Econom�a
|
Condonaci�n de la deuda a los pa�ses pobres en la cumbre del G8
�Ejercicio "ingenioso" de lavado de
imagen?
Fenia Van den Brande y Wim Benda
El Militante
Esta semana nuestras pantallas de televisi�n y radio estar�n inundadas por
una campa�a masiva para intentar convencernos de que las superpotencias
realmente son grandes salvadores.
Con gran ostentaci�n, durante la cumbre del G8 Blair y Bush es probable que
condonen las deudas de algunos de los pa�ses m�s pobres. El G8 est� formado por
EEUU, Gran Breta�a, Francia, Alemania, Jap�n, Italia, Canad� y Rusia. Con la
ayuda de toda una serie de "progresistas" intentar�n lavar su imagen que durante
los �ltimos a�os ha quedado muy da�ada.
El 10 de junio el ministro de econom�a brit�nico, Gordon Brown, anunci� que el
G-8 condonar�a las deudas nacionales de los 18 pa�ses m�s pobres del mundo y que
son: Benin, Bolivia, Burkina Faso, Etiop�a, Ghana, Guayana, Honduras,
Madagascar, Mal�, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Senegal, Tanzania, Uganda y
Zambia (en el sentido estricto de la palabra estos no son los 18 pa�ses m�s
pobres del mundo). Estos pa�ses no tendr�an que devolver sus deudas al Fondo
Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial ni al Banco Africano de
Desarrollo.
Muchas organizaciones de caridad ven estos 33.900 millones de euros como un paso
en la direcci�n correcta para resolver los problemas de la pobreza mundial. Los
medios de comunicaci�n hablan de "paso hist�rico". Los llamados "progresistas"
elevan a Blair, Brown y Bush a los altares. �Qu� vamos a pensar cuando el
cantante de U2, Bono, describe a Tony Blair y Gordon Brown como los "Juan y
Pablo de la etapa de desarrollo global"? Despu�s de su conversaci�n con George
W. Bush, Bono dijo al mundo que el presidente estadounidense es "apasionado y
sincero" al querer resolver el problema de la pobreza mundial. Bob Geldof, el
otro gran eje de la batalla de las superestrellas contra la pobreza, incluso
piensa que el cowboy tejano "ha hecho m�s por �frica que cualquier otro
presidente estadounidense". �Hay que tener est�mago para decir esto!
Lo que hace a Bush y Blair realmente "apasionados y sinceros" en la soluci�n de
la pobreza mundial es su capacidad de poner en movimiento a estas superestrellas
para su propia gloria y para la continuaci�n de su pol�tica destructiva en
inter�s de los ricos. En realidad, esta concesi�n por parte de las
superpotencias para condonar unas cuantas deudas es s�lo una maniobra que les
permitir� continuar desvergonzadamente con su pol�tica neoliberal. Despu�s de
todo Bush y Blair tienen un peque�o problema, con su pol�tica han llenado los
bolsillos a un pu�ado de capitalistas, esto les permitir� una generosa pensi�n
procedente de los innumerables consejos de administraci�n de las grandes
empresas despu�s de que terminen sus carreras pol�ticas, sin embargo, no se dan
cuenta de que esta condonaci�n de la deuda puede actuar como un impulso para un
renovado movimiento contra el imperialismo. La opini�n p�blica es ahora mucho
m�s cr�tica debido al resultado de la guerra en Iraq. De ah� que quieran lavar
su imagen, con una impresionante campa�a propagand�stica, con la condonaci�n de
la deuda.
Un lavado de imagen
En realidad, como ha ocurrido con anteriores promesas del G-8, m�s tarde se
"olvidar�n". El principal objetivo ya se ha conseguido: la gente normal tendr�
la impresi�n de que los l�deres mundiales pueden cuidar de los pobres. Lo que se
ha anunciado con tanta pompa en realidad se trata de una min�scula cantidad de
dinero. La deuda nacional conjunta de los 18 pa�ses m�s pobres son 33.900
millones de d�lares, mientras que el a�o pasado el gasto militar mundial alcanz�
el bill�n de d�lares. En otras palabras, no es m�s que una tormenta en una taza
de t�.
