VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Celebración en Huynequelo

Julio Chueco
La Fogata

"Empiezo a juntar a los padres, se cierra la escuela, viene la supervisora zonal, la supervisora provincial, dicen que esto no puede ser, uds no pueden hacer eso, porque no puede ser... �nosotros lo vamos a hacer! los padres estamos todos de acuerdo porque nuestros hijos no pueden peligrar en estas condiciones. De esto hace m�s o menos, de la epoca de Masachesi, har�n unos diez a�os, el MTD no exist�a todav�a, ya estaba haciendo quilombos. Soy quilombero de nacimiento, lo llevo en la sangre. Y bueno viene la supervisora y le digo que si ud es capaz de firmarme un papel donde diga que el edificio est� en condiciones para dar clases nosotros mandamos a nuestros hijos. No! Yo no puedo hacer �so porque... �entonces no hay clases, se cierra todo ac�! ... estaban todos, los maestros estaban todos de acuerdo, no dejamos... en realidad hicimos un piquete, cerramos la escuela, nos pusimos afuera, dijimos aqu� no entra ninguna autoridad"

La escuela se ven�a abajo de a pedazos, el edificio, reci�n inaugurado, se sustentaba m�s en la corrupci�n que en las condiciones del suelo. Estos padres la hicieron reconstruir en poco tiempo, mientras tanto los chicos fueron a clases en colectivos que tambi�n estos padres exigieron. Por querer ver antecedentes en una zona donde pareciera que la desobediencia civil florece como lo hacen las manzanas y las peras que se cultivan.

"No estuve el 23 porque yo entr� hace dos a�os. Este va a ser el segundo a�o. Lo que s� m�s o menos del 23 es que estaban casi todos los compa�eros, hoy por hoy quedan pocos de esos compa�eros. Lo que pas� ese 23 fue una protesta, mas que nada la primer protesta que se hizo y de ah� qued� la fecha del 23 de julio.

Yo estuve cuando se hizo la movida de ir a la An�nima, o sea cuando empez� todo ese despelote de los saqueos, todo �so, bueno yo ah� si estuve pero fu� all� no m�s, despu�s no fu� m�s, despu�s al otro a�o empez� a ir al movimiento. Yo soy de otro barrio pero mis nenas vienen a esta escuela, todas han venido ac�. Esta escuela tuvo su lucha pero en esa lucha estuvo Dinamarca. Yo en ese tiempo, ven�a, dejaba las pibas y me iba, no m�s. Yo creo que al movimiento todos llegamos por lo mismo, primero porque and�bamos mal, despu�s porque no ten�amos para comer, no hab�a... en el movimiento por ah� hab�a planes, bueno casi todos llegamos por lo mismo, por los planes. Despu�s bueno, al que le gust� se qued� y al que no se fue. Yo ac� ven�a dejaba a mis nenas y me iba. Y porque en ese tiempo yo no participaba de la organizaci�n de la escuela, de nada, era una madre m�s que tra�a el chico a la escuela. Yo en las luchas de la escuela no estuve, por ah� cuando hab�a que dar alguna firma o algo, bueno s� pero nada m�s. Hoy si estoy".

Por querer ver antecedentes todo relato es revelador. No puedo en este relato encontrar rastros m�nimos de una organizaci�n subjetiva que no se origine en otra cosa que la misma persona que me lo relat�. No hay comisario a la vista. Ellos sentian lo p�blico como propio.

� Quedan pocos compa�eros del 23 de julio original...

� Si, aunque hay varios. El grueso se suma despu�s, el grueso es el producto de la organizaci�n del movimiento, el 23 de julio fue m�s que nada un brote, un estallido, un levantarse y salir a la calle, si hay varios compa�eros, Carlos entre ellos, el que m�s recuerdo. Y otros m�s, tendr�a que poner a acordarme...

El 23 de julio original.

"Desde ah� se dificult� la presencia de Berani en la localidad y cada tanto mandaba funcionarios para negociar y para reconocernos lo de las audiencias. Y ahi el movimiento tuvo distintas etapas pero el espacio de decisi�n con horizontalidad, con democracia directa siempre se sostuvo, en alg�n momento con una masividad, por ejemplo a la semana de �sto, entrando para agosto, hab�amos ocupado el municipio cerca de trescientos compa�eros y eran ocupaciones...

Y en esos momentos no se hablaba expresamente de horizontalidad, de cambio social...

