|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
Exigen renuncia a director de "La Nacion"
Eduardo Andrade Bone 
La Fogata 
El gobierno de Ricardo Lagos, a través de una decisión del directorio del 
diario La Nación realizada hace algunos días atrás, resolvió pedirle la renuncia 
a su actual director el periodista Alberto Luengo. El oficialismo cuenta con 
cuatro representantes de los siete que forman parte del directorio de un medio 
de comunicación que es de propiedad mayoritaria del Estado. 
De acuerdo a la carta con que se le solicitó la renuncia a Luengo, el Gobierno 
estaba sumamente molesto por las publicaciones que había hecho el matutino por 
dar a conocer temas que aún estan siendo investigados por los Tribunales de 
Justicia. 
El gobierno ya había amenazado al directorio que tuviera cuidado con la forma de 
tratar las diversas investigaciones que están llevando a cabo los tribunales de 
justicia, en torno de loscasos de pedofilia que forman parte del denominado caso 
Spiniak, en donde se encuentra involucrado el máximo líder de la Unión Demócrata 
Independiente (UDI) Jovino Novoa. La UDI es la mayor entidad política de 
oposición a la actual gestión de los gobiernos de la Concertación y representa a 
los sectores más reaccionarios de la derecha chilena, muchos de sus dirigentes y 
líderes políticos fueron asesores y funcionarios de la dictadura militar, 
encabezada por el ex dictador Augusto Pinochet. 
<>El propio ministro Francisco Vidal reconoció que "la línea editorial del 
diario no interpretaba lo que es la postura del Gobierno en algunas materias". 
Planteó que es necesario que exista "coherencia entre lo que expresa el diario y 
la postura del Gobierno. Y que cuando se entra en contradicciones hay que tomar 
decisiones". Admitió que los temas que incidieron en la destitución de Alberto 
Luengo son los relacionados con el caso Spiniak y la situación del alcalde 
Hernán Pinto de la ciudad de Valparaíso, que estaría involucrado en los mismos 
hechos. "El periodismo tiene derecho a informar, pero no es parte de un proceso 
paralelo, los temas judiciales están en los tribunales", enfatizó. 
Alberto Luengo quien asumió la dirección en mayo de 2002, es un periodista de 
dilatada trayectoria profesional en Chile y en el extranjero trabajando como 
corresponsal para el diario español El País, éste coincidió en que su remoción 
se debía a que las autoridades "quisieron evitar" que las informaciones respecto 
de los temas que están en tribunales"aparecieran como que eran opinión del 
Gobierno. El periodista agradeció "la libertad que tuve estos dos años para 
desarrollar una política editorial independiente y autónoma". 
<>En una declaración pública que anexamos a esta nota, los periodistas de La 
Nación han expresado una dura crítica a la medida de remoción de su director 
Alberto Luengo. Ahora una de las primeras medidas a tomar en lo que respecta a 
los cambios editoriales se producirá la desaparición del suplemento semanario La 
Nación Domingo, que estaba precisamente jugando un importante papel en la 
denuncias de diversos hechos que han estremecido a los chilenos el último 
tiempo. 
Mientras tanto las reacciones no se han hecho esperar y cuando se trata de la 
libertad de prensa y el ejercicio libre de la profesión Agencias como Mundo 
Posible, han expresado su solidaridad con el ex director de La Nación Alberto 
Luengo y todo su equipo de redactores. En un comunicado Mundo Posible señala que 
"rechazamos categóricamente la medida del presidente Ricardo Lagos de solicitar 
su renuncia y hacer desaparecer La Nación Domingo". 
"El esfuerzo realizado por Luengo y los colegas de La Nación Domingo, sirvió 
para dar luz a los chilenos sobre muchas situaciones, de aquellos que violaron 
los derechos humanos durante ladictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) 
y que hoy estan siendo juzgados por los tribunales". 
"La decisión de Lagos atenta contra la libertad de expresión y deja un grupo de 
periodistas sin empleo, que con su esfuerzo, hicieron del diario un referente 
obligado del fin de semana. Aunque La Nación sea un medio del Estado, es su 
deber difundir todos los hechos que el país vive con objetividad e incluyendo a 
todos los sectores de nuestro país". 