Adem�s, estas deudas est�n totalmente injustificadas porque estamos hablando de
deudas nacionales contra�das y mantenidas con Gran Breta�a y EEUU entre otros, y
que ahora asumen la imagen de grandes benefactores. En los a�os sesenta la
mayor�a de los pa�ses coloniales se "independizaron". Ya no estaban sometidos al
control militar de sus colonizadores sino que quedaron sujetos a una forma de
control mucho m�s agresiva, el control econ�mico. La clase capitalista en estos
pa�ses era (y a�n lo es) muy d�bil y depende totalmente de sus maestros
imperialistas. Las superpotencias "otorgaron" a sus antiguas colonias un
pr�stamo combinado de 59.000 millones de d�lares con un tipo de inter�s que no
bajaba del 14 por ciento.
Durante la gran crisis energ�tica de los a�os setenta, muchas instituciones
occidentales ofrecieron de nuevo una cantidad enorme de dinero a los pa�ses
ex�coloniales. Debido a la enorme corrupci�n muchos de estos fondos, que
supuestamente deb�an estimular la econom�a, acabaron en las cuentas bancarias
privadas en Suiza de los dictadores que manten�an unas buenas relaciones con
occidente. Utilizaron este dinero para su prestigio y para la expansi�n de sus
ej�rcitos para que defendieran su riqueza. Con la ayuda incondicional de las
empresas occidentales pudieron llenarse los bolsillos y la cantidad no era una
miseria.
Hoy este proceso todav�a est� en el orden del d�a. Los fondos belgas para el
desarrollo, por ejemplo, financian principalmente a las empresas belgas que
presionan para conseguir contratos en el Congo. La construcci�n de carreteras
sirve a los intereses de los grandes gigantes econ�micos. En palabras de Eduardo
Galeano, la red de carreteras se extiende como los dedos de una mano que saquean
la tierra para el beneficio de las multinacionales occidentales. Las
multinacionales tambi�n han conseguido mucho dinero a trav�s del tr�fico de
armas. Blair y Brown pueden presentarse como los salvadores, pero el tr�fico de
armas brit�nico a �frica supone m�s de 1.500 millones de euros, �se ha
triplicado desde 1999!
La poblaci�n de los pa�ses ex�coloniales no ve nada de estos pr�stamos y adem�s
debe pagar con medidas de austeridad y ataques a los servicios de sociales.
Malawi paga m�s en intereses por sus deudas que lo gastado en sanidad, a pesar
de que el 15 por ciento de su poblaci�n est� infectada con el VIH.
Desgraciadamente para ellos no est�n en la lista de los 18 "afortunados" cuyas
deudas ser�n condonadas. Sin embargo, Malawi todav�a pudo comprar armas a Gran
Breta�a el a�o pasado por valor de casi 3.6 millones de libras (The Observer,
12/6/05). Desde los a�os ochenta estos pa�ses han estado pagando casi
exclusivamente los intereses de sus pr�stamos. Nigeria, por ejemplo (que tampoco
est� en la lista de los 18 "afortunados") pidi� prestados 5.000 millones de
d�lares hasta 1985. Mientras tanto, ha tenido que pagar 16.000 millones de
d�lares y todav�a debe aproximadamente 28.000 millones de d�lares. El G-8
cancela deudas que ya hace mucho se pagaron.
