Marta Harnecker
|
3.
Venezuela: Construir un instrumento político
a la altura del proyecto
Marta Harnecker
Este texto forma parte de una trabajo más extenso
de Marta Harnecker: América latina:Tarea estratégica: articular
izquierda partidaria e izquierda social para construir un gran bloque social antineoliberal
(21 de agosto 2001), preparado por la autora para el Foro Mundial de Alternativas,
en el contexto de una investigación sobre "el Mundo visto desde sus pueblos"
Puede reproducirse citando la fuente y conservando la enumeración de los
párrafos que corresponden al trabajo completo
Marta Harnecker:mepla@mail.infocom.etecsa.cu.
Masivo apoyo electoral
122. En Venezuela, el ex teniente coronel Hugo Chávez Frías, gana
holgadamente las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998 con un 56%
de la votación en la primera vuelta. El pueblo, cansado de la corrupción
y cada vez más escéptico de la forma tradicional de hacer política,
apostó a un candidato de nuevo tipo.(1)
123. Chávez se había dado a conocer al país como líder
del movimiento de militares bolivarianos (MBR 200)(2), que había intentado
llevar adelante un golpe militar el 4 de febrero de 1992(3) para derrocar al entonces
presidente Carlos Andrés Pérez, por corrupto y traidor a la constitución.(4)
124. Desde que fuera liberado de la cárcel, algo más de dos años
después del fracasado intento golpista, por un indulto del presidente Caldera,
el ex militar había recorrido el país tratando de convencer al pueblo
de la necesidad de un cambio institucional profundo para poder sacar a Venezuela
del caos, la corrupción y la inoperancia.(5)
125. "Desde su irrupción en la vida nacional, Chávez ha concitado
las más fervientes lealtades y los más profundos rechazos. Para
quienes lo apoyan es 'un líder natural, con una nueva propuesta libertaria'.
Para sus enemigos es un 'gorila autoritario', un 'dictador en ciernes', un 'demagogo
populista'."
126. La campaña del terror, a la que siempre recurre la derecha cuando
se ve perdida, esta vez no funcionó. El mensaje de Chávez de refundar
la democracia, resucitar a Venezuela y decretar la muerte definitiva de los 'cogollos'
corruptos" fue ganando cada vez más adeptos. (6)
127. El proceso electoral fue absolutamente normal y pacífico y sus resultados
prontamente reconocidos por todos los partidos. Contra todas las predicciones
la "Bolsa de Valores registró un alza explosiva e histórica".(7)
128. Este [...] triunfo del joven candidato de sólo 43 años refleja
el agotamiento del bipartidismo adeco-copeiano que gobernó el país
durante 40 años(8) y constituye uno de los más interesantes desafíos
para la izquierda de nuestro continente. Por primera vez, un ex militar que se
declara "revolucionario" se plantea cambiar las reglas del juego institucional
por vía pacífica y tiene la correlación de fuerzas necesaria
para hacerlo -la amplia mayoría con la que gana las elecciones se [fue]
consolidando en la medida en que [transcurrían] los meses--.(9)
129. Chávez se siente construyendo una nueva historia, pretende "hacer
una verdadera revolución" llevando a cabo "cambios estructurales en lo
político, en lo social, en lo cultural, en lo económico", en lo
moral, pero pretende hacerla "en paz y democracia para darle viabilidad pacífica
al tránsito y la transformación profunda y necesaria."(10) Para
lograrlo había que cambiar las reglas del juego, había que refundar
el estado y para ellos era necesario reformar la Constitución. Un referéndum
aprobó la idea.
Cambio de las reglas del juego y sus dificultades
130. Se convocó en 1999 a una asamblea constituyente, compuesta por 131
miembros. Esta sesionó alrededor de 6 meses y finalmente presentó
un proyecto de nueva Constitución, el que fue aprobado por la abrumadora
mayoría (129 votos)(11) y luego sometido a votación, obteniendo
el apoyo del 70% del electorado venezolano.
131. Esta Nueva Constitución tiene entre sus ejes centrales la justicia
social, la libertad y participación política de la gente; la defensa
del patrimonio nacional (oposición al neoliberalismo) y la defensa intransigente
de la soberanía nacional venezolana.
