VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

La deforestaci�n en Am�rica Latina

COMO VES

A finales de marzo del a�o en curso, el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) public� un informe detallado sobre el estado actual de los recursos naturales en esta regi�n del planeta.

El informe es resultado de una investigaci�n que por m�s de dos a�os llev� a cabo el PNUMA en colaboraci�n con m�s de 100 expertos y representantes de organizaciones regionales o no gubernamentales, as� como con los gobiernos de todo el continente. Sus conclusiones son m�s aterradoras de lo que se podr�a suponer. Entre otros datos, se asegura que en 13 a�os se han destruido en Am�rica Latina zonas boscosas equivalentes a todo el territorio que ocupa Centroam�rica, es decir, 50 millones de hect�reas. En esta lista negra, Brasil ocupa el primer lugar, con 23 millones de hect�reas da�adas, pero M�xico no se queda muy atr�s, con un poco honroso segundo lugar, con 6.3 millones de hect�reas de bosques talados y m�s de 400 mil hect�reas de suelo cultivable degradado por sales. Un optimista podr�a suponer que si bien no restauramos a la misma velocidad con la que destruimos nuestros recursos, cuando menos s� estamos trabajando a marchas forzadas para reparar m�nimamente el da�o, pero no es as�. Los pa�ses que registraron crecimiento de zonas boscosas fueron Uruguay, Cuba y el Archipi�lago Guadalupe, todas inferiores al 1% de su espacio arbolado. En el otro extremo est�n Hait�, El Salvador y la Isla Santa Luc�a, los cuales perdieron entre el 46 y el 49% de sus bosques durante ese periodo.
El informe de 280 p�ginas sugiere modificar ciertas pr�cticas para frenar el deterioro ambiental tan acelerado a mediano plazo; entre otras modificaciones considera urgente detener el consumo de fertilizantes basados en nitr�geno, fosfato y potasio, cuyo consumo en esta regi�n se increment� en cerca de 400%.
El documento tambi�n subraya que en 2003 el n�mero de personas que en Am�rica Latina y el Caribe viv�an en la pobreza era de 225 millones, casi 44% de la poblaci�n total, y que es la regi�n con la mayor inequidad de ingreso en el mundo; destaca asimismo que la pobreza, la desigualdad social y el deterioro ambiental seguir�n siendo los obst�culos principales del camino al desarrollo sostenible en la regi�n.
Si el n�mero de hect�reas destruidas y la cantidad de personas que viven en extrema pobreza son en s� mismos datos terribles, lo son m�s todav�a cuando pensamos en las �guilas, pericos, jaguares, mariposas, escarabajos, nutrias, pinos, cactos, orqu�deas y los dem�s cientos de miles de plantas y animales que desaparecieron de nuestro cada vez m�s �rido planeta.

 

������