Ayuda condicionada
Estos pa�ses llevan muchos a�os oprimidos por unos tipos de inter�s
monstruosamente elevados. Esto ha provocado profundas heridas que no sanar�n con
33.900 millones de euros. Durante a�os, el pago de la deuda sirvi� para recortar
los servicios sociales. En algunos pa�ses el dinero gastado en servicio de la
deuda fue nueve veces m�s elevado que el dinero gastado en sanidad, educaci�n,
etc., En Camer�n (de nuevo un pa�s que no figura entre los "afortunados"), por
ejemplo, la proporci�n es 4 por ciento para los servicios sociales frente al 36
por ciento para pagar el servicio de la deuda (cifras publicas por el Comit�
para la Abolici�n de la Deuda del Tercer Mundo). Como consecuencia de esto, los
servicios sociales y m�dicos son muy escasos, a esto adem�s se a�ade el elevado
precio de las medicinas. Enfermedades que en occidente se curan, arrebatan la
vida a millones de personas en el Tercer Mundo. Cada a�o mueren 611.000 personas
debido al sarampi�n, la malaria mata cada a�o a 1,3 millones de personas y la
tuberculosis a 1,6 millones. Cada a�os 1,8 millones de personas mueren por
diarrea. El embarazo provoca la muerte de 2,5 millones de mujeres y 2,8 millones
de personas mueren por las complicaciones provocadas por el SIDA y el VIH. Las
infecciones bronquiales matan a 4 millones de personas. Todas estas muertes son
f�ciles de evitar. En total, 15 millones de personas mueren cada a�o por la
�nica raz�n de que son exprimidos por un pu�ado de ricos banqueros.
Esta extorsi�n se supone que ahora terminar�. Pero nada m�s lejos de la
realidad. La deuda es un c�rculo vicioso. Sin duda por cada deuda cancelada
habr� nuevas deudas que pagar. Despu�s de todo, estos pa�ses permanecen
encadenados por grilletes al imperialismo. Normalmente dependen de la
exportaci�n de uno o dos productos, con el consejo del FMI y el Banco Mundial, a
quienes "por coincidencia" tambi�n deben dinero. Estas instituciones
internacionales utilizan la existencia de la deuda como una excusa para imponer
una pol�tica en inter�s de los grandes propietarios. En esta ocasi�n las cosas
no ser�n diferentes, como ha dicho el G8 s�lo cancelar�n las deudas de estos 18
pa�ses con la condici�n de que se eliminen todas las barreras a la inversi�n
privada. En otras palabras, con la condici�n de que apliquen una pol�tica
ultraliberal. Tanto Bolivia como Nicaragua figuran en la lista de 18 pa�ses. Si
ma�ana llega al poder un gobierno de izquierdas - algo probable en los dos
pa�ses - pueden olvidarse de la condonaci�n de la deuda porque a los inversores
no les gustan los gobiernos de izquierdas.
En esencia, todo lo que hacen las instituciones internacionales (G8, FMI, Banco
Mundial, OMC, etc.,) s�lo sirve a un objetivo: llenar los bolsillos de una
peque�a minor�a de ricos que poseen las grandes empresas e instituciones
financieras. El hotel donde se celebrar� la reuni�n del G8 pertenece a Diageo,
una empresa licorera que invierte masivamente en el saqueo de �frica
(propietaria de Smirnoff, Guinness, J&B, Johnnie Walker, Baileys). El
periodistas de izquierdas John Pilger lo expresa de la siguiente manera:
"En la actualidad, por cada d�lar de �ayuda� a �frica, los bancos, instituciones
y gobiernos occidentales sacan 3 d�lares, sin tener en cuenta los beneficios
repatriados por las corporaciones transnacionales. Tomemos el caso del Congo.
Treinta y dos corporaciones, todas con base en los pa�ses del G8, dominan la
explotaci�n de este pa�s profundamente empobrecido, rico en minerales, donde
millones de personas han muerto por la �causa� de doscientos a�os de
imperialismo. En Costa de Marfil, tres empresas del G8 controlan el 95 por
ciento de la exportaci�n y elaboraci�n de cacao: el principal recurso del pa�s.
