando un diálogo con los pueblos indígenas en lo que respecta a educación (otro factor indispensable para discutirse tanto cuanto a la lucha contra los latifundios y a las políticas anti-indígenas oficiales). Por estos años de trabajo intensivo, surge la necesidad de crear un proyecto de educación que responda a los deseos y respeten su cultura. Muchas tentativas y experimentos frustrados sufren ese proceso de difícil construcción hasta el año 1983, cuando las asambleas indígenas dicen "nadie es mejor que los indios para defender lo que es de ellos". Es el inicio del viraje en la concepción de educación. Una educación donde el propósito es que cada pueblo asuma la educación como un instrumento político en la lucha para su autodeterminación, para su afirmación identitaria que esté insertada dentro de su propia realidad.
Es la aparición de las escuelas alternativas. A partir de estas escuelas se ve la posibilidad de una autonomía de los pueblos indígenas. Varias propuestas de enseñanza son presentadas por los diferentes grupos indígenas y surge la idea de hacer una escuela donde se formen profesores indígenas, que enseñen sus costumbres, su lengua, que produzcan sus obras históricas y literarias y trabajen disciplinas pensadas y concretizadas por sus comunidades.
Según Luis Henrique López, la escritura surge en América entre los siglos XV y XVI. El reconocimiento de la escritura como forma de prestigio no fue siempre igual con el transcurrir de los años. Eso pasa cuando ella pasa a ser mediadora de experiencia religiosa y también fundamenta espacios nuevos de autonomía política. Así, también nace la marginalización, la separación de aquellos que dominan y de los que no dominan la escritura. Pensando en los pueblos indígenas, esta marginalización está bien clara, pues, eran vistos por los Europeos, sobretodo por los religiosos (que eran los grandes detentores de conocimiento a través de la escritura, pues eso, les concebía alto grado de prestigio y poder), como pueblos salvajes, incultos. La evangelización de las poblaciones indígenas llevada por los protestantes estuvo más vinculada a alfabetización que la evangelización católica. En los finales del siglo XIX, casi en el siglo XX vuelve a aparecer una revalorización del oral delante al escrito. La búsqueda de mitos, folclores, creencias de pueblos oceánicos, africanos, indígenas... son reveladores de una verdad más autentica, que no está contaminada por la escritura. Así, esta alternancia de valores y prestigios ora de la escritura , ora de la oralidad, no pasa de forma progresiva en la historia de la palabra y del lenguaje. En 1539 fue impreso el primer libro en México; en 1584 la tipografía en Perú, en 1705 la edición del primer libro escrito por un indio, traducido por el Padre José Serrano, con 43 estampas y considerada como primera obra producida en Brasil. Hoy, en Brasil son habladas más o menos 170 lenguas, por 200 pueblos más o menos que forman alrededor de 250 mil personas. Las tribus y lenguas son divididas en Troncos (Tupí y Macro-Ge), estos troncos se dividen en Familias que a su vez poseen una o varias lenguas y estas lenguas, algunas poseen dialectos.
Con base en el texto de Luis Henrique López, "la escritura nace también de la lucha contra la palabra mentirosa. El problema de la fidelidad de la transmisión del mensaje es común a todas las sociedades, y las sociedades orales también tuvieron que inventar procedimientos para garantizar de alguna manera el compromiso del emisor del mensaje, la transparencia del intermediario y la certidumbre de la recepción fiel." Es evidente que el texto escrito, así como la oralidad no escapan a la falsificación. Antes de la prensa, mientras tanto, falsificar un documento era más difícil porque poca gente sabía escribir. Con la era electrónica, eso cambia. Incluso en esta era, la palabra comienza a tener desventajas en relación a la escritura. La invención de la radio, de la tele, del cine, de la computación, entre otros recursos, hace que exista la posibilidad de utilizar o no signos, fuentes sonoras, visuales, escritas y de mezclar todas estas cosas también. Fue solamente después del modernismo que nosotros, occidentales, influenciados por una cultura europea, fuimos capaces de percibir que la escritura no es la única forma posible de lectura y lenguaje. Con la semiótica aprendimos a leer códigos, a entender que es posible leer el arte a través de los signos que este utiliza como forma de lenguaje. El intercambio de lenguajes que se hizo entre poesía, música, pintura, literatura, etc. nos permitió ampliar nuestra mirada y entendimiento de estas artes, de sus expresiones, nos permitió asimismo nuevas formas de leer.
