Nuestro Planeta
|
Resistencia agroecológica a la globalización de la agricultura y la alimentación
Pilar Galindo
[1] Este artículo es el resultado de unos materiales elaborados inicialmente para una ponencia compartida con Eduardo Sevilla Guzmán, Joan Martinez-Alier: "Resistencia Agroecológica a la Globalización de la agricultura y la alimentación en Latinoamérica y en España" y que presentamos en el Symposium de Nuevos Movimientos Sociales del XI Congreso Mundial de Sociología Rural, 25-30 de julio de 2004. Trondheim. Noruega.
[2] Karl Polanyi (1989) La Gran Transformación. Barcelona,. Ed. La Piqueta
[3] A. Morán. (2003) "Globalización, moneda única, consecuencias". En A. Morán, P. Galindo y otros. El movimiento antiglobalización en su laberinto. Entre la nube de mosquitos y la izquierda parlamentaria Madrid,. Ed. La Catarata-CAES
[4] Se denomina así, al fenómeno propiciado por la FAO, de extensión de la agricultura moderna (industrial y mercantil) a los países empobrecidos bajo el argumento de que era la única forma de resolver el problema de las necesidades alimenticias de una población creciente.
[5] En el ultimo informe de FAO "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004", se ha vuelto a repuntar la cifra de personas hambrientas, en el periodo 2000 y 2002, a 852 millones de personas, el 54% en India y Africa. Además, se reconoce que los países en desarrollo empiezan a incluir entre sus problemas de inseguridad alimentaria los derivados de la obesidad por sobrenutrición de mala calidad, es decir, comida basura, abundancia de grasas y escasez de frutas, verduras y cereales. La obesidad hasta ahora se circunscribía a los países ricos. Como el hambre, también lleva asociadas enfermedades mortales o crónicas (enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc) que se extienden en la población más pobre de las ciudades.
[6] Collins J., Moore Lappé F., y Rosset P. (1998) World Hunger: Twelves Myths. 2ª ed. Updated. New York Ed. Institute for Food and Development Policy
[7] Véase el uso de la ayuda alimentaria como arma de guerra en Luis Portillo (1987) ¿Alimentos para la paz? La "ayuda" de Estados Unidos. Madrid. Ed. IEPALA
[8] OGMs: Organismos Modificados Genéticamente.
[9] Un análisis más detallado puede encontrarse en P. Galindo "OMC, PAC y Movimiento Antiglobalización". En Viejo Topo. Oct. 2003
[10] La liberalización del comercio ha aumentado de 25 a 49 el número de los países más pobres, denominados Países Menos Adelantados, (el 10 % de la población mundial). A partir de 1970 y sobre todo, de 1990, aumenta la participación de los países en desarrollo en el comercio internacional bajo la presión del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OMC. Entre tanto, son desplazados los países más pobres que participan con el 0.3 % del comercio mundial, la mitad de su cuota de hace 20 años. Para más detalle. Galindo, P. (2003): "OMC y PAC. La seguridad alimentaria en manos del libre comercio" en www.nodo50.org/caes
[11] El reciente impulso en el Foro Mundial contra el Hambre y la Pobreza de una Cruzada mundial contra el Hambre, orquestada, entre otros, por el Gobierno socialdemócrata Español muestra que las medidas para su "solución" descansan en el desarrollo del comercio mundial, al que se resta una pequeña cuota (incluso del comercio de armas) para "devolver" en ayuda alimentaria lo que ha sido robado por la "libre competencia" del mercado. "Además de lo grotesco que resulta pagar la ayuda alimentaria de los desplazados por una guerra, con el impuesto sobre el comercio de armas que les sacaron de sus tierras y les dejaron sin recursos para alimentarse, tales medidas no enfrentan el origen del problema, que obligaría a impugnar la lógica de un sistema social que basa el crecimiento de la riqueza, en la guerra, el hambre, la explotación y la miseria de la mayoría." Editorial de Agricultura y Consumo responsables, boletín de GAK CAES-Colectivo Agroecológico Cefares, dic 04 en www.nodo50.org/caes
[12] W. Pengue "Producción agro-exportadora e (in)seguridad alimentaria. El caso de la soja en Argentina" en www.biodiversidadla.org
[13] Para más detalle sobre la PAC y sus consecuencias: P. Galindo (2003) "Globalización de la agricultura y la alimentación,". En A. Morán, P. Galindo y otros. El movimiento antiglobalización en su laberinto. Entre la nube de mosquitos y la izquierda parlamentaria Madrid,. Ed. La Catarata-CAES
[14] La Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid integra a los siguientes grupos: Asalto de Mata, Ecosol, El Cantueso, La Dragona, el GAK de Hortaleza y del CAES, Redes, Red Autogestionada de consumo (RAC) y Subiendo al Sur. En diciembre de 2001 fundamos esta Coordinadora para cooperar en la compra y distribución conjunta de alimentos ecológicos producidos por pequeños productores y cooperativas del Estado Español.
[15] Puede encontrarse información de las actividades del Área de Agroecología y del Movimiento Antiglobalización en la página www.nodo50.org/caes/soberania_alimentaria
[16] El informe sobre contenidos, metodología y resultados de esta consulta ha sido publicado en la Revista de Diálogo Social, Rescoldos Núm 10, 2º semestre 2004
[17] El GAK del CAES cuenta actualmente con 25 familias. Es una de las experiencias pioneras de consumo agroecológico autogestionado, los GAKs en Madrid. Forma parte de la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid que integra, además del GAK del CAES, a los siguientes grupos: Asalto de Mata, Ecosol, El Cantueso, La Dragona, el GAK de Hortaleza, Redes, Red Autogestionada de consumo (RAC) y Subiendo al Sur. En diciembre de 2001 fundamos esta Coordinadora para cooperar en la compra y distribución conjunta de alimentos ecológicos producidos por pequeños productores y cooperativas del Estado Español. Junto a otros colectivos, el GAK del CAES impulsa el Área de Agroecología y consumo Responsable del Movimiento contra la Globalización, la Europa del Capital y la Guerra.