VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

�Realmente hay una escasez de alimentos?

Arroz Dorado: Potrykus despotrica

Carmelo Ruiz Marrero
Ecoportal.net

El se�or Ingo Potrykus est� enfadado, furioso, enfogonado. Es m�s, est� que despotrica.
El biotecn�logo suizo Potrykus es co-inventor del llamado "arroz dorado", un arroz gen�ticamente alterado cuyos granos contienen beta caroteno, sustancia que el cuerpo humano convierte en vitamina A. Seg�n las Naciones Unidas, 2 millones de ni�os est�n en riesgo de quedar ciegos por falta de vitamina A, y la Organizaci�n Mundial de la Salud informa que 2.8 millones de ni�os de menos de cinco a�os de edad sufren de una severa deficiencia de �sta.
Al uno considerar estos �ltimos datos, la labor de Potrykus suena como algo para un Premio Nobel, �no? Pero grupos activistas, como Greenpeace, siguen obstinadamente oponi�ndose a los cultivos transg�nicos, incluyendo el arroz dorado, alegando, entre otras cosas, que no pondr�n fin al hambre y que al contrario, crear�n m�s problemas que soluciones. Potrykus dice furioso que aquellos individuos u organizaciones que traten de impedir su labor deber�an ser juzgados en un tribunal internacional por cr�menes contra la humanidad. Para �l, los detractores de la transgenia son directamente responsables de millones de muertes innecesarias en el Tercer Mundo, al impedir que se disemine una tecnolog�a que puede las salvar vidas de ni�os fam�licos.
Potrykus y sus partidarios afirman que el arroz dorado rebate todas las cr�ticas que se les hacen a los transg�nicos. Dicen los cr�ticos que los cultivos transg�nicos son modificados para contener rasgos que no tienen relevancia a la calidad o valor nutritivo de la planta, como por ejemplo resistencia a herbicidas. Pero ese no es el caso con el arroz dorado, hecho espec�fica y expl�citamente para mejorar la nutrici�n humana.
Se quejan los cr�ticos de que los transg�nicos son desarrollados por corporaciones transnacionales que s�lo buscan el lucro r�pido y no el bien de la humanidad. Pero Potrykus se�ala orgullosamente que su arroz dorado fue desarrollado en instituciones p�blicas europeas con financiamiento de la Fundaci�n Rockefeller, un ente sin fines de lucro.
�Que los derechos de propiedad intelectual impiden que los beneficios de la biotecnolog�a transg�nica agr�cola- y de cualquier otro adelanto en la agricultura- lleguen a los pobres? Para superar este escollo, Potrykus logr� acuerdos con todas las corporaciones due�as de las decenas de patentes que hab�a que respetar para proceder con su trabajo con el arroz dorado. Los defensores de la biotecnolog�a alegan que esto demuestra que el sistema de propiedades intelectuales, tan duramente criticado por los enemigos de la globalizaci�n neoliberal, no es necesariamente un obst�culo para el progreso de la humanidad.
�Qu� el costo del arroz dorado lo pondr� m�s all� del alcance de los peque�os agricultores del Sur global? �Que crear� nuevas formas de dependencia? De ninguna manera, pues el se�or Potrykus lo distribuir� gratuitamente.
Pero los activistas siguen opuestos, alegando que el arroz dorado es un truco de relaciones p�blicas de la industria biotecnol�gica. �Por qu� dicen eso? Potrykus no puede explic�rselo, y supone que a sus cr�ticos los mueve una siniestra y sa�osa agenda en contra de la ciencia y el progreso.
Supongamos que la industria tiene la raz�n y que los activistas aguafiestas est�n equivocados, que los alimentos transg�nicos no presentan ning�n riesgo a la ecolog�a, la biodiversidad o la salud humana. �Ayudar�an estos productos noveles a combatir el hambre? Para contestar esta pregunta hay que auscultar las causas del problema.
