Latinoam�rica
|
Del tren fantasma, al metro de Montevideo
Sebasti�n Bestard
Rebeli�n
La ultima vez que utilice la Estaci�n Central G. Artigas, fue en 1960. Tuve
que "abandonar" el pa�s en 1974, pero retornando en octubre pasado, y, al pasar
ante las "ruinas" de la bella Estaci�n Central, -hoy monumento hist�rico-, y la
selva tupida del otrora patio de maniobras de trenes, me vino a la memoria el
tren fantasma... .A todo Montevideo lo encontr� en ruinas edilicias, abandonado,
restos o sombras de una "superpotencia" que fuimos cuando el "pepe" Batlle
viv�a. A este destino no escapo tampoco nuestro orgulloso ferrocarril, que
llegaba a todos lados, en la red vial m�s tupida de Latinoam�rica... A mis ojos
de �ptica europea, le parecieron material rodante de museo, tanto los trenes,
como los �mnibus. � Es posible que los pobres y los trabajadores viajen tan mal,
hacinados como sardinas, y a paso de carreta de bueyes?. Si, parece una obligada
costumbre. Nadie protesta. En el interior del pa�s, el tren de pasajeros es un
servicio que brilla por su ausencia, pueblos enteros y caser�os - que antes un�a
e integraba la v�a-, ahora quedaron aislados, "fantasmas". A donde vamos? (o nos
quedamos?).
Ahora solo funciona la l�nea Montevideo-Progreso-25 de Agosto (Canelones). La
terminal de trenes (Estaci�n Central Artigas), fue vendida en 1998 por la
Administraci�n de Ferrocarriles del Estado (AFE) �con la playa de maniobras de
yapa- al Banco Hipotecario (BHU), para realizar, como se asevera, un negocio
inmobiliario de dudoso �xito, bien conocido como Plan F�nix.
El ave que no levanta vuelo y las 8 torres de Babel.
Pese que a una encuesta que pronosticaba una merma de 78% en el numero de
pasajeros que usaban la estaci�n, y las airadas protestas del "Grupo de
Pasajeros en defensa de la Estaci�n Central como Terminal de Trenes" (GPEC), se
decreto suprimirla (1 marzo 2003), y trasladar la terminal 500 metros mas al
norte (Paraguay y Nicaragua), mas conocida como "apeadero", emplaz�ndola en un
lugar de dif�cil acceso y alejado del centro de la ciudad, reduciendo, en
consecuencia, en 20.000 la cantidad de pasajeros, (obligados a recurrir al
�mnibus como alternativa), implicando a su vez, que el ferrocarril perdiera
competitividad con respecto a las empresas omnibuseras. El proceso de
desmantelamiento de AFE se hab�a acelerado desde septiembre del 2002, cuando el
Parlamento aprob� la transferencia de AFE (ley 17.249) al Ministerio de
Transporte y Obras Publicas (MTOP) de los "cometidos, facultades y bienes
relativos a la infraestructura de AFE". Desde enero del 2003 el MTOP se hizo
cargo adem�s de las estaciones y terrenos, conservando AFE los talleres
ferroviarios (Fuente "Ferrocarriles del Uruguay", Marcelo Benoit). Seg�n el GPEC
la finalidad oculta de reubicaci�n de la terminal de trenes obedec�a a la
intenci�n de reducir la demanda de pasajeros y de privatizaci�n embozada del
transporte. Adem�s, en los terrenos de la playa de maniobras - dar rienda suelta
a negocios inmobiliarios- sin aparente justificaci�n t�cnica, econ�mica o legal.
El GPEC aduce que esta acci�n viola �entre ellas- la resoluci�n 1097/975 1, 2 y
3 que declara a todo el padr�n 10415, ocupado por la Estaci�n y la Playa,
Monumento Hist�rico, que proh�be "realizar cualquier modificaci�n que altere las
l�neas, el car�cter o la finalidad del padr�n 10415".
