|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
Nestle, acusada en Brasil por irregularidades en la explotación y comercialización del agua
Adital
El agua es uno de los grandes temas de este siglo y el comercio de este bien natural y limitado, ha crecido indiscutiblemente. En Brasil una de las grandes multinacionales mundiales, la Nestlé, también explota ese bien y está siendo acusada judicialmente de hacerlo de forma irresponsable y sin licencia
La Nestlé es acusada de desmineralizar una de las aguas más mineralizadas del 
país y de mineralizarla en forma automática, y eso, según la ley brasilera no 
está permitido. La empresa, por un lado, y los ambientalistas, por el otro, 
rebaten acusaciones y defensas en una lucha casi silenciosa que los grandes 
medios de comunicación no divulgan. 
En el primer semestre de este año, la Nestlé fue notificada por el Departamento 
Nacional de Producción Mineral (DNPM) órgano responsable por la fiscalización, 
recibiendo un plazo de 30 días, hasta el 24 de abril, para presentar un Plan de 
Aprovechamiento Económico (PAE) del Pozo que extrae el agua comercializada, en 
este caso la Pure Life . Sin embargo, la empresa prefirió cuestionar al DNPM que 
tomó la medida de interdictar la producción, y la Nestlé entró con una 
preliminar en la Justicia y consiguió que este plazo fuese extendido hasta 
octubre de 2004. Mientras el proceso va arrastrándose, los ambientalistas 
intentan informar a la población haciendo campañas contra la compañía, por 
alegar que la misma al contrario de lo que pregona, no está tan comprometida con 
lo social y con el medio ambiente. 
El inicio de todo 
Con la compra de la firma Perrier, era 1996, la Nestlé consiguió la 
pertenencia de un Parque de Aguas en la ciudad de São Lourenço, Minas Gerais, la 
más rica en aguas minerales diversificadas de todo el planeta. Inició en 1998 la 
construcción de una nueva fábrica, mucho mayor, y desde 1999 produce la Pure 
Life , retirando todos los minerales y después adicionándolos en forma 
automatizada, explotando la Fuente Primavera a través del bombeo, lo que para 
los ambientalistas es extremadamente perjudicial. Para ellos, ese proceso puede 
secar fuentes próximas, además de que el agua no pasa el tiempo necesario en 
contacto con las piedras, perjudicando su nivel mineral, eso sin contar que la 
empresa simplemente explota el agua más mineralizada del país y la transforma en 
agua común adicionada de sales. 
La acción civil 
En las páginas de la acción civil, el promotor de justicia del medio 
ambiente de la comarca de São Lourenço aclara, que en 1996 ese pozo fue 
perforado encontrando agua con características carbogaseosa con fuerte tenor de 
gas y elevado tenor de hierro. Tales características impedían el embotellamiento 
y, consecuentemente, su comercialización. La empresa a su vez solicitó al DNPM 
que la autorizase a realizar un tratamiento en el agua para la extracción del 
hierro, para permitir su aprovechamiento comercial en botellas. Cabe resaltar 
que el objetivo buscado en el pedido era la extracción del hierro para el 
embotellamiento del agua, que continuaría siendo mineral por contener los demás 
elementos naturales, responsables de su clasificación como tal , resalta la 
acción civil. La Nestlé extrajo no sólo el elemento hierro, sino todos los 
minerales de esa agua. 
Otra denuncia contra la empresa dice que la fuente perforada en 1996, estuvo 
hasta finales de 1997, chorreando continuamente sin ninguna utilización del agua 
extraída. Vale decir, que durante este período la Empresa de Aguas São Lourenço 
extrajo del subsuelo, y simplemente descartó, cientos de millones de litros de 
agua mineral. Se hace necesario recordar que esos acuíferos son de productividad 
limitada y la super explotación también termina acarreando la disminución del 
nivel de mineralización y que las demandas deben estar atentas a esa cuestión.
Según datos de la propia empresa, la misma está produciendo un volumen en el 
orden de los 49.017.298 de litros de agua mineral por año, o sea, ocho veces más 
de lo que producía el año 1972. 
La ley brasilera y los caminos seguidos por la Nestlé 
La ley brasilera (Código de Aguas Minerales) no contempla el proceso de 
desferrinización, como destaca la acción civil. Desde el principio la empresa se 
empeñó en conseguir una autorización para extraer el hierro de este agua para 
entonces comercializarla. Por falta de amparo legal no fue dada la autorización, 
pero la empresa siguió intentando, enviando varios requerimientos, recibiendo 
negativas y aún así, como aclara la acción civil, en una visita del día 10 de 
junio de 1999, el Sr. Adelino Gregório Alves, Jefe del Servicio de Aguas 
Subterráneas del DNPM, se sorprende durante la visita a la Empresa de Aguas São 
Lourenço, con la constatación del embasamiento y comercialización de agua común 
adicionada de sales . Con esto la empresa fue notificada por in fraganti 
violación del artigo 31 inciso I, del Decreto-ley nº 7.841(Código de Aguas 
Minerales). 