132. La igualdad ante la ley se hace extensiva a los pueblos indígenas,
los cuales tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica
y cultural, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto.
133. Pero quizás lo más novedoso en esta experiencia está
en el hecho de introducir en la Carta Magna el concepto de participación
popular. Esta dice textualmente: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente
o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
134. La participación del pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr
el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para su práctica."(12)
135. Y agrega más adelante: "los electores y electoras tienen derecho a
que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas
sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado."(13)
136. Reivindica con fuerza el respeto a la nación y su soberanía,
rechazando explícitamente la instalación de bases militares extranjeras.(14)
137. Plantea un Poder Judicial verdaderamente neutral, que administre justicia
y no esté secuestrado por cúpulas o tribus judiciales, (15) y un
estado de derecho respetado por todos. En el caso de los pueblos indígenas,
sus autoridades legítimas aplicarán en su hábitat instancias
de justicia con base en sus tradiciones ancestrales, según sus normas,
siempre que no sean contrarias a la Constitución.(16)
138. Los jueces deberán ser elegidos mediante concurso de oposición
que aseguren la idoneidad de los participantes. La ley al respecto garantizará
la participación ciudadana en el procedimiento de selección y designación
de los jueces.
139. El Poder Ejecutivo Nacional está en la obligación de dar cuenta
anualmente a la Asamblea de los aspectos políticos, económicos,
sociales y administrativos de su gestión. De igual manera, los diputados
tienen que rendir cuentas a sus electores y responder a las inquietudes que éstos
expongan. La idea es que exista un control permanente del pueblo sobre sus elegidos.
140. Además de los tres poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial) se crean otros dos: el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.
141. El primero será ejercido a través del Consejo Moral Republicano,
que está integrado por un Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor
General de la República. Sus miembros deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional.
142. EL Defensor del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia
de los derechos y garantías establecidos en la Constitución (...),
además de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los ciudadanos
y ciudadanas.(17)
143. El Poder Electoral es una especie de árbitro encargado de vigilar
todas las elecciones para garantizar su pulcritud.(18)
144. En resumen, la Nueva Constitución constituye un instrumento valioso
para refundar la nación y avanzar por el empedrado camino de la "revolución
pacífica".
145. Significa sin duda un profundo cambio político, pero falta todavía
dictar el conjunto de leyes y reglamentos que deberían corresponder a la
nueva constitución. Gran parte del andamiaje jurídico—político
del país sigue siendo el mismo que antes. Se vive ese proceso contradictorio.
El estado no se puede transformar, porque lo protege la vieja ley de carrera administrativa,
los viejos privilegios sindicales. Correspondería a la nueva Asamblea Nacional
completar esa tarea pero para eso hay que tener parlamentarios que sepan para
dónde va el proceso y un partido orientando esa discusión.
146. Hay quienes piensan que el parlamento venezolano está reproduciendo
lo que fue el viejo Congreso en el sentido de llevar adelante una política
separada de la gente.
147. Chávez, conociendo las limitaciones del proceso, recurrió a
la llamada "Ley Habilitante" en noviembre del 2000, medida transitoria (dura un
año) que consiste en que la Asamblea Nacional entrega al ejecutivo la potestad
de elaborar leyes claves para el futuro del país: en el área financiera,
el área social.
148. El Consejo de Ministros hace leyes, la aprueba el presidente, se notifica
a la
149. Asamblea Nacional y pasa a convertirse en ley. Así se hizo la ley
de presupuesto, pero están pendientes una serie de otras leyes sociales.
150. Y no sólo no se ha logrado todavía renovar el cuerpo legal,
sino que tampoco se ha conseguido desmontar la estructura económica del
viejo modelo, ni los mecanismos generadores de ideas y valores: medios de comunicación,
educación, absolutamente dominados por la derecha.