No, nosotros no lo ten�amos, fueron conceptos que vamos incorporando, pero lo que est�bamos haciendo era �so, de pronto estaban las figuras de los delegados barriales, despu�s en otra etapa aparecieron los voceros, porque por cada barrio hab�a, no decimos representantes, pero hab�a asambleas en los barrios y un lugar que es la casita... la casita no es un lugar que surge porque s�, lo de la casita tiene que ver que cuando arrancamos con el movimiento despu�s de sufrir alg�n hostigamiento y violencias, en los barrios no se pod�an hacer asambleas, entonces se cre� un espacio en com�n donde todos los compa�eros llegaban a la casita y en ese momento el reconocimiento de algunos compa�eros del sindicato de la UNTER de maestros que nos ceden el espacio de la casita a cambio de nada, ustedes est�n, hab�tenlo y vean c�mo lo pueden sostener. Pero el primer a�o cost� mucho, tambi�n ellos le encontraron la vuelta, cuando los vecinos sal�an de los barrios cruzaban los puentes, porque aqu� fijate vos la definici�n de Allen, el canal, toda la zona norte, que es la zona de los barrios m�s carenciados, se divide con la zona del centro por un canal, se saben que todos pasan por los puentes, van y vienen, ellos inventaron un sistema que cuando el compa�ero pasaba por ah� lo apretaban y bueno desert� mucha gente en esos momentos porque ve�an que este reclamo ven�a fuerte, iba con una denuncia p�blica a fondo, les molest� y todas las formas para dividirnos, para mandar matones, la polic�a, en algunos casos tambi�n empiojando todo esto, nosotros nos sent�amos en un estado de soledad. Pero tambi�n en parte este acompa�amiento, en este caso el espacio de la casita fue para eso, para poder proteger a los compa�eros y lo pudimos sostener a tiempo"

All� por los comienzos de la centuria, cuando llegaba el ferrocarril, a los Pi�eiro Sorondo, los veo en el and�n de tierra apisonada de la reci�n creada estaci�n, con sus amigotes, el del almacen de ramos generales, alg�n fermento de pol�tico, recibiendo el primer tren. La inspiraci�n de llamar Allen a esa estaci�n, lo que luego ser�a el lugar, tiene que ver con el principal a bordo del tren, un tal Charles Allen, seguramente funcionario ingl�s. Esa fue la inspiraci�n que tuvieron, porque cuando se baja, a la primera llegada del tren, se baja este se�or, le rinden tributo, nombrando as� a la estaci�n.

Ahora bien, el lugar en realidad se corresponde con c�mo los pueblos originarios reconoc�an a la zona. En lengua mapuche, Huynequelo, zona del r�o con lanzas bajo los sauces. En una zona, General Roca, Chacramonte, Allen, General Fern�ndez Oro, Cipolleti, Cinco Saltos, en la misma l�nea de una ruta, donde los genocidas hist�ricos de nuestra patagonia se cruzan en cada esquina. Formas de la fragmentaci�n social donde lo que se nombra, se lo hace con nombre extranjero, de extra�ado con lo propio, con lo circundante, de lo que se alcanza con la vista y con la comprensi�n.

� Pero ese d�a le arruinaron la celebraci�n.

� Por ah� el d�a tiene que ver en Allen con la participaci�n en distintas organizaciones que nunca pod�an proyectar nada, en ese momento por el a�o 99 exist�an comisiones de desocupados o espacios donde el desocupado ten�a un lugar de participaci�n muy limitado, porque hab�a punteros pol�ticos de los partidos oficiales, ya sea del radicalismo que es un partido dominante ac� en la provincia, en la localidad y el partido justicialista.

...Y bueno, esto de la asistencia directa, el asistencialismo y de retener a la gente, utilizarla para la maquinaria electoral, para todos esos enjuagues con una pol�tica muy bien armada en esos momentos desde provincia que ten�a que ver con esto que la desocupaci�n era creciente en estas localidades teniendo en cuenta que hay una historia en estos diez a�os del menemismo y de privatizaciones y del poco est�mulo a las econom�as regionales.

Un espect�culo de Allen era ver la cantidad de desocupados detr�s de una bolsa de alimentos. A eso se asociaba, el desocupado y la bolsa de alimentos. De los planes asistenciales nada y las bolsas de alimentos cuando ven�an a la localidad eran utilizadas por un puntero pol�tico que las vend�a.

Con datos falseados que nunca reflejaban la realidad y ante todo esto ve�amos que entre tanto el PJ como el radicalismo hab�a como una especie de acuerdo en no ventilar estos problemas, por esos momentos, era un momento electoral, la visita de un funcionario de naci�n, el ministro Massa, ministro de Desarrollo Social de la �ltima etapa del gobierno de Menem, la presencia de gobernadores, gobernantes provinciales y locales, hacen una actividad en los barrios m�s carenciados, lo que son los centros PROMIN, la inauguraci�n de estos centros. Y d�as antes de �sto en todos los barrios hab�a como una especie de molestia. Particularmente en estos barrios la molestia que hab�a en los vecinos era que los centros estos PROMIN, que eran financiados por el Banco Mundial, los hab�an hecho sobre las bases de los que eran los centros comunitarios, espacios a los que el vecino com�n hab�a llevado sus ladrillos, hab�a llevado sus cosas para hacer un baile, para juntarse, entonces hab�a mucha molestia.