Los beneficios de Unilever, una empresa brit�nica presente desde hace tiempo en
�frica, son un tercio m�s grandes que el PIB de Mozambique. Una empresa
norteamericana, Monsanto, c�lebre por la ingenier�a gen�tica, controla el 52 por
ciento de las semillas de ma�z de Sud�frica, un producto b�sico para la
alimentaci�n... Ian Taylor, de la Universidad de St Andrews, utiliz� la Ley de
Libertad de Informaci�n para decir que mientras Blair hablaba de su deseo de
�hacer de la pobreza historia�, en secreto reduc�a el personal del gobierno
destinado a �frica. Al mismo tiempo, su �departamento para el desarrollo
internacional� impon�a, por la puerta trasera, la privatizaci�n del suministro
de agua en Ghana en beneficio de los inversores brit�nicos. Este ministerio vive
para los dictados para su �Unidad de Asociaciones Empresariales� que est�
dedicada a encontrar "caminos para que el departamento para el desarrollo
internacional pueda mejorar el entorno para la inversi�n productiva en el
exterior y... contribuir al funcionamiento del sector financiero". (�Reducci�n
de la pobreza? Por supuesto que no. News Statesman. 22/6/05).
Bono danza al ritmo de Blair
En principio, en los pr�ximos diez a�os s�lo se necesitar�an 80.000 millones de
d�lares anuales para satisfacer las necesidades b�sicas (acceso a tratamiento
m�dico, obstetricia, educaci�n decente, agua potable, etc.,) para toda la
poblaci�n del Tercer Mundo. Incluso aunque el "regalo generoso" de 33.900
millones de euros del G8 fuera destinado a este objetivo, dar dinero no ser�a la
soluci�n porque el capitalismo simplemente no funciona para la gran mayor�a de
la poblaci�n mundial. Que 2.000 millones de personas sobrevivan con 2 d�lares al
d�a lo demuestra. Cualquier soluci�n dentro del marco del capitalismo en
realidad no es ninguna soluci�n.
De aqu� que la condonaci�n incondicional de la deuda de todo el Tercer Mundo sea
s�lo el primer paso. Las grandes empresas y los bancos deben ser nacionalizados
y ponerlos bajo el control de los trabajadores para comenzar un plan de
producci�n armonioso, basado en la producci�n para la necesidad y no para el
beneficio. El socialismo es el �nico camino para sacar de la pobreza a los
pa�ses ex�coloniales y que el Tercer Mundo pueda experimentar un desarrollo
real. La cancelaci�n de la deuda por s� misma no significa el final del
capitalismo y la dominaci�n imperialista, no es una soluci�n real.
No deber�amos dejarnos enga�ar por los medios de comunicaci�n y sus habladur�as
sobre la generosidad de Blair y sus amigos. Se ha puesto en movimiento una
maquinaria colosal de propaganda para lavar la imagen de los imperialistas. Una
parte de su aparato son las grandes estrellas de la m�sica que debido a sus
viejos ideales probablemente no se sientan c�modas con su riqueza. A pesar de
sus bonitas palabras y las lagrimas, Bono fund� su organizaci�n de caridad para
�frica (DATA) conjuntamente con multimillonarios como Bill Gates o George Soros,
dos de los hombres m�s astutos en las filas del Capital. Lo mismo ocurre con
otras muchas organizaciones no gubernamentales que han reducido su cr�tica a
Blair y compa��a por su campa�a de "hacer de la pobreza historia" a cambio de
dinero.
El paternalismo de estas ONG van de la mano con la agenda del imperialismo. Por
eso el veredicto de los activistas africanos es devastador. La conclusi�n que
saca Kofi Maluwi Klu (de Ghana) es muy clara: "Tenemos que decir en el
movimiento de liberaci�n africano, �nada sobre vosotros y sin nosotros�. Hacer
de la Pobreza Historia es un inmenso paso atr�s en este aspecto, incluso desde
el Jubileo 2000. La campa�a est� liderada principalmente por ONG del norte y su
mensaje b�sico es que las millonarias estrellas del pop pueden salvar a la
indefensa �frica. Los movimientos pol�ticos que est�n luchando por la liberaci�n
sobre el terreno est�n totalmente olvidados".