El proceso transforma a Los mandos militares. Peligro de paternalismo
151. Estas enormes limitaciones de las estructuras dentro de las que Chávez
debe llevar adelante el proceso, por una parte, y la urgente necesidad de satisfacer
las expectativas de la gente, hizo que éste tuviese que recurrir a las
fuerzas armadas, único aparato presente en el territorio nacional con una
estructura central además de la iglesia. El gobierno central no existe
como tal debido al proceso de descentralización que hubo en Venezuela:
la salud, la educación están descentralizadas; cada estado, cada
provincia es un pequeño feudo que funciona sin coherencia, incluso siendo
del mismo partido: hay 17 gobernadores que son del MVR, pero actúan cada
uno por su cuenta. Lo mismo ocurre con los alcaldes. El estado funciona de hecho
a través de las guarniciones militares en cada lugar: para salud, vivienda,
para atender las emergencias. Son los jefes militares de éstas quienes
tienen más relaciones con el gobierno central y con la gente, que las propias
autoridades locales.
152. Esta situación permite comprender por qué Chávez ha
recurrido a las fuerzas armadas para llevar adelante muchas tareas.
153. De hecho, la ejecución del Proyecto Bolívar 2000(19) —consistente
en un plan de mantenimiento de las ciudades, de limpieza de calles, escuelas,
etcétera, para generar ocupación y organizar a la gente—, que debía
ser llevado a cabo por los ministerios, terminó siendo entregada a las
fuerzas armadas, porque los ministerios no reaccionaron a tiempo. Lo mismo ocurrió
con los planes de emergencia ante las lluvias torrenciales que cayeron durante
más de una semana en el estado de Vargas.
154. La meta de este Proyecto es la reconstrucción del país a través
de los siguientes objetivos:
mejorar las condiciones de vida de los sectores populares; realizar acciones para
contribuir a la recuperación de la infraestructura social en zonas urbanas
y rurales; impulsar campañas de saneamiento ambiental para combatir enfermedades
endémicas; contribuir a la generación de empleos en los sectores
más necesitados; incorporar a las organizaciones comunitarias a estas tareas
y atender a la población en situación de máxima exclusión
social.(20)
155. Las fuerzas armadas han asumido con mucho entusiasmo este proyecto y gracias
a él se han acercado a los problemas que vive la gente más desvalida.
Ese contacto ha contribuido a crear conciencia y compromiso social en la oficialidad
joven(21) que tuvo a su cargo su aplicación.
156. Ha habido, sin embargo, una arista no del todo feliz y es que los militares,
acostumbrados a una disciplina férrea y muy verticalista se han comprometido
más a lograr las metas que a promover la participación y el compromiso
de la gente, que suele contemplar pasivamente cómo se van resolviendo sus
problemas.
157. Por otra parte, las responsabilidades de gobierno, que ha debido asumir un
grupo de ellos, les va cambiando su visión geopolítica: sus ideas
de defensa, de enemigo. Los helicópteros Black How del Plan Colombia representan
una amenaza para la soberanía de Venezuela y esto ha motivado la a búsqueda
de armas en Rusia y China. Los viejos enemigos son ahora sus aliados. Por otra
parte, están propiciando una alianza distinta en el continente con Brasil,
con Cuba.
158. Es dentro de las filas de esos coroneles y capitanes constitucionalistas
de donde surge hoy uno de los mayores reclamos porque se profundice más
rápidamente el proceso. Se pide también, más fortaleza frente
a la corrupción.
159. El matiz paternalista que ha dado al proceso la intervención militar
en los problemas sociales, se ha visto reforzada por el programa radial Aló
Presidente, a través del cuál el presidente mantiene un contacto
directo con la población durante 2 horas a la semana. A través de
él recibe semanalmente una gran cantidad de demandas de variada índole:
atención médica, problemas legales, materiales de construcción,
etcétera. Quien logra conversar por esta vía con el presidente sabe
que su problema será resuelto.
La oposición se organiza
160. La oposición más activa hoy en Venezuela es el llamado Frente
Institucional Militar, encabezado por el ex compañero de armas de Chávez,
Arias Cárdenas. Conformado por altos mandos que ocuparon cargos en el estado:
Ochoa Antich que fue ministro de defensa y canciller de Caldera y otros 4 ministros
de defensa vinculados al proceso de corrupción. Está llamando abiertamente
a la sedición, pero tiene muy poca fuerza moral y tiene poca acogida en
la población.
161. Ha surgido también un movimiento de oposición abierta al proceso,
que comienza a tener fuerza en los sectores medios del país, llamado "Primero
Justicia". Su núcleo inicial estuvo conformado por un grupo de abogados.