Los partidarios de la agricultura industrializada y de la nueva revoluci�n gen�tica se amparan en el c�lculo Malthusiano. Hay mucha gente y poca comida, y la poblaci�n sigue en continuo aumento. Por lo tanto, hay que aumentar continuamente la producci�n agr�cola para evitar una cat�strofe.
Pero, �Realmente hay una escasez de alimentos? �Realmente esa es la causa del hambre? Veamos la situaci�n en la India. A pesar de lo que nos dicen los demagogos Malthusianos, en ese pa�s no existe ninguna escasez de alimentos en estos momentos. Al contrario, lo que hay es un excedente de grano de decenas de millones de toneladas.
Comentando sobre el problema del hambre en su pa�s, la escritora Arundhati Roy dice que la India produce hoy m�s leche, m�s az�car y m�s granos alimentarios que nunca antes. Agricultores que cosecharon demasiado grano se enfrentaron a una situaci�n desesperante, y el gobierno les compr� su excedente, el cual era m�s grano del que pod�a almacenar o usar.
En 2001 los almacenes del gobierno rebosaban con 42 millones de toneladas de grano, que equivale a casi una cuarta parte de la producci�n anual del pa�s.
?Mientras el grano se pudre en almacenes del gobierno, 350 millones de ciudadanos indios viven debajo del nivel de la pobreza y no pueden obtener ni una sola comida completa al d�a", dice Roy. "Y sin embargo, en marzo de 2000 el gobierno indio elimin� restricciones de importaci�n a 1.400 productos, incluyendo leche, granos, az�car, algod�n, t�, caf� y aceite de palma. Esto, a pesar de que el mercado estaba m�s que saturado de esos productos?.
Puesto de manera tajante: la escasez es un mito. No es noticia, nos lo dijeron Frances Moore Lapp� y Joseph Collins en su libro "Comer es Primero" (en ingl�s "Food First"), publicado ya hace unos treinta a�os.
Al comienzo de esta d�cada Lapp� viaj� con su hija Anna a la India, donde ambas hablaron con un funcionario que dijo con evidente orgullo que su pa�s ahora ten�a el excedente de granos m�s grande de su historia. Cuando ellas le preguntaron si no ser�a mala idea compartir ese excedente con sus compatriotas fam�licos, el pobre infeliz cambi� de color y dijo que eso no se pod�a hacer porque a los pobres ya se les daba demasiados subsidios.
Si de verdad la supuesta escasez fuera causante del hambre, entonces Estados Unidos deber�a tener la poblaci�n mejor alimentada del mundo entero. �No es as�? Pues no. En ese pa�s, el supuesto "granero del mundo", hay actualmente 30 millones de personas que no tienen qu� comer, y 8.5% de los ni�os sufren de hambre.
Mientras tanto, la sobreproducci�n es un verdadero dolor de cabeza para los agricultores estadounidenses. Estados Unidos tiene excedentes masivos de productos l�cteos y de granos. De hecho, el excedente de granos es suficiente para hacer 600 libras de pan al a�o para todos los ni�os hambrientos de ese pa�s. En la naci�n m�s rica del mundo, uno de cada cinco ni�os nace en la pobreza, y el American Journal of Public Health estima que el pa�s tiene diez millones de personas- incluyendo 4 millones de ni�os- que no tienen qu� comer.
Los economistas, soci�logos y agr�nomos pueden teorizar todo lo que quieran acerca de las causas del hambre, pero no se les ocurra decir que escasean los alimentos.
Si la gente padece de hambre y hasta muere de ella en la cara de absurdamente masivos excedentes agr�colas, entonces no hay manera de concebir que los cultivos transg�nicos le vayan a dar alivio a los hambrientos. Pero mientras tanto, Potrykus sigue despotricando contra sus detractores. EcoPortal.net
Publicado en el semanario puertorrique�o Claridad
* Carmelo Ruiz Marrero
Periodista radicado en Puerto Rico, colaborador de Ecoportal y otros medios.
Autor de "Agricultura y globalizaci�n: Alimentos transg�nicos y control corporativo

 
������