El 28 de febrero de 2003 AFE fue "expulsada" de la estaci�n central, (AFE paga
alquiler para sus oficinas en la calle Libertador). La estaci�n (desactivada y
desmantelada) se destinar�a a "complejo comercial y cultural", cuesti�n que esta
por verse... En cuanto a la extensa playa de maniobras de trenes (unas 6
hect�reas frente a la Bah�a del puerto) se hab�a planeado (dentro del proyecto
F�nix para la Aguada) la construcci�n 8 fara�nicos edificios, (6 torres de
apartamentos, 1 de oficinas y 1 hotel). Seg�n la maqueta se ve�an muy lindos,
soberbios y suntuosos... pero m�s de all� no fue, parece quedo en cenizas el
ave...La propuesta del Plan F�nix- (con un costo total proyectado de US$40
millones) en el marco del Programa Nacional de Recuperaci�n Urbana- y del Plan
de Reordenamiento territorial de Montevideo de la IMM, tenia como centro
(ejecutor) al BHU, en base a un pr�stamo del BID de 28US$ millones y de US$12
millones del gobierno, a trav�s de la Sociedad An�nima Desarrollos Urban�sticos
F�nix (SADUR) (Pr�stamo 1094/OC-UR de 1998). La intenci�n del Plan F�nix de
renovaci�n urbana, apuntaba a revertir la degradaci�n y despoblamiento de la
Aguada, recuperando, remodelando y potenciando la zona, reactivando a su vez la
industria de la construcci�n. Pero, las 700 viviendas proyectadas, estaban lejos
de ser m�dicas, y de estar destinadas a personas de bajos ingresos econ�micos
-de acuerdo al noble fin (en teor�a) del BHU-... y solo ricos podr�an tener
acceso a ellas.
El proyecto naci� muerto, en parte a un error garrafal del BHU de la �poca, al
proceder todo lo contrario a la l�gica y sentido com�n: no expropio primero ni
impuso la congelaci�n de los precios del valor del suelo. Seg�n el especialista
en mercado inmobiliario Julio Vi�llamide, el banco (BHU), hizo todo al rev�s al
proceder, "primero al lanzamiento, despu�s cito a empresas de todo el mundo,
luego hizo el estudio de mercado, y por ultimo sali� a comprar la tierra",
"cuando sali� a comprar la tierra- afirmo- val�a 5 o 6 veces mas que antes de
los anuncios oficiales"... . �l considera dif�cil que el sector privado este
dispuesto a asumir el riesgo e invertir en la zona. Las obras proyectadas
originalmente hasta el 2007 permanecen paralizadas e inconclusas: como en Babel,
a esta altura nadie entiende nada...
Rubicon o v�a Crucis .? Seg�n mi modesta opini�n, estamos frente a un problema
coyuntural o de estructura en el transporte publico en Uruguay. Problema que no
se soluciona con maquillaje, parches o remiendos, sino que requiere aunar
esfuerzos, coordinarlos, a problemas comunes, soluciones comunes. Que no se
tomen en forma compartimentada -o fragmentada-, decisiones importantes para el
futuro del pa�s, y que por tanto deben pensarse, e imaginarse, a largo plazo, y
en aras del bien com�n... y el de nuestros descendientes. Que deben ser
decisiones pol�ticas con visi�n de estado.
No dejar que la estrechez sectorial o la espontaneidad del mercado imponga el
orden del d�a, con la batuta del individualismo, el consumismo, o de los
intereses creados. Hay que agarrar el toro por los cuernos.