Tienen en sus manos la alcaldía de Chacao, la de Baruta, la de Altillo,
es decir, el control político de casi la mitad de Caracas. Es un grupo
muy activo en el parlamento: lleva proyectos de leyes que se oponen a los de la
mayoría chavista, a la que muchas veces agarra por sorpresa. Comienza a
abrir sedes en todo el país.
162. Están muy ligados a la Iglesia Católica cuyo episcopado encabeza
la oposición al gobierno. Son defensores de la propiedad privada, de la
educación privada. Promovieron una movilización de masas de esos
sectores medios y altos de Caracas contra el proyecto de ley sobre educación
(decreto 311).
163. Por otra parte la jerarquía de la Iglesia Católica y los grandes
medios de comunicación están trabajando activamente contra el proceso:
Miguel Otero Silva en El Nacional, Oceguera en El Universal; Cisneros en la TV
Y todos ellos muy relacionados con ¨Primero Justicia¨.
Mútua dependencia del petróleo
164. Casi el 80% del petróleo venezolano va al mercado estadounidense.
La CITGO, empresa venezolana, lo refina y lo vende como derivado o gasolina. Esa
empresa, por sí sola, tiene el 10% del mercado de la gasolina estadounidense;
el 40% de la energía que mueve su costa este es petróleo venezolano.
Si Estados Unidos dejara de comprar petróleo sería un durísimo
golpe para Venezuela, pero a la vez, si ésta dejara de vender petróleo
a Estados Unidos, se produciría un caos en este país. Existe así
una doble dependencia.
165. Los Estados Unidos están queriendo imponer que Venezuela deje el trato
preferencial con los países del Caribe y particularmente con Cuba, pero
hasta el momento no ha logrado torcer la voluntad del gobierno venezolano.
El gran desafío: construir un instrumento político a la altura del
proyecto
166. El talón de Aquiles del proceso venezolano es que no cuenta con instrumentos
políticos adecuados a las trascendentales tareas que se propone realizar.
No existe una organización política que sepa comprender las necesidades
del momento y que sea un espacio para que las personas que se identifiquen con
el proceso puedan discutir para dónde éste debe ir, qué pasos
ir dando. El Movimiento Quinta República (MVR), creado por Chávez
para participar en las elecciones de 1998.
167. Fue inscrito como partido político el 21 de octubre de 1997.(22) Éste,
junto a otros partidos de izquierda, constituyeron el Polo Patriótico -coalición
electoral formada en torno a la candidatura de Chávez-(23) En las elecciones
del 1998, el MVR, identificado popularmente como el partido de Chávez,
se constituyó en la primera fuerza política de Venezuela con 41.06%
de los votos. Le siguieron el Movimiento Al Socialismo (MAS), con 8.48%, y el
partido Patria Para Todos (PPT), con 2.15%,(24) este último, una escisión
de La Causa R, partido que había tenido un vertiginoso ascenso electoral
a fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa.(25)
168. Este movimiento ha cumplido a cabalidad con su misión: ha ganado 7
elecciones en 2 años, pero no se le puede pedir que se constituya en el
instrumento político del proceso: una agrupación que potencie la
organización popular.
169. Una de las cosas que impide que el MVR se transforme en el instrumento requerido
es la heterogeneidad de sus componentes. Muchas personas han entrado a él
por razones meramente oportunistas, a otras las ha deslumbrado el poder. Hay crecientes
contradicciones internas. No ha sido fácil la relación de este Movimiento
con el resto de la izquierda. El afán hegemonista de varios de sus cuadros
y el personalismo y poca flexibilidad de algunos cuadros de la izquierda, han
impedido consolidar una conducción política única a la altura
de las circunstancias y capaz de potenciar lo que cada una de las organizaciones
que conforman el Polo Patriótico podría dar.
170. Por otra parte, al hundirse los viejos partidos AD y COPEI, arrastraron consigo
lo que quedaba de organización popular: sindicatos, centros de estudiantes,
asociaciones de vecinos. Hay una gran necesidad de reconstruir el tejido social
y no hay fuerza política que esté desarrollando la tarea de la organización
de la gente, del pueblo.
