VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

25 de abril del 2004

Entrevista a Heinz Dieterich en Venezuela
"Sin apoyo de la clase media el proceso se puede perder"

Alejandro Botia
Ultimas Noticias

La confinación de un Bloque Regional de Poder (BRP) en América Latina es el gran ideal del catedrático mexicano Heinz Dieterich, doctor en ciencia Política y teórico de la integración, quien participó del II Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, celebrado en Caracas.

Oriundo de Alemania y con más de 31 años de residencia en México, Dieterich promueve la instauración del modelo de desarrollo nacional (como alternativa al sistema neoliberal y socialista en el hemisferio) y el Proyecto de un BRP como la única forma de afrentar el reto del desarrollo en el siglo XXI. También, advierte sobre los riesgos que implica para el proceso de cambios en Venezuela la falta de una alianza con la clase media.


¿De dónde parte su propuesta de crear un Bloque Regional de Poder?

Nace de la comprensión de que hoy en día ningún --Estado nacional tiene la fuerza Para defenderse del capital financiero internacional, de la Organización" Mundial del Comercio y los grandes bloques de Poder.

¿Quiénes podrían integrar ese Bloque?

Hay cuatro protagonistas, todos jefes de Estado progresistas: Hugo Chávez, Fidel Castro, Néstor Kirchner y Luis Inazio "Lula", quienes podrían formar ese Bloque profundizando su integración y alcanzar las condiciones objetivas para negociar con la Unión Europea, Estados Unidos, el Banco Mundial y lograr una nueva inserción en la economía global, con condiciones más favorables para nuestro crecimiento que las actuales.

¿Por qué incluye en ese grupo a Cuba?

Porque Cuba aporta varios elementos importantes: tiene tecnología de punta que no tiene ningún Estado latinoamericano, como la biotecnología y recientemente algo de software. También goza de conciencia histórica y un alto nivel educativo y tras 40 años defendiendo un proyecto de desarrollo nacional, tiene unas Fuerzas Armadas y una doctrina militar que son fundamentales para evitar cualquier desestabilización militar por parte de Estados Unidos.

¿En qué estado se encuentra ese proceso de integración?

La forma en que se ha concretizado este proyecto ha sido el bilateralismo, siguiendo la lógica de las ventajas comparativas de las estructuras de producción. En ese sentido los acuerdos han seguido una dinámica mercantil porque no hay una dirección integrada del proceso. Si los 4 jefes de Estado tuvieran un consenso sobre la necesidad vital de la integración, actuarían de manera multilateral y tomarían una decisión como sujeto colectivo con una identidad común.

Pero esto no ha ocurrido...

Esto sólo va a existir cuando Kirchner y Lula se convenzan de que no pueden ganar la batalla de la deuda externa y contra las oligarquías nacionales sino en el marco de este bloque de poder. Hoy día la alternativa, es integrarnos rápidamente o ver la desestabilización de Lula, Kirchner (aquí ya la tienen en Venezuela) que terminará en la ingobernabilidad o en golpes de Estado.

Pero Lula ya va por la mitad de su mandato ¿Qué pasa con las elecciones?

El proceso puede verse afectado tanto por golpes de Estado como por elecciones y sustitución de actores. En todo caso, la intensidad de la integración está determinada por la fuerza de las economías y su competitividad, la propia fuerza del estado dentro de la correlación de fuerzas nacionales y el nivel de conciencia de esos jefes de Estado.

Aquí en Venezuela el proyecto desarrollista ha derivado en polarización. ¿ Es eso inevitable?

En el plano externo el conflicto es inevitable entre un gobierno que promueve un proyecto de desarrollismo nacional regional y EEUU, e internamente entre sectores de la gran burguesía nacional el núcleo más fuerte de la clase dominante y el movimiento de transformación.

Pero aquí el conflicto involucra también a la clase media.

Es decisiva la capacidad tanto de los enemigos de las reformas como del Estado reformista, para aislar al otro frente a los demás sectores sociales. En el caso venezolano me parece que se ha desperdiciado un capital político importante, que no se han sabido aprovechar a fondo las posibles alianzas con las clases medias y la pequeña burguesía del país.

¿A qué obedece esto?

Si ves el discurso del Estado, éste ha sido basado en la idea de que el pueblo es el sujeto de la transformación. Pero en una sociedad moderna el poder está en las ciudades, en las clases medias y desde el inicio había que entrar en una con ambos sectores para impedir que la gran burguesía y la oligarquía los ganaran demagógicamente para su propio proyecto.

¿Esto explica la pugnacidad?

Creo que hay tanta virulencia y que se ha perdido mucho del capital que existía antes, porque no se le ha hecho comprender a la clase media y a la pequeña burguesía que el proceso no es su enemigo. Últimamente se ha introducido el concepto de los trabajadores como sujeto de la transformación, lo que a m juicio significa volver a repetir el error del lenguaje excluyente.

¿Eso puede afectar el desarrollo futuro del proceso chavista?

Eso podría llevar a que el proyecto no se logre resolver positivamente. Esa falta de adhesión fuerte de las clases medias y la pequeña burguesía, si no se logra resolver, podría llevar a que en tres años, por la vía institucional, elecciones por ejemplo, se pudiera perder el proceso bolivariano como estado de transformación.

Frente al fracaso del sistema neoliberal "que después de 20 años ha demostrado no ser la solución para el desarrollo de América Latina" