RONDA
DE PENSAMIENTO AUT�NOMO
II
ENCUENTRO INTERNACIONAL
20 al 23 de enero de 2005 /Buenos Aires
La
experiencia de Resistencia Cr�tica
Seguridad
sin c�rceles
Taler de contrainformación
La activista norteamericana Ka� es integrante de una organizaci�n que promueve
la abolici�n de las c�rceles, lucha contra el discurso de la �tolerencia cero�
y crea espacios comunitarios donde llamar a la polic�a es la �ltima opci�n.
Ella fue la encargada de hacer reflexionar colectivamente a los presentes sobre
el miedo y el control, a partir de una pregunta: �qu� es lo que te hace sentir
seguro?
�Se pueden eliminar las c�rceles? La activista norteamericana Kai asegura que
s�. Trabaja para eso, incansablemente, desde hace varios a�os y desde varias perspectivas.
Integrante del grupo Resistencia Cr�tica, una organizaci�n de base anclada, fundamentalmente,
en los barrios de inmigrantes de Nueva York ha salido a enfrentar con convicci�n
el discurso de la �tolerancia cero� poni�ndole el pecho a cada uno de sus argumentos
y apoyando a sus v�ctimas.
Kai tiene un trabajo intenso en las c�rceles del Imperio. Tambi�n en los barrios
donde el control policial ha hecho estragos. En un caso, no solo acompa�ando a
los detenidos, difundiendo sus casos y sosteniendo sus defensas, sino tambi�n
organizando formas de traspasar las rejas. Editan, por ejemplo, una revista en
donde los prisioneros intervienen en los temas de �actualidad�, promueven foros
de debate con ellos en Internet y hasta ha tra�do como obsequio un calendario
donde cada mes est� ilustrado con la historia y el arte producido por los m�s
veteranos detenidos pol�ticos. En el otro frente, su organizaci�n promueve un
trabajo cuyo objetivo es declarar �zonas de libre da�o� (no quieren usar la palabra
delito). Se trata de crear, fortalecer y sostener formas comunitarias de resoluci�n
de conflictos. El objetivo que persiguen es claro: que llamar a la polic�a no
sea nunca la primera opci�n, sino la �ltima. Para eso, el trabajo cotidiano teje
redes de comunicaci�n, lazos entre vecinos, promovidos con espacios de encuentro
para la diversi�n, el arte, la reflexi�n y la creaci�n conjunta de pautas de convivencia.
Una bater�a de herramientas que despliegan para convertir la tierra arrasada por
el sistema de control en un vecindario capaz de resolver sus propios conflictos.
Kai es un terremoto. Alegre y repleta de energ�a, recibe a los asistentes de su
taller con una sonrisa inmensa, agitando sus rulos y pulseras, desplegando toda
la energ�a de su femineidad y el orgullo de pertenecer a una raza que ha librado
m�s de una batalla. Dice Kai por si quedan dudas �soy una mujer afro americana
y desde all� hablo, pienso y act�o.� Y bendice as� su herencia de varios siglos
de resistencia.
Kai nos introduce a su lucha con una breve referencia al contexto en el cual libra
la batalla. En los Estados Unidos hay dos millones doscientas mil personas encerradas
en las c�rceles y siete millones m�s bajo alg�n tipo de r�gimen de control por
parte del Estado: libertad vigilada, probation, libertad condicional, entre otras.
La mayor parte de esa gente es pobre y de color, entendiendo esta referencia en
su variante m�s amplia de tonalidades: negros, latinos, �rabes, fundamentalmente.
Esto que Kai y su organizaci�n definen como �el complejo industrial carcelario�
es exactamente eso: una industria de presidiarios, exitosa, rentable y en expansi�n.
Hay en su pa�s c�rceles privatizadas, que reciben subsidios estatales y lucran
con la mano de obra esclava y encerrada.
Es entonces cuando Kai formula la pregunta:
�Se pueden eliminar las c�rceles?
Por supuesto, se contesta. Se puede y se ha hecho. �Muchas veces, la mayor�a,
la gente me pregunta qu� hacemos entonces con los violadores, los asesinos, los
psic�patas que est�n ah� encerrados. Mi respuesta es: que lo resuelva la comunidad�.