<>"Que ya no salga La Nación Domingo, no ayuda al pluralismo informativo que 
tanto requiere nuestra sociedad, que busca con esmero, caminar por la senda 
democrática que durante 14 años de gobiernos de la concertación no lo han 
permitido. La medida del presidente Ricardo Lagos, demuestra una vez más su 
política comunicacional que es la de no informar, dejando a los dos grandes 
bloques periodísticos, El Mercurio y Copesa, manipular la información a su real 
antojo, impidiendo a todos los sectores de nuestra sociedad un espacio donde se 
puedan expresar". 
Por su parte la Directiva Nacional del Partido Humanista lamentó profundamente 
la decisión del Gobierno de pedir la renuncia del director de La Nación. En una 
declaración pública la organización política manifestó que "es lamentable que el 
continuo deseo del gobierno por cogobernar con la derecha sea el elemento que 
determine las políticas públicas, que tiene hoy como corolario, censurar la 
línea editorial que desde los inicios de los gobiernos de la concertación han 
intentado realizar los distintos equipos periodísticos de ese matutino. En este 
nuevo caso se atenta contra el derecho de la ciudadanía a tener un libre acceso 
a la información consagrada en la Constitución de la Nación. Esta medida solo 
intenta mantener uniformadas las conciencias y capacidades de reflexión de las 
personas. Solidarizamos plenamente con los trabajadores de La Nación y con todos 
aquellos que día a día intentan ejercer su profesión con dignidad en la gran 
tarea de ir dibujando la verdadera historia de hoy, que las futuras generaciones 
les agradecerán", indica el comunicado. 
El Colegio de Periodistas también manifestó su solidaridad con el despedido 
director de La Nación, en un comunicado de prensa declaran que "en este caso hay 
antecedentes que son atentatorios contra la función de la prensa en una sociedad 
"democrática". Más grave aún es la presión que dos partidos políticos habrían 
ejercido para condicionar la cobertura del caso Spiniak. Sabemos, además que 
está en juego la supervivencia de este medio impreso. Queremos expresar que el 
diario La Nación representan un contrapunto editorial en un sector 
extremadamente restringido del periodismo nacional. Por lo mismo, el destino de 
este medio hoy amenazado, es de interés público", señala la declaración. 
El Partido Comunista a través Juan Andrés Lagos, periodista y miembro de la 
Comisión Política de la organización, expresó su categórico rechazo al despido 
del director del diario La Nación y su solidaridad con cada uno de los 
periodistas que trabajan en ese medio. El PC manifestó además la "exigencia de 
que una vez por todas se analice sobre cuál es el papel de la prensa en el país 
y del gobierno respecto de ella, esto debido a que lo que aquí se está afectando 
no es sólo un medio sino que el pluralismo en general, la libertad y el 
ejercicio del periodismo". 
Para el PC la medida de despido del director de La Nación, es el reflejo del 
temor de ciertos políticos al ejercicio libre de la prensa, cuando señala que 
"tanto la Concertación como la derecha tienen un temor paranoico a las prácticas 
periodísticas. Tienen miedo cuando el periodismo se mete en casos de 
sobresueldos, cuando afecta a Pinochet, ahora a la red de pedofilia, es decir 
cuando el periodismo fiscaliza los bloques de poder", expresó Lagos. 
Parlamentarios de las diversas expresiones políticas que conforman la coalición 
de gobierno, vale decir 34 diputados, a través de una carta abierta al Gobierno, 
calificaron de "inaceptable" los argumentos que se utilizaron para despedir al 
director de La Nación. 
La carta dice "con dolor y desconcierto hemos recibido la noticia del despido de 
Alberto Luengo de su cargo de director de la Nación. En un sistema de medios de 
comunicación escritos bastante uniforme y carente del pluralismo más elemental, 
La Nación ha cumplido un papel fundamental en el último tiempo, sirviendo como 
contrapeso a la mirada que reflejan los demás diarios de circulación nacional. 
Muchas veces, el punto de vista de La Nación no coincide con el gubernamental, 
enhorabuena, porque eso demuestra que es posible tener un diario de propiedad 
estatal que no sea un simple vocero del gobierno, sino que funciones con 
criterios periodísticos", afirman los parlamentarios. 
Finalmente recordemos que La Nación digital en la red, es la sucesora del diario 
"Primera Línea", cuyo director fue Juan Pablo Cárdenas, que también fuera 
repentinamente despedido por los empresarios (el Estado chileno) que sustenta el 
medio de comunicación. En esa oportunidad la causa del despido habría sido que 
el gobierno chileno "no comparte la línea informativa" del referido medio, 
después que éste se ocupara de un escándalo en el que estaban involucrados 
algunos altos funcionarios del Estado.