Lo interesante de ese hecho es que la Nestlé disponía de registro del Ministerio 
de Minas y Energía y Salud, aún sin la autorización de la DNPM que es el 
verdadero órgano responsable de la fiscalización. Ese impasse de legislaciones 
fue resuelto de forma simple, pero según la acción civil, extremadamente dudosa, 
pues después de ese flagrante delito, repentinamente el Ministerio Público 
autorizó la explotación del pozo Primavera a través de una legislación 
específica de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, substituyendo la 
resolución anterior que impedía esa comercialización. Esa nueva resolución fue 
publicada el día 19 de julio de 1999, encuadrando a la Pure Life dentro de los 
patrones: Agua purificada adicionada de sales son aguas preparadas 
artificialmente a partir de cualquier captación, tratamiento y adicionadas de 
sales de uso permitido, pudiendo ser gasificada con dióxido de carbono de patrón 
alimenticio. 
Por la legislación brasilera, Aguas minerales son aquellas provenientes de 
fuentes naturales o de fuentes artificialmente captadas que posean composición 
química o propiedades físicas, o fisicoquímicas, distintas de las aguas comunes, 
con características que les confieran una acción medicamentosa . La Nestlé 
comercializa la Pure Life , no como agua mineral, sino como agua común 
adicionada de sales, sin embargo el consumidor desatento la compra muchas veces 
pensando que la misma es mineral por dos motivos: el primero es que en las 
góndolas de los supermercados esa agua se encuentra mezclada con otras marcas y 
tiene el mismo precio. El segundo motivo es el pequeño tamaño de la letra y la 
localización de la información sobre ese tipo de agua en el rótulo del producto. 
Eso sin contar que en ningún momento está escrito no mineral. 
El proceso de embotellamiento 
Según una respuesta de la propia empresa a un Oficio de la 1º Procuradoría, 
el proceso industrial de la fabricación del agua Nestlé Pure Life tiene su 
inicio con la captación del agua del pozo Primavera. A través de un proceso 
industrial, todos los minerales, inclusive el hierro, son retirados del agua 
captada, así como el gas existente. Después de estas eliminaciones a través de 
un proceso totalmente automatizado, son adicionados compuestos de sales en 
cantidades definidas y aprobadas por el Ministerio de Salud, convirtiéndose en 
agua potable para comercialización. 
La movilización social 
El principal motivo que llevó a la población a organizarse en un movimiento 
contra la multinacional fue exactamente la explotación irresponsable de los 
manantiales incluidos en el circuito de las aguas. Este movimiento tomó en 
cuenta que la explotación inadecuada es contraria a la Política Nacional de 
Medio Ambiente, que en uno de sus artículos afirma que es necesario la 
compatibilidad del desarrollo económico social con la preservación de la calidad 
del medio ambiente y del equilibrio ecológico. 
No existe en el planeta otro lugar que concentre tamaña variedad de fuentes de 
aguas minerales, hecho que ya determina la relevancia y la peculiaridad de la 
región. El agua extraída de la fuente primavera es la más mineralizada hasta 
ahora encontrada en el país. Un libro con más de 5.000 firmas de ciudadanos 
contrarios a la explotación de las aguas minerales por la empresa Nestlé es una 
de las herramientas del movimiento. 
El grupo suizo, con actuación también en Brasil ATTAC (Asociación por la 
Tasación de las Transacciones Financieras y Ayuda al Ciudadano)- pretende 
trabajar para que la región vuelva a ser explotada de otra manera, más 
precisamente por el turismo debido a la fuerza curativa de las aguas, ya que eso 
sería una forma de frenar la explotación por parte de las grandes empresas. 
ATTAC es un Movimiento Internacional de Educación Política que nació de una 
propuesta de Le Monde Diplomatique y rápidamente se esparció por varios países 
en Europa y en América Latina. ATTAC desempeñó un papel fundamental en la 
elaboración y realización del Foro Social Mundial. 
El día 12 de junio último, tuvo lugar en Vevey, Suiza, el Foro 'El Imperio 
Nestlé' organizado por las ONGs ATTAC, Declaración de Berna y Greenpeace, donde 
los 350 participantes pudieron informarse sobre las prácticas de la Nestlé en 
los campos de agua, en la agricultura, en la industria alimentaria y de su forma 
de relación con los asalariados. ATTAC, así como varios movimientos políticos, 
científicos, asociaciones de estudiantes y la propia Iglesia Reformada Suiza, 
también son responsables por divulgar en los medios de comunicación de masas en 
Suiza, sobre esa batalla entre la Nestlé y los ecologistas brasileros. Ya se 
produjeron tres visitas de las televisiones suizas a Brasil - la última generó 
un documental de 22 minutos realizado por la TV Suizo Italiana, sólo sobre el 
caso en São Lourenço. 
El escritor estadounidense Gore Vidal califica a Bush como el presidente más 
tonto y peligroso de EEUU