Necesitamos un sistema m�s eficaz y eficiente; integrado y multimodal de
transporte publico de pasajeros. M�s racional, r�pido, moderno, c�modo, y limpio
ecol�gicamente. Se trata de un servicio vital para el desarrollo econ�mico y
social del pa�s, y que no puede simplificarse a un problema de rentabilidad o
no-rentabilidad, es un servicio social elemental, un derecho, que mejorar�a la
calidad de vida de las capas m�s pobres. En 1971 en el punto 22 (de las 30)
medidas de gobierno del Frente Amplio rezaba as�: "Aseguremos transporte eficaz
a los habitantes de villas y pueblos cercanos a Montevideo. Pondremos en marcha
un plan de recuperaci�n de AFE que asegure servicios adecuados". Recemos (y
exijamos) para que ello se cumpla. Y, por favor! reseteamos nuestras cabezas y
mentalidad, repensando el futuro. No es posible seguir apostando unilateralmente
al mismo caballo de fuerza: el nocivo autom�vil privado... queremos alternativas
al monocultivo motoro.
Ajustadamente el senados Eleuterio Fern�ndez Huidobro escrib�a: "Una
civilizaci�n alegremente fundada sobre un mar de crudos ligeros baratos, se
derrumba a nivel mundial...". Sin embargo, los uruguayos estamos embargando
nuestro futuro, con el lujo suntuoso -y de despilfarro-, de saciar la sed sin
limites de nuestro enorme parque vehicular de Montevideo, con hidrocarburos,
(que ni siquiera producimos y si importamos), pero que si pagamos, con sangre,
sudor y lagrimas. Cuanto petr�leo �combustible f�sil y no renovable- se traga el
parque automotor privado?. Y son recursos que bien podr�amos usar en medios
alternativos �y masivos- de locomoci�n p�blicos. Y sab�an que reservas
petrol�feras mundiales se agotaran muy pronto...? Descriptivo fue Fidel Castro
cuando dijo, que a la naturaleza le costo millones de a�os producir los
hidrocarburos, que la humanidad consumir� (dilapidar�) en solo d�cadas...
Si, en Montevideo necesitamos un Metro subterr�neo, tranv�as, trolebuses y
trenes de tracci�n el�ctrica. Se grita que cuestan caros... si, no son baratos,
pero rentables socialmente. Un kil�metro de Metro �con obra civil y
equipamiento- dicen los expertos costar�a entre 50 y 150 millones de d�lares.
Pero en el t�nel se gasta una sola vez y nada mas, pues no se desgasta, ni
requiere, casi, mantenimiento: es una inversi�n permanente, perdurable por
siglos!. Se hicieron estudios (1952 y 1997) pero las decisiones no se tomaron
(se necesitan decisiones pol�ticas) y las oportunidades se perdieron. Otros
pa�ses las aprovecharon.
El Topo Motoro, posible trayecto. La �nica forma de construir tramos
ferroviarios para trenes r�pidos entre las estructuras urbanas, es el subsuelo.
El Metro o "Subte", es la soluci�n para el transporte masivo y r�pido de
pasajeros en una ciudad como Montevideo. El Metro reducir�a a una tercera parte
(o menos) el tiempo empleado en el desplazamiento de los pasajeros, que
actualmente se considera en un promedio de velocidad de solo 16 Km. hora para el
�mnibus. Con el se lograr�a adem�s, la descongesti�n del trafico de autom�viles
de superficie, con la dr�stica reducci�n de accidentes y de poluci�n del aire
que todos respiramos, (grav�simo problema que, parece nadie quiere entender,
pero que suelen sufrir y pagar callados los m�s pobres). Y tambi�n estoy
hablando de un Metro de trazado circunvalatorio a la ciudad que interconecte,
diferentes ramales � radiales y transversales- con otras l�neas del metro (que
englobe y coordine varios medios de transporte entre s�) para el trasbordo, en
estaciones multimodales, para que se use el mismo boleto combinado
metro/�mnibus/tranv�a/trolebus/tren de cercan�as.
Y tambi�n hablo de un tren de pasajeros Colonia-Punta del Este. El trayecto se
podr�a dividir en 3: uno, desde Colonia a Rinc�n del Cerro (cielo abierto),
desde all� en t�nel (por bajo la Bah�a), a un punto (Nueva Estaci�n Central)
sobre la avenida 18 de Julio, a profundidad m�xima �a raz�n de seguridad
nacional-, y de all� recorrer�a, (desde el Parque Rivera) en modo cielo abierto
o zanja (como la extensi�n de la rama A del subte de Bs. As.); toda la Costa de
Oro de Canelones �con estaciones cada 800 metros- (en t�nel, zanja, o elevada,
evitando el cruce a nivel) hasta Atl�ntida. Desde all�, a cielo abierto hasta
Punta del Este, que no seria ya mas propiedad privada de los ricos. El trazo
Rinc�n del Cerro-Atl�ntida, estar�a m�s frecuentado ( trenes cada 10 minutos.)
Los trenes serian: locomotivas de tracci�n el�ctrica, o � como los del Metro-:
automotores el�ctricos sin locomotora (todo el tren es a la vez vag�n y
locomotora, con toma a�rea de corriente por "pant�grafo").
Desde la "Estaci�n 18 de Julio" saldr�a otro t�nel hacia el norte, primero har�a
escala en la vieja estaci�n General Artigas (hoy estaci�n "fantasma")con andenes
subterr�neos, para luego tener estaci�n en el Palacio Legislativo Plaza 1 de
Mayo), seguir�a bajo General Flores y tendr�a estaci�n en el cruce de Av.
Garibaldi, luego en el cruce de Propios y General Flores, emergiendo a
superficie (cielo abierto) luego del Camino Chimborazo, y seguir por Peńarol,
Colon etc.
Se tendr�a que reanudar el servicio de pasajeros hasta la estaci�n Sudriers
(Canelones). Y con locomotivas diesel el trayecto Montevideo-Paysand� (v�a
Florida-Durazno-Paso de los Toros). Pienso que Bella Vista-Artigas-Rivera
se podr�a interconectar con una nueva v�a f�rrea.
Expertos del riel opinan que los corredores Paysand�-Salto, Tacuarembo-Rivera y
Montevideo-Nico P�rez tendr�an un potencial de pasajeros para 3 a 6 frecuencias
diarias. (Locomotoras diesel.) Los trenes diesel de carga (mercanc�as) podr�an
seguir el trayecto actual, a cielo abierto (que dicen los t�cnicos de la ANP?).
Teniendo la perspectiva de la posible ampliaci�n del puerto desde la Rambla
Baltasar Brum, (se planea ganar terreno al mar) podr�an utilizar como terminal
una ampliada estaci�n "Lorenzo Carnelli". Los camiones entrar�an por viaducto
cruzando la Rambla Sud Am�rica.
En 1997 sali� en la revista "Posdata", (numero 202), todo un plan o estudio de
la "Fundaci�n Metro" de Montevideo, para la construcci�n de un Metro que preve�a
3 l�neas subterr�nea y una de superficie, (en total 45Km), con un costo total de
U$S 900 millones (a cargo de inversionistas privados). Lo que significar�a
�seg�n ellos- un ahorro de tiempo de 215 horas al a�o a cada montevideano que
utilizan el transporte publico. Que se hizo de tal proyecto? �Cu�nto tiempo no
ahorramos desde entonces?. (Estaba previsto terminarlo en 3 a�os). El grupo de
expertos del transporte �el arquitecto Carlos Ott, entre ellos- (y luego de a�os
de estudio) preve�an construir 4 l�neas, identificadas con los colores: Roja,
Azul, Amarillo y Verde.
La L�nea Roja. (Ciudad Vieja � Camino Maldonado y Libia). Tres estaciones en la
Ciudad Vieja har�an innecesario el transporte de superficie de pasajeros all�.
Tendr�a seguidas estaciones, a todo lo largo de 18 de Julio, 8 de Octubre y
Camino Maldonado.