171. Consciente de estas debilidades y de la imperiosa necesidad de contar con
ese instrumento político eficaz para llevar adelante su programa y, sobre
todo, para promover un proceso de organización popular que dé cauce
orgánico al gran apoyo con que cuenta su gobierno en la población
venezolana, Chávez planteó públicamente, el 7 de mayo del
2001,la necesidad de refundar el Movimiento Revolucionario Bolivariano (MBR-200)
y convocó a reconocidos militantes de partidos de izquierda como Pablo
Medina, secretario general de Patria Para Todos (PPT), y Guillermo García
Ponce, ex dirigente comunista a acompañarlo en esta tarea.(26)
172. Y junto a esa iniciativa, Chávez lanza otra: la de los "círculos
bolivarianos", llamando a la gente, dónde quiera qué esté
y como sea, a organizarse a través de éstos círculos para
difundir la Constitución y hacer alguna tarea concreta: responder a las
necesidades del barrio, formar una cooperativa, conseguir un préstamo en
el banco, etcétera. El presidente tiene plena conciencia de que sin la
participación popular, la revolución quedaría sin combustible.(27)
173. Indica un teléfono al que basta llamar para que estos círculos
queden constituidos. Este exceso de espontaneísmo ha sido criticado por
algunos, pero lo importante es que la idea ha prendido mucho en los barrios, y
en alguna medida entre los estudiantes.
174. Las reacciones del más diverso tipo no se dejaron esperar.
175. Algunas reflejaron gran escepticismo: se considera que los graves problemas
que vive Venezuela no se resuelven haciendo resucitar al MBR—200. Otras consideran
que las batallas por venir ameritan reagrupar las fuerzas hoy dispersas [y que
requieren de una organización política] con disciplina y formación
ideológica superiores a la de los actuales cuadros del MVR. [ piensan que]
allí donde surja un movimiento social (estudiantil, laboral, vecinal, cultural)
[debe haber] gente del MBR-200 presta y capaz de asumir su conducción.
Que allí donde pulule la corrupción, la ineficiencia administrativa
o la conspiración, [debe haber] un vigilante del MBR--200 para reportarlo
a sus dirigentes.(28)
176. Unos lo oponen al MVR, otros consideran que son complementarios, porque el
MBR- 200 sería una confluencia de movimientos sociales,(29) en cambio el
primero sería el partido de gobierno.
177. La idea es que este Movimiento aglutine a las fuerzas sociales que están
con el proceso y que no necesariamente militan en partidos con el objetivo de
organizar a la sociedad para la transformación,(30) mientras el MVR gobierna.
178. Según otra opinión, el MBR-200 tendría como misión
construir lo que no existe hoy: un movimiento popular y social con un mando centralizado,
democrático, donde estén las expresiones de esos liderazgos que
existen pero están dispersos, a nivel estudiantil, campesino, de las mujeres.
Sería la unidad del movimiento popular, social pero enlazado con los sectores
más avanzados, progresistas del campo revolucionario. El gran reto y desafío
del MBR--200 sería lograr que allí estén las grandes mayorías
[que participan] y dotar a este proceso de fortaleza no sólo ideológica
y política, sino organizativa. No se trataría de reconstituir un
partido semejante al de los años 60 ó 70 que aparecían como
inalcanzables al pueblo, porque eran los tipos luminosos, separados de la gente
que estaba abajo. El MBR-200 tendrá que dotar a esa estructura, donde habrá
cuadros y líderes, fundamentalmente de pueblo.(31)
Un movimiento sindical crítico
179. Otro de los problemas que debe enfrentar Chávez es el de no contar
con un movimiento obrero fuerte, cohesionado y revolucionario. El referéndum
sobre la creación del. Frente de Trabajadores Bolivarianos constituyó
una victoria pírrica. Hubo una gran abstención producto, entre otras
cosas, de una inadecuada preparación y del cansancio producido por 7 elecciones
en tan corto período (2años).
180. A pesar de todos los esfuerzos del gobierno, la Confederación de Trabajadores
de Venezuela, central sindical manipulada históricamente por los partidos
tradicionales AD y COPEI, y con una visión absolutamente economicista de
su misión, conserva su fuerza y ha estado propiciando una huelga general
sin haber logrado, hasta ahora materializarla.