En juntadas primero.

Pero la bronca de que el lugar era como que se privatizaba, dec�an los vecinos y ac� nos quitaban el espacio comunitario. Bueno, todo esto se empieza a manifestar en asambleas, en juntadas primero, juntadas con los vecinos, asambleas y se hizo una especie de chequeo que si esta iba a ser la inauguraci�n con los funcionarios de naci�n era el momento de ir y manifestar nuestro descontento.

Entonces as� fue que nos empezamos a juntar y con distintas asambleas y con vecinos de todos los barrios, en ese momento eran delegados barriales y les acercamos un petitorio a estos funcionarios, en este caso eran de provincia, porque para con los funcionarios de naci�n ten�amos plan de seguridad y no nos dejaron llegar a ellos. Fue un momento de una manifestaci�n ruidosa, con cantos y algo que el desocupado se presentara as� empez� a aparecer como algo distinto en la localidad y bueno desde ah�, de este primer petitorio que no es lo significativo porque seguro que con el paso del tiempo nos vamos encontrando con distintas formas de organizaci�n

....Si, medi�ticamente a ellos no les sali� bien el acto, desde ah� el gobernador Berani no pudo venir m�s a la localidad, el ministro Sartor, que fue el ministro de la �ltima etapa de De la Rua, �l ya ven�a haciendo su escala y en Rio Negro tuvo un sistema de asistencialismo perfecto que quer�a implementar en la �ltima etapa del gobierno de De la Rua, antes de que se vaya en el helic�ptero, para nosotros fue el funcionario que era el ministro de acci�n social, para nosotros era tremendo porque nosotros hab�amos hecho denuncias p�blicas de todo tipo de irregularidades y manejo de punteros y con todo eso la patota del radicalismo que permanentemente nos hostigaba y no nos dejaba

"Administraci�n. Es un �rea que funciona ma�ana y tarde en el galp�n y en la casita respectivamente. El grupo est� conformado por cuatro integrantes y el fin de este affiche es contarles un poco lo que nosotros hacemos. Trabajamos gestionando tr�mites que hacen al funcionamiento interno y externo de nuestro movimiento. Para facilitar nuestras actividades diarias tratamos de distribuirnos las tareas a fin de actuar en conjunto. En este 23 de julio queremos sumarnos al igual que nuestros compa�eros a la celebraci�n de la vida, de nuestros valores y de principios. Deseamos compartir con todos ustedes estos seis a�os de lucha, de compa�erismo, de solidaridad, de compromiso y de crecimiento"

Se celebra con ronda, mir�ndose las caras, a la usanza de los aut�nomos.

"Abastecimiento. Es el encargado de proveer los suministros a los proyectos, adem�s es quien garantiza la distribuci�n de los alimentos y que est�n en buen estado. Encargada Marisol"

"Comedor Dar�o Santillan. Al comedor asisten personas que no son del movimiento, pero la mayor�a son compa�eros. Ac� funciona. Cocineras Teresa Rivas, Gimena y Cecilia Contreras"

Hasta aqui como cronista me reservo el papel de dar testimonio del trabajo, de las tensiones, que tuvieron su lugar desde diez d�as previos a esta celebraci�n. Las tareas de preparaci�n. Algunos de los textos expuestos, dichos o escritos sobre papel de escenograf�as, pueden parecer dictados por alg�n cerebro organizador, algo as� como aquello del realismo socialista. Por puro sinceros, doy f�, como lo hacen los escribanos. Quiz�s el tema sea verificar cu�l es la sinraz�n por la cual lo genuino no nos llega a aparecer como verdadero. Me recuerdo que me solazaba, me divert�a por dentro, cuando alguno con alg�n toque de obsesivo pretend�a tener reglados todos los momentos a suceder en la celebraci�n. Ve�a las reticencias a reglar nada. Ve�a que todo se estaba produciendo.

Vilma dice que ven�a pensando que "nos esperaba un d�a muy importante para nosotros. No tuve mejor idea que escribir con palabras m�as, pero las escrib� con mucho cari�o porque es lo que yo pienso del movimiento. Las voy a leer con muchas ganas"

"Hoy 23 de Julio nos reunimos para celebrar un aniversario m�s. De lucha, de cortes, de piquetes y de tantas peleas para conseguir lo que uno quiere, que a veces tanto cuesta. Son nuestras formas de expresarnos. En la lucha somos dignos y demostramos que tenemos fuerza, que valemos mucho. Cuando luchamos dejamos de ser v�ctimas y somos grandes luchadores que no tenemos ni verguenza ni miedo. Nosotros queremos un cambio social que empieza por cambiarnos nosotros mismos. Eso s� abandonando los valores que nos metieron en la cabeza. Eso lo vamos haciendo todos los d�as, cambiando el trato entre nosotros mismos y el compa�ero que tenemos al lado. El cambio social no es una cosa para ma�ana, sino que tiene que hacerse todos los d�as.

El trabajo es para nosotros una actividad creativa porque podemos elegir un lugar de trabajo y con qui�n quiero estar. Queremos trabajar en el movimiento porque el movimiento es cada uno de nosotros. Muchas gracias"

Fiesta de regocijo para los te�ricos de la micropol�tica, quiz�s. S�lo que a las met�foras, pienso, es sano explicarlas en toda su extensi�n. Lo micro sugiere ser observado con lentes y lo que pasa a ser observado debe ser contenido, en portaobjetos, coloreado o sujeto a contrastantes. Por poca cosa que pueda ser Allen a escala c�smica o en t�rminos actuales, a escala global, que estas pocas personas se presenten con bombos y redoblantes en el edificio de la intendencia local y logren quinientos metros de extensi�n de una red de gas, por fuera de la insensibilidad de los gobernantes, es suficiente garant�a de revoluci�n social.

"Uno de los momentos traum�ticos en el inicio de la organizaci�n fue la disputa de los aparatos que ven�an de afuera a dispersar el movimiento, el PJ y la UCR por un lado, donde bueno fue la asamblea misma que los fue expulsando. Asi fue. Y tambi�n con grupos de izquierda que una vez consolidado alg�n espacio f�sico como era la casita, la construcci�n del movimiento 23 de julio como movimiento social, esa era la discusi�n que se daba, iba por esto de entender que los trabajadores desocupados qu� queremos de �sto, queremos hacer proyectos productivos, queremos crear fuentes de empleo, esa era m�s o menos la discusi�n. Y por otro lado grupos identificados con el partido comunista que quer�an reconvertir este espacio en un espacio sindicalizado apuntando hacia la CTA. Porque se ofrec�an candidaturas para CTA provincial y porque hab�a toda esta cuesti�n que ten�a que ver pol�tica electoral en lo sindical y la pol�tica electoral a nivel de cargos locales o provinciales . Ese fue un debate muy duro con esta gente y que llev� a recibir alg�n golpe de gente del partido comunista que vinieron a romper la asamblea, a llevarse algo y a golpear f�sicamente. Este hecho existi�. A�n as� se pudo reconstituir un colectivo y nuevamente sacar a la luz esta b�squeda de sentido que le damos a las cosas de por d�nde pasa lo pol�tico, r�pidamente el movimiento sigui� su curso y de pronto en ese momento gest� un comedor comunitario, una huerta, sin planes y un acompa�amiento de un grupo de maestros en alfabetizaci�n"

El gobierno de Sobish le prorroga a Repsol YPF por diez a�os la concesi�n de la explotaci�n petrolera en Neuqu�n. A los precios que el barril de petr�leo ten�a antes de la crisis, Horacio Fern�ndez, un estudioso de todo lo que presupone la entrega de las reservas petroleras, denuncia p�blicamente que la compa��a va a acumular 55 mil millones de d�lares en los diez a�os prorrogados.

En General Roca los rastreos satelitales ubican que la ciudad estaba nadando sobre un plato de petr�leo. Los pobladores casi aclamaron la llegada de las m�quinas que har�an la prospecci�n. En Roca temblaban hasta los pocillos de caf� en los estantes de las casas por las vibraciones que produc�an esas m�quinas. Dicho por el Gobernador Sapag, no se supo a ciencia cierta si en todo un a�o de explotaci�n petrolera automatizada se llegaron a crear cinco puestos de trabajo en Roca.

Una casilla de tres metros por uno setenta, no llega a los dos metros, frente al galp�n del MTD 23 de Julio en Allen. Panader�a. Comedor. Huerta y vivero. Construcci�n. Alfabetizaci�n. Techo de chapas de cart�n, hay una chimenea como de un dibujo infantil, por donde sale un humo que habr� de ser el humo de la supervivencia dentro de esa casilla con los cinco grados bajo de cero de esta ma�ana.

Dos pibas arriba de una bicicleta van y vienen en la misma cuadra y se mueren de risas, hay perros flacos, sarnosos. Una min�scula parte de esta cosa que se llama mundo, un pueblo, dentro de una provincia, dentro de un pa�s, Am�rica del Sur, qu� dif�cil es entender las condiciones de vida en estos momentos.
������