La L�nea Azul. Una l�nea de tranv�as que nacer�a en la Ciudad Vieja y terminar�a
en el monumento a D�maso Antonio Larra�aga.
La L�nea Amarilla. Nacer�a en la estaci�n multimodal de Tres Cruces y terminar�a
en el Aeropuerto de Carrasco.
La L�nea Verde. Plaza Cagancha -zona de Colon. (Subterr�nea en un 15% y de
superficie en un 85% restante). Todo el proyecto parece posponerse para las
Calendas griegas...
Costos sociales, energ�ticos y ambientales del cańo
de escape. Mientras: que el Metro, los trenes y automotoras el�ctricos, los
tranv�as y los trolebuses, no contaminan el ambiente ni deterioran el
ecosistema, y, adem�s reducen: el tiempo de viaje, el consumo innecesario de
energ�a (en un tiempo que parece que ni el alza del precio internacional del
petr�leo influye en las decisiones...) reduciendo adem�s los altos costos de
operaci�n de veh�culos, los accidentes mortales (con v�as exclusivas separadas
del resto de transito). Pero, el parque automotor
capitalino hace exactamente todo lo contrario... . El autom�vil privado no esta
solo en la acci�n de destrucci�n vial y atmosf�rica; tambi�n las empresas
omnibuseras y camiones (fomentados por la construcci�n de carreteras y la
destrucci�n de AFE) destruyen carreteras calles y caminos y reciben como premio
enormes subsidios para su mantenimiento, reparaci�n, se�alizaci�n, vigilancia
etc. En el quinquenio 1995-99 el MTOP invirti� en vialidad U$S 546.000.000 y
casi nada al ferrocarril, siendo que este puede transportar una carga de una
tonelada en un recorrido de 100 Km usando solo la cuarta parte de energ�a que
usa el cami�n por carretera en la misma situaci�n. Y son todos los uruguayos que
pagan eso! Siendo en casi todo el mundo el transporte publico subsidiado, en
Montevideo ocurre a la inversa: se subvenciona (y estimula) el transporte
privado... . y sin considerar adem�s el catastr�fico impacto ambiental que este
sistema de transporte genera!
El uso irracional de la energ�a en el automovilismo privado. La motorizaci�n
masiva tiene un impacto ambiental mort�fero, y deber�amos tomar conciencia (y
responsabilidad) sobre �l, pues no se arregla solo, y el hombre no esta solo en
el sistema bi�tico... y adem�s, deber�amos pensar en nuestros descendientes. Se
dice que, globalmente, los veh�culos a motor, acaparan una tercera parte de los
recursos petroleros mundiales. Es hora de comenzar a utilizar fuentes
alternativas de energ�a para mover a los transportes, y hacerlos masivos
(colectivos). Uruguay tiene, adem�s, compromisos internacionales contra�dos en
lo referente al medio ambiente. Para cumplir con ellos, y en el marco de la
Convenci�n de la ONU sobre el Cambio Clim�tico, y de las medidas a tomar para
frenar las emisiones a la atm�sfera de gases de efecto invernadero por Uruguay,
surgi� el Proyecto URU/95/G31 . En este Estudio se han proyectado las emisiones
previstas para el periodo 1999-2013, y trata sobre los siguientes contaminantes
atmosf�ricos: Di�xido de Carbono (o anh�drido carb�nico) CO2; Mon�xido de
Carbono (CO); �xidos de Nitr�geno (NOX); �xidos de Azufre (Sox); Material
Particulado (MP) y Metano. El gas CO2 y el metano son los principales culpables
agentes polutivos "de invernadero" que destruyen la capa de ozono, especie de
escudo que nos protege de la da�ina � y excesiva- radiaci�n ultravioleta
procedente del Sol ( UV-B etc ), permitiendo que halla vida en nuestro planeta.
