Medio Oriente - Asia - Africa
|
China: una "seria amenaza" para las econom�as de UE y EEUU �
�
IAR Noticias
�
China se convertir� en menos de cuarenta a�os en "el motor econ�mico del mundo", superando a pa�ses como Alemania y Reino Unido y alcanzando a Jap�n una d�cada m�s tarde, seg�n un estudio de la consultora Roland Berger, que estima que los r�pidos crecimientos de su econom�a, renta per c�pita, inversi�n extranjera y exportaciones, sumados a una progresiva evoluci�n desde la agricultura hacia la industria del conocimiento y los servicios convierten a China en "una seria amenaza" para Europa y Estados Unidos. �
E l informe se�ala que a pesar de su menor PIB, China es "el verdadero protagonista" del desarrollo del globo, un papel que le permitir� doblar su aportaci�n a la riqueza mundial en 15 a�os, en detrimento de Jap�n, Estados Unidos y, fundamentalmente, Europa.
El estudio advierte de que tras los actuales datos de la econom�a china se esconde una transformaci�n de su estructura econ�mica, cada d�a menos dependiente de la agricultura y m�s preocupada por la industria del conocimiento y los servicios. �
"Una metamorfosis que afecta directamente a Europa, cuyo aletargamiento en I+D puede dejarla atrapada entre la alta tecnolog�a y servicios de gran valor a�adido estadounidenses y los bajos costes y tecnolog�a barata de China", alerta el estudio.
Un rasgo que, seg�n el informe, marca significativamente el poder econ�mico chino es la creciente internacionalizaci�n de sus compa��as. Si hace diez a�os estas empresas apenas hab�an adquirido 295 grupos extranjeros, en 2002 la cifra se hab�a disparado a 1.047. �
S�lo en 2004, el fabricante inform�tico Lenovo compr� la divisi�n de PC de IBM por 1.300 millones de d�lares; y Shanghai Automotive se hizo con la brit�nica Rover por 1.400 millones de d�lares.
Adem�s de ser un espacio atractivo para la descentralizaci�n de empresas de otros pa�ses, debido al muy bajo coste de la hora de trabajo (de un dolar, frente a 23 d�lares en EEUU o 25 d�lares en la UE de los Quince), China cuenta con dos grandes fuentes de crecimiento: su demograf�a y su creciente productividad. �
A estos factores une su elevado ratio de ingresos, que le permite financiarse por s� misma, mientras que Estados Unidos necesita importar capital externo.
A pesar de esas previsiones, el estudio se�ala como "tal�n de Aquiles" de China a su escasa inversi�n en I+D, de 17 millones de d�lares, el 1,3% de su PIB. Otros "obst�culos" para el pa�s asi�tico son, a juicio de Roland Berger, la corrupci�n, las tensiones sociales y pol�ticas, sus deficiencias energ�ticas o la poluci�n. �
