VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

El empresariado cruceño y los movimientos sociales miden sus fuerzas e influencia en el legislativo

La pacificación del país podría definirse este martes 31 en una conflictiva sesión del Congreso

Bolpress

 El presidente del Congreso Nacional, Hormando Vaca Díez, ratificó para el 31 de mayo el inicio de las sesiones legislativas. La reunión del martes es decisiva, pues los legisladores deben atender dos demandas que por ahora enfrentan a todo el país: el referéndum autonómico exigido por Santa Cruz y la Asamblea Constituyente propuesta por los movimientos sociales del occidente del país.

Los departamentos del oriente plantean la realización de un referéndum para definir las autonomías departamentales, mientras que los de occidente exigen que ese proceso se trate en el marco de la Constituyente. De momento, las fuerzas políticas con representación parlamentaria no han logrado concertar ni las fechas para la realización del referéndum autonómico ni para la Asamblea Constituyente.

El defensor del Pueblo Waldo Albarracín pidió a los sectores sociales movilizados en La Paz que permitan al Poder Legislativo definir la convocatoria a las Autonomías Departamentales y la Asamblea Constituyente en su sesión de este martes. Si se continúa con la "actitud sediciosa" de no dejar que se reúna el Congreso, se incurre en una contradicción porque si se quiere que se atiendan las demandas sociales hay que dar la posibilidad para que el Parlamento funcione con la necesaria tranquilidad. "Si las movilizaciones intentan cerrar el Congreso, tomar su edificio, los parlamentarios van encontrar la razón de decir que no se los dejó sesionar, por lo tanto no se puede pedir que se atienda a los reclamos".

Según Albarracín, lo que plantea Santa Cruz no es incompatible con lo que demanda El Alto y otras regiones del país. Por el contrario, el pedido de Autonomías y Asamblea Constituyente son de desarrollo nacional y de inclusión social y política.

Edgar Patana, dirigente de la COR de El Alto, remarcó que una de las condiciones para iniciar el diálogo es el respeto a la agenda de octubre. El dirigente rechaza la convocatoria al referéndum para las autonomías porque sólo es un pedido de la oligarquía cruceña.

El diputado del MNR Luis Eduardo Siles adelantó que su partido apoyará a la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz y votará a favor del referéndum autonómico.

La controversia

La agenda de octubre fue impuesta por toda Bolivia, porque hasta en Santa Cruz se instalaron huelgas de hambre en demanda de la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. "La agenda de las autonomías tampoco es sólo de Santa Cruz, porque, por ejemplo, La Paz ha sido una de las principales víctimas del centralismo... No contrapongamos. Yo no estoy de acuerdo con los bloqueos y los paro, pero quiero recordar que la reivindicación autonómica se logró en Santa Cruz con un paro monumental", dijo el alcalde de La Paz Juan del Granado.

Según el alcalde paceño, el referéndum no es igual ni tiene las mismas características ni atribuciones ni competencias de la Asamblea Constituyente. "El referéndum no puede modificar la Constitución. No estoy en contra del referéndum autonómico, pero su pregunta (del Comité Cívico de Santa Cruz) va más allá de lo que puede hacer un referéndum...Creemos que la Asamblea Constituyente debe instalarse y que se tiene que dar fecha para ese hecho. Nosotros, los alcaldes de todas las capitales, proponemos que la elección de asambleístas se dé el 2 de diciembre de 2005", añadió del Granado.

Juan Carlos Urenda, representante del Comité Cívico de Santa Cruz, afirmó que el referéndum "tiene una cualidad superior a la Asamblea Constituyente porque es un hombre un voto. Nosotros queremos preservar el referéndum autonómico porque tiene el respaldo 500.000 firmas ciudadanas y un cabildo de 500.000 personas. Hemos llegado a un impasse por el incumplimiento del Congreso a la ley. La agenda de Santa Cruz emana de la Constitución, no de los bloqueos, no emana del chantaje, del paro, ni de ningún delito, porque aquí no ha habido ningún muerto... No entiendo cómo la gente que ha luchado tanto por una democracia más participativa está en contra de preguntarle a la gente", dijo.

Urenda remarcó que la pregunta del referéndum autonómico no busca que Santa Cruz se apropie de los recursos naturales que están en su territorio, "porque las riquezas naturales le competen al Estado nacional".

La Asamblea Constituyente ha sido planteada como una respuesta al agudo proceso de crisis social y política en el continente. Según el responsable de la Unidad de Coordinación de la Asamblea Constituyente (Ucac), Fernando Aramayo, "una Constituyente se presenta en la fundación de un Estado o en momentos de profunda crisis. Bolivia está en el segundo escenario".

Antes de Bolivia, cuatro países de la región andina llevaron adelante profundas reformas constitucionales a través de la conformación de una Asamblea Constituyente. Los procesos se llevaron adelante en Colombia, 1991; Perú, 1992-1993; Ecuador, 1998 y Venezuela, 1999.

"Un país que tenga gobernabilidad plena, desarrollo económico, paz social, no va a ir a una Asamblea Constituyente". De acuerdo con la percepción de la Ucac, existen dos corrientes sobre la pertinencia o no de la convocatoria a una Constituyente. La primera advierte que en un escenario de caos institucional, con actores que no tienen legitimidad, "es un suicidio enfrentar un proceso de refundación". La otra corriente, en la que se inscribe la Ucac, señala que precisamente cuando se presenta un caos, inestabilidad y una aguda crisis, "es el momento pertinente para refundar un país".