Ausencia de resultados comienza a mermar apoyo popular
181. Otro talón de Aquiles es la falta de resultados. Es difícil
de entender que un gobierno que tiene recursos, apoyo político y algunos
niveles de poder, no tome medidas que cambien en forma más drástica,
la vida de la gente en rubros como: salud, educación. No se puede negar
que se están haciendo cosas, pero los resultados todavía están
muy distantes de las expectativas del pueblo.
182. A esto se agrega la campaña contra el proceso llevada a cabo las 24
horas del día por los grandes medios de comunicación en manos de
la derecha. Estos insisten en la ineficiencia, en que Chávez no sabe gobernar
y toda una serie de cosas y comienzan a crear dudas en los sectores populares
que han sido la principal base de apoyo social del proceso.
183. Sin embargo, Chávez sigue contando con un masivo apoyo popular. Avalan
este apoyo una serie de medidas adoptadas por el gobierno:
184. a) las más de mil escuelas bolivarianas a cargo del estado venezolano,
con desayuno, doble merienda (mañana y tarde) y almuerzo, con centros de
investigación y deportivos;
b) la eliminación del pago de matrícula en la escuela pública
con lo que se ha logrado el ingreso de más de un millón de niños
a la matrícula escolar;
c) la oposición del gobierno de Venezuela al Plan Colombia, al asentamiento
de tropas estadounidenses en su territorio, tal como se ha hecho en la base de
Manta en Ecuador; y al uso del espacio aéreo y marítimo de Venezuela
por el Pentágono norteamericano;
d) el esfuerzo del gobierno por generar, como nunca en la historia reciente de
Venezuela, fondos de inversión social sobren la base de la transparencia
en el manejo del negocio petrolero en propiedad del estado venezolano;
e) su oposición a las políticas del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial;
f) el planteamiento constitucional que sostiene que el petróleo no es privatizable;
g) la promoción de los círculos bolivarianos, para lograr una participación
organizada y consciente del pueblo en la vida política del país,
barrio por barrio, manzana por manzana, e implementar así la propuesta
de una democracia participativa;
h) la promoción de la salud pública estableciendo la prohibición
de cobrar en los hospitales públicos las urgencias y mejorar la infraestructura
sanitaria del país;
i) el establecimiento de un código tributario para penalizar a los grandes
capitalistas y mafiosos que evaden impuestos.
j. la resolución de los problemas de infraestructura y viviendas a los
daminificados de Vargas,
k. 31. Se crea el Banco de los Pobres, mediante la ley de microfinanzas — inspirada
en el Banco del Pueblo de Bangla Desh—. Esta ley permite otorgar créditos
al margen de la ley de bancos,(32) que sólo favorece a los que tienen recursos
suficientes para cumplir con todos sus requerimientos. El aval es colectivo, la
gente puede comenzar a tener créditos en la medida que se organice: en
una cooperativa, en una asociación civil. Esto hizo que se comenzara a
entender también la necesidad de la organización para posibilitar
la solución económica de los problemas de la gente que está
excluida de los circuitos económicos formales
l) 32. 126. En el año 2001 por primera vez desde 1978, el incremento del
salario supera a la inflación, lo que significa que la población
mantiene su poder adquisitivo.
Política revolucionaria a nivel internacional
185. Pero si alguien puede tener dudas de los alcances de su proyecto nacional,
es difícil poner en cuestión los alcances de su política
internacional.
186. Convencido de que sólo logrará realizar cambios profundos en
su país si reduce la dependencia venezolana de Estados Unidos, ha llevado
adelante una verdadera ofensiva en el campo internacional.(33) Ha impulsado procesos
de integración sudamericanos y caribeños para fortalecer una posición
unívoca; ha privilegiado la relación con sus socios de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se ha acercado a otros
polos de poder mundial como India, Rusia y China, estrechando, al mismo tiempo,
los vínculos con Cuba y los foros de naciones emergentes, como el Grupo
de los 15 --de cooperación Sur--Sur del que Chávez es su nuevo presidente--
y el Grupo de los 77, que reúne a más de 120 naciones en vías
de desarrollo.
187. Estableció también un compromiso de suministrar a 11 países
centroamericanos y caribeños un trato preferencial en la venta de petróleo,
como un gesto de cooperación.
