VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
" Foro Social Mundial en Mumbai ( India)" del 16 al 21 de enero del 2004

De Porto Alegre a Bombay

Rafael D�az�Salazar
La Vanguardia
16-Ene-2004

La celebraci�n del cuarto Foro Social Mundial en Bombay (del 16 al 21 de enero) es un signo de la consolidaci�n de una sociedad civil internacionalista a escala planetaria. Nos hallamos ante un hecho que no tiene precedentes hist�ricos: la existencia de una nueva galaxia social compuesta por miles de movimientos sociales, sindicatos, ONG, centros de investigaci�n y medios de comunicaci�n por Internet. Especialmente esperanzadora es la emergencia de lo que denomino la generaci�n de Porto Alegre, compuesta por j�venes comprometidos en luchas sociales internacionalistas. Nos encontramos ante la paradoja de que esta juventud nuevamente politizada es la que se halla m�s distanciada de la pol�tica que practican casi todos los partidos. T�ngase en cuenta este dato en el periodo electoral espa�ol, pues muchos de ellos son abstencionistas de izquierda.

Considero un gran acierto que el Foro se haya trasladado de Porto Alegre a esta ciudad de India. Asia va a dar a conocer mejor sus potentes movimientos sociales. La estrecha alianza de movimientos brasile�os e indios contribuir� a reforzar el nuevo rol internacional que est�n jugando sus pa�ses como pudimos ver en la �ltima cumbre de la OMC. Trasladar el Foro a India tiene tambi�n un gran valor simb�lico, pues es la tierra de Gandhi, quiz� el principal inspirador de los modelos de lucha de las organizaciones que a �l acuden: acci�n directa, no violencia activa y desobediencia civil. En Bombay se van a reunir cerca de 100.000 delegados de movimientos de 90 pa�ses que se comunicar�n a trav�s de once lenguas oficiales (tres occidentales y ocho asi�ticas). Los asistentes tienen estos objetivos: analizar la situaci�n mundial desde la perspectiva de los empobrecidos, proponer alternativas, organizar luchas conjuntas, compartir energ�as y esperanzas.

Este a�o los debates se articulan en cuatro ejes: la militarizaci�n de las relaciones internacionales, la explotaci�n de los trabajadores, las discriminaciones �tnicas, la globali-zaci�n y la soberan�a sobre el agua, los alimentos y la tierra. El an�lisis del nuevo imperialismo que une guerra, comercio y finanzas va a ocupar un lugar central. El tema de la militarizaci�n abarca tambi�n otros conflictos b�licos olvidados: el problema palestino-israel� y propuestas de desarme en diversas zonas del mundo. El enfoque feminista de las guerras puede ser muy interesante, ya que este a�o acuden muchos movimientos asi�ticos de mujeres que trabajan en red con movimientos por la paz. La globalizaci�n se va a abordar desde dos perspectivas: la inseguridad social y econ�mica en pa�ses empobrecidos que pierden soberan�a sobre bienes b�sicos (agua, tierra y alimentos) y la necesidad de una gobernabilidad mundial para regular los nuevos poderes econ�micos internacionales.

Quisiera destacar como novedad la celebraci�n de un panel sobre las relaciones entre movimientos sociales y partidos, un tema muy espinoso en el Foro. En �l intervendr� Ayala, secretario de la Internacional Socialista; Bertinotti, el principal l�der del neocomunismo mundial, y dirigentes de movimientos populares. Entre los seminarios autoorganizados por grandes redes internacionales, es relevante el propuesto por el Forum Popular Mundial de las Aguas. En el mundo hay un problema mayor que el hambre, es la sed; adem�s, el agua va a constituir uno de los principales factores de conflicto internacional en los pr�ximos tiempos. Otro seminario muy importante es el que aborda la globalizaci�n de los derechos humanos; este a�o se va a centrar en tres cuestiones: la infancia explotada, los delitos ecol�gicos de las transnacionales y el comercio internacional como vulnerador del derecho a la alimentaci�n. Tambi�n quisiera destacar los actos que se celebrar�n sobre deuda externa, sida en �frica y refundaci�n de la ONU.

El Foro Social Mundial constituye un gigantesco laboratorio en el que miles de movimientos elaboran respuestas a los grandes problemas que tiene la humanidad. El camino que va de Seattle a Bombay, pasando por Porto Alegre, nos indica el paso de la antiglobalizaci�n como protesta a la justicia global como propuesta. Estos movimientos quieren construir una ecojusticia que rompa la l�gica del capitalismo neoliberal. Desde un radicalismo democr�tico luchan por mundializar los derechos sociales que se ejercen en los modelos m�s avanzados del Estado de bienestar. Su objetivo es crear una democracia econ�mica a escala planetaria. La constituci�n de un contrapoder mundial desde la sociedad civil es ahora m�s necesaria que nunca si no queremos que un grupo de l�deres ciegos nos conduzca a todos al abismo. El Foro pretende cambiar la agenda internacional dominante. Las desigualdades internacionales matan y hay que destruir las f�bricas que las producen.

El futuro de esta red internacional se dirime en el arte de saber combinar la difusi�n de alternativas concretas, el impulso de campa�as mundiales de presi�n pol�tica, la generaci�n de conflictos pac�ficos y la creaci�n de opini�n p�blica. Necesitamos multiplicar el n�mero de ciudadanos sin fronteras. El desaf�o para el siglo XXI es �ste: internacionalismo solidario o barbarie neoliberal.

* RAFAEL D�AZ-SALAZAR, profesor de Sociolog�a en la Universidad Complutense y autor de "Justicia global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre

 

������