Hoy en día muchas de las escuelas alternativas tienen libros producidos y escritos por los indios, registros orales que están dibujados y guardados en forma de literatura. Estas obras son hechas de forma colectiva, casi nunca teniendo solo un autor. Según López, creen los indios que la emisión de las marcas- mensajes escritos por ellos en su obra, es emitida dependiendo de cada cultura, por dioses, espíritus, muertos o por fenómenos de la naturaleza como pájaros, viento, sueños... y estos van siendo interpretados, así como, quien traduce un idioma extranjero. En este tipo de obra (Literatura indígena) "hay una composición gráfica y plástica, un tipo de mosaico imagético" decía Maria Inês de Almeida en su texto–"Escola Indígena – indios de Minas Gerais recrían sua educação." Para ver esta obra, entonces, es necesario cambiar nuestra mirada delante de ella. "Não é o objeto que é poético mas, o olhar é que é poético".
Muchos pueden estar preguntándose porqué el indio tendría interés en escribir ahora, siendo un pueblo de tradición oral. ¿Qué interés tendrían ellos en aprender a escribir no solo en su lengua, sino también en portugués? Se cree que aprender a leer y escribir en portugués no es apenas un mecanismo de defensa y protección de sus derechos, sino también una forma de intercambio entre las culturas diversificadas dentro de un mismo país. Que al conocer un poco más la cultura, la vida y realidad de ellos, ellos no solo estarían preservándose como también abriendo un espacio para que nosotros brasileños aprendamos a respetarlos en su espacio, con sus diferencias. Según algunos documentos registrados por la REDE Manchete, en el alto-xingu, los indios de esta tribu, comentan en un determinado momento que cada vez más, se torna imposible evitar la entrada del blanco. Las tecnologías, el uso de las tierras en Brasil, entre otras cosas que interesan al indio, obligan estos grupos a estar en contacto y hacer negociaciones importantes. Este cambio hecho entre blancos e indios puede servir para facilitar el trabajo necesario a su sobre vivencia, ya que este contacto es inevitable, a menos que el blanco los respete de igual para igual. Para el indio, escribir en su lengua propia y escribir su literatura es registrar, es rescatar su cultura, su tradición, la historia de los antepasados, es afirmar su etnia. El libro indígena no solo conserva la cultura indígena y la forma de tradición sino que transforma, cambia la historia y afirma su identidad y su papel en el mundo.
Informaciones generales
Actualmente se conoce la existencia de pueblos indígenas con sus respectivas tierras tradicionales, demarcadas o no, viviendo en 24 unidades de la federación, de un total de 27. Hay también gran cantidad de indígenas viviendo en centros urbanos, además de aquellos pertenecientes a pueblos todavía sin contacto con la sociedad nacional y otros que hoy reasumen sus identidades étnicas hasta entonces ocultadas. Se estima por lo tanto, un total aproximado de 500 mil personas, pertenecientes a 235 pueblos hablando alrededor de 180 lenguas.
N.º de lenguas N.º de pueblos N.º de tierras
180 235 756
Población (n.º de indígenas)
Habitantes en Tierras Indígenas* 358.310
Pertencientes a Pueblos no contactados (isolados)** 900
Viviendo en las ciudades*** 150.891
Total 510.101
Población Indígena en Brasil - Habitantes en Tierras Indígenas
Distribuición por Unidad da Federación
UF Población
1. Amazonas (AM) 91.660
2. Mato Grosso do Sul (MS) 46.042
3. Roraima (RR) 29.709
4. Mato Grosso (MT) 23.850
5. Pernambuco (PE) 19.138
6. Pará (PA) 17.582
7. Maranhão (MA) 16.352
8. Bahia (BA) 15.290
9. Rio Grande do Sul (RS) 14.029
10. Ceará (CE) 11.589
11. Paraná (PR ) 9.394
12. Acre (AC) 9.377
13. Alagoas (AL) 9.233
14. Paraíba (PB) 8.214
15. Tocantins (TO) 7.740
16. Minas Gerais (MG) 7.659
17. Santa Catarina (SC) 6.100
18. Rondônia (RO) 5.869
19. Amapá (AP) 4.457
20. São Paulo (SP) 2.209
21. Espírito Santo (ES) 1.644
22. Sergipe (SE) 650
23. Rio de Janeiro (RJ) 341
24. Goiás (GO) 182
Total 358.310
Expectativa de Vida
Según lo estudio del Instituto de Medicina Tropical de Manaus (dados de 1995), la expectativa de vida de los indios es de apenas 42,6 anos, en media. Según la organización Mundial de Salud, la expectativa de vida media de lo no indio brasileño es de 67 anos. Hay regiones en que los indios viven apenas 24,5 anos. La resistencia de los pueblos indígenas, mientras tanto, es sorprendente. En 1985 ellos eran apenas 220 mil personas y hoy pasan de 300 mil para esperanza de los que acreditan en un mundo más justo.
• Fuente: Libro "Esta Tierra Tenía dueño", 6ª ed., FTD, 2000
• ** Idem
*** Instituto Brasileño de Geografía Estadística (IBGE ) – PNAD/1996