El razonamiento de Kai es el siguiente: �nos dicen que se construyen m�s c�rceles
para que estemos m�s seguros. Pues bien: pregunt�monos esto desde otro aspecto.
�Qu� es lo que nos hace sentir m�s seguros?
No es una pregunta al azar. El taller que propone Kai es participativo y por lo
tanto, la pregunta ser� respondida por cada uno de los que all� est�n. La sucesi�n
de respuestas se transforma as� en un momento de reflexi�n colectiva, donde lo
dicho por el otro se completa con lo que pronuncia el siguiente, y as�, en rueda,
en ronda, en un sinf�n, se va enlazando un verdadero dec�logo. Escuchemos algunas
de las respuestas, en el orden en que se fueron sucediendo:
�Qu� es lo que te hace sentir seguro?
-La justicia
-Tener comida, un lugar donde quedarme.
-Trabajadores que tengan el control del poder y de las armas
-Mi movimiento, mis compa�eros
-No existe la seguridad
-Que la polic�a est� lejos m�o
-La gente solidaria
-Estar convencido de que mis objetivos para luchar son justos y que estamos trabajando
para alcanzarlos
-La educaci�n
-Mi comunidad
-Mi comunidad
-Mi familia, el pueblo unido
-La gente, cuando la conozco
-La comunidad solidaria
-Un lugar que me contenga
-Mis compa�eros
-El sentido del amor
-La comunidad, la amistad y la solidaridad
-Mis compa�eros
-Me voy a sentir seguro cuando no haya m�s polic�a
-Compartir con orgullo mi barrio con mis vecinos
-Compartir con mis compa�eros el compromiso
-Mis compa�eros, menos cuando estoy corriendo de la polic�a en una movilizaci�n.
-Cuando salgo acompa�ado
-Mi propia capacidad de ser camale�n. Conviv� con la violencia y s� c�mo enfrentarla.
Mi historia es la historia de una sobreviviente de la violencia. Cuando fui prostituta
con plata, coimeando a la polic�a. Ahora, que soy asesora de un diputado, esa
chapa me da seguridad (debemos aclarar en este caso que la que habla es Marlene,
una compa�era travesti)
-El amor, la ayuda, la solidaridad entre los ilegales.
-Saber quien soy, en relaci�n a qui�nes somos y quienes fueron nuestros hermanos
que lucharon.
-La sonrisa
-Nuestras comunidades
-Me siento seguro cuando algo cambia
-Me siento m�s seguro cuando m�s me expongo. Cuando empec� a integrar una asamblea,
a salir a la calle, a luchar.
-Pertenecer a un lugar
-Crear lazos con otros que me cuidan y conozco
-Mi asamblea
-Los espacios donde puedo crear lazos solidarios y afectivos
-Me secuestraron cuando ten�a 15 a�os y desde entonces sent� siempre mucho miedo
y mucha inseguridad. Ese sentimiento reci�n desapareci� cuando encontr� a mis
compa�eros, que van a luchar por lo que creo y s� que siempre me van a recordar.
Ac� me siento segura porque s� que no voy a desaparecer nunca m�s.
-Construir otra cosa, fuera del control y la represi�n.
-Mi familia, mis amigos.
-Construir con mis compa�eros lazos sociales que impliquen nuevas formas de vida.
-La libertad. Me siento segura con las personas que me permiten ser libre y en
los espacios donde puedo serlo.
Kai cuenta que en todos estos a�os, cuando ha hecho esta misma pregunta se ha
encontrado con diferentes respuestas: desde la comida de mi madre hasta sentirse
calentito. Pero nunca, nunca, ni aqu� ni all�, ninguno ha mencionado que las c�rceles
los hacen sentir m�s seguros.
Propone entonces que el enigma sobre un futuro sin rejas se revele con �un poco
de arte�. La consigna es crear con m�sica un grupo, con escenificaciones otro,
con ruidos y con colores los dem�s �una comunidad segura, sin polic�as y sin prisiones�.
Kai sonr�e.