188. En un convenio firmado con Cuba, Venezuela se comprometió a suministrar
a la isla hasta 53 mil barriles diarios de crudo en condiciones especiales de
pago. Por su parte, Cuba le brindará a Venezuela una serie de servicios:
médicos, técnica en los sectores agrícola y turístico,
deportes, atención médica, y venta de medicinas genéricas.
189. En el cono Sur, Chávez ha buscado una alianza con Brasil para oponerse
al ALCA e ingresar como miembro en el MERCOSUR.
190. Todo esto no podía sino despertar reacciones encontradas tanto en
Washington como en el propio país. Pero Estados Unidos está demasiado
interesado en el petróleo venezolano como para llevar adelante algún
gesto público contra ese país, lo que no quiere decir que tras las
bambalinas no esté buscando cómo eliminar físicamente al
mandatario venezolano.
Notas
1- Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible
lo imposible, Siglo XXI España, Madrid, 3ªed. 2000, p. 70, párrafo
239.
2- El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (el número corresponde
al bicentenario de la muerte de Simón Bolívar) fue fundado por un
grupo de jóvenes oficiales jóvenes del Ejército, el 17 de
diciembre de 1982 en Maracay, en homenaje al bicentenario del Libertador Simón
Bolívar, con el objetivo estratégico de tomar el poder, e histórico,
de la construcción de un nuevo modelo de sociedad. (Alberto Jordán
Hernández, Prueba al MBR-200, Caracas, 15 de mayo 2001, correo electrónico).
3- Estos militares se decidieron a actuar contra Carlos Andrés Pérez
luego de que éste lanzó los militares contra el pueblo para controlar
el desbordamiento popular motivado por el hambre y la pobreza, el 27 de febrero
de 1989, en el llamado "caracazo".
4- Marta Harnecker, La izquierda en el umbral, op.cit. p.70, párrafo
239.
5- Ibidem, párrafo 240.
6- M. Harnecker La Izquierda en el umbral del Siglo XXI..., pp.70-71, párrafos
241—243. Lo citado entrecomillas es de Ximena Ortúzar, El nuevo presidente
de Venezuela recibirá un país en una profunda crisis económica
y social. Chávez, "dictador en ciernes", beneficiario de la inoperancia
y la corrupción de los partidos tradicionales, revista mexicana Proceso
Internacional, Nª 1153, 6 diciembre 1998.
7- El primer día en que abre la Bolsa luego de las elecciones registra
un alza del 22.22%, y al día siguiente sube otro 19.34%, en tanto que la
moneda nacional, el bolívar, repuntó 1.1% ante el dólar.
(X. Ortúzar,) Op.cit., párrafo 243.
8- Acción Democrática y el Partido Social Cristiano, COPEI, decidieron
unirse a última hora con el objetivo de impedir el triunfo de Chávez.
Su derrota, aunque previsible, fue mucho mayor de lo esperado. Los votos de AD
--que por 40 años fue la primera fuerza electoral del país-- a favor
de Salas Romer fueron 427 mil 46 (7.76%), y los de Copei 99 mil 626 (1.81%). A
su vez, Luis Alfaro Ucero, candidato de AD que se negó a "bajar" su candidatura,
obtuvo 20 mil 630 votos (0.37%). (X. Ortúzar , citado en La Izquierda
en el umbral... , op.cit. p.71, párrafo 244
9- Ya a mediados del 2001 la situación está cambiando, la no materialización
de medidas económicas que favorezcan al pueblo y la campaña opositora
que se ha aprovechado hábilmente de las debilidades del régimen,
le han hecho ir perdiendo algo de popularidad, aunque todavía cuenta con
el apoyo mayoritario del pueblo.
10- Discurso de Hugo Chávez en el foro organizado por diario El Nacional
y el Ateneo de Caracas sobre La constituyente, el 23 de septiembre de 1998. Citado
en : M. Harnecker, La izquierda en el umbral del Siglo XXI..., op.cit.
pp.71--72, párrafo 245.
11- Datos sacados de Venezuela-Coyuntura, mayo 2000, (documento).
12- Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Gaceta Oficial 30 de diciembre de 1999, Caracas, Venezuela, Capítulo
IV: De los derechos Políticos y del Referendo Popular, Sección Primera:
de los derechos políticos, Artículo 62. p.13.
13- Nueva Constitución..., Artículo 66, op.cit, p.14.
14- Op.cit. p. 4.