La Tierra, al recibir energ�a del Sol, la emite en forma de rayos infrarrojos,
es decir, la irradia, en parte de vuelta al espacio, como energ�a t�rmica. El
problema es que, los llamados gases "invernadero", CO2 etc., atrapan parte de
ese calor, reflej�ndolo hacia abajo, como espejo (o conserv�ndolo),
incrementando as�, la temperatura de la atm�sfera, y el recalentamiento global.
El calentamiento global es la intensificaci�n �o perturbaci�n- del efecto
invernadero por la actividad antropogenica (l�ase autofila), pues la "principal
actividad" descripta, es la conducci�n de autom�viles...la mano del hombre (al
volate).
El gran reto hoy, es garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, o sea,
ecol�gico. Siendo el desaf�o actual disminuir las emisiones de di�xido de
carbono, en especial, las del sector transporte, y fundamentalmente: la que
generan los autom�viles particulares, que consumen el 50% de los derivados del
petr�leo, (l�ase el documento "Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay").
Mejorar esta situaci�n implica �dice el documento-: "un mayor estimulo al uso de
transporte publico; una revitalizaci�n del transporte de propulsi�n el�ctrica y
del ferrocarril y la utilizaci�n generalizada de fuentes alternativas de energ�a
sustitutivas de las naftas". Seg�n t�cnicos de la Direcci�n Nacional del Medio
Ambiente: DINAMA (del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (MVOTMA), los autom�viles emiten en el pa�s 171.000 toneladas de
carbono al a�o, los �mnibus arrojan 5.000 TN. y los camiones 16000 TN.. Se
asevera que de un 70 a 80 % de todos los tipos de c�ncer provienen de la
contaminaci�n del aire. De las emisiones contaminantes a la atm�sfera �qu�micas
y f�sicas- (toxicas), el transporte automotor es el responsable fundamental, y
eso por el uso, -y abuso- de combustibles f�siles. Los contaminantes que se
mencionan, son los qu�micos: CO2 y CO, SO2, NOx, compuestos org�nicos vol�tiles,
oxidantes fotoqu�micos y part�culas diversas (metales pesados, silicatos,
sulfatos, etc.) Adem�s, esta la contaminaci�n ac�stica o ruido, que ocasiona
estr�s, insomnio, agresividad etc. Ciertos gases, (los �xidos de nitr�geno y de
azufre), se transforman en la atm�sfera en �cido n�trico y sulf�rico, y caen en
forma de lluvia �cida venenosa, que mata la flora contaminando la tierra y
lagos. La poluci�n del autom�vil genera costos en gastos de salud (y de
velorio), siendo una grave amenaza para la vida en la Tierra, pues rompe el
equilibrio del ecosistema.
La plombemia o altos niveles de plomo en la sangre de muchos nińos
de Montevideo es bien conocida, y se debe en gran parte a la utilizaci�n de
naftas tetraetilo de plomo como aditivo antidetonante.. El
asma y problemas respiratorios, son graves en la capital (preg�ntenles sino a
los alerg�logos y a los neumonologos! ). Hay "epidemias" de enfermedades
cardiovasculares con gran mortandad como consecuencia. Hay tambi�n otro tipo de
costos que el sistema de transporte genera en Uruguay pero que pocas veces sale
a la luz publica, y es el de accidentes: centenares de uruguayos mueren por a�o
en las calles de Montevideo...Seg�n el ingeniero Nunes ("Transporte y Medio
Ambiente" nov. 2001), cifras del SEMM evaluaban que en Uruguay, los gastos por
accidente de transporte eran U$S 300 millones por a�o. Y no es de extra�ar, pues
el peat�n en Montevideo es una especie con peligro de extinci�n. El peat�n se
persigna antes de cruzar una calle, previniendo una cr�nica de muerte
anunciada...Es peligros�simo ser peat�n pues no existe ninguna medida regulativa
que lo proteja o resguarde de ser arrollado por un autom�vil en cualquier
momento.
Mil razones hay pues para cambiar de sistema de transporte.