15- Op.cit. pp.54--55.
16- Op.cit. p.55.
17- Nueva Constitución ..., op.cit., p.60.
18- Op.cit. p.64.
19- Este se anuncia al país el 27 de febrero de 1999, al cumplirse 10 años
de lo que fue el "caracazo
20- Tomado de un folleto editado por la Coordinación Interministerial –
Proyecto Bolívar 2000 Fondo de Fortalecimiento Social.
21- La gran mayoría militares institucionalistas que no participaron en
los golpes de 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, aunque
muchos simpatizaron con dichas acciones
22- Alberto Jordán Hernández, Prueba al MBR-200, op.cit.
23- Integrado por numerosos partidos, entre ellos el Partido Comunista (PC), la
militancia del Movimiento al Socialismo (MAS) --tercera fuerza política
de Venezuela-- y Patria Para Todos (PPT). Ver sobre este partido nota más
adelante.
24- Datos de Ximena Ortúzar, Hugo Chávez dio un revés...,
op.cit.
25- La Causa R inicia su incursión en el terreno institucional en 1984
con cuatro concejales en la Alcaldía de Caroní, la ciudad más
industrial del Estado de Bolívar. Cuatro años después logra
3 diputados federales y al año siguiente conquista la Alcaldía de
Caroní y el gobierno del Estado de Bolívar. Tres años más
tarde reconquista ambos gobiernos locales y gana la Alcaldía de Caracas,
capital de Venezuela, obteniendo mayoría absoluta en la cámara legislativa
-- triunfo electoral notable en el que parece haber contribuido grandemente el
que el pueblo identificara a La Causa R con el Movimiento Bolivariano encabezado
por Hugo Chávez--. Y en las elecciones generales de 1993 sube de 3 a 40
diputados y 8 senadores, aunque luego, por razones que aquí no podemos
analizar, pierde tanto la gobernación del Estado de Bolívar, como
la Alcaldía de Caracas. La Causa R denunció fraudes electorales
en ambas situaciones. La realidad parece ser más compleja que eso. De hecho
este partido terminó en una lamentable división en febrero de 1997.
El sector encabezado por el entonces secretario general Lucas Mateo y por el máximo
líder popular, Andrés Velásquez, apoyado por la gran mayoría
del Nuevo Sindicalismo, con posiciones más moderadas y aceptando la política
de privatización de las empresas del Orinoco, mantiene el nombre de La
Causa R. El otro sector, encabezado por Pablo Medina, su anterior secretario general,
y en cuyas filas militan figuras tan importantes como Aristóbulo Istúriz
--ex alcalde de Caracas-- y Clemente Scotto --ex alcalde de Caroní-- formó
un nuevo partido: Patria Para Todos (PPT), que apoyó a Hugo Chávez
en las recientes elecciones presidenciales. (M. Harnecker, La izquierda en
el umbral ..., op.cit, p.72, nota 190.
26- Cadena Capriles, Viraje Luis Miquelena marca distancia con proyecto revolucionario
de Chávez, diario El País, 23 de mayo 2001, correo electrónico.
27- Intervención de Chavez al entregar a Fidel Castro el Gran Collar de
la Orden de Angostura, el 11 de agosto del 2001, en Ciudad Bolívar.
28- Ernesto Villegas Poljak, El movimiento resucitado busca llegar adonde el MVR
no llegó. El MBR-200 reagrupa al chavismo, en diario El Universal,
Caracas, 7 de mayo 2001, correo electrónico.
29- Tarek William Saab, "Vigencia del MVR no está en peligro", entrevista,
Caracas, lunes 21 de mayo 2001, correo electrónico.
30- Francisco Almeliach, "Hay que organizar las fuerzas sociales", Caracas, 21
de mayo 2001, correo electrónico.
31- Tarek William Saab, "Vigencia del MVR no está en peligro", op.cit.
32- Hubo una experiencias previa: el Banco del Pueblo que fracasó porque
se vio entrampado en la propia legislación existente, que impedía
que los bancos otorgaran créditos a los sectores más desvalidos.
33- La información que a continuación expongo fue tomada fundamentalmente
del artículo de Aram Ruben Aharonián, Chávez busca aliados,
aparecido en la revista electrónica Rebelión, del 12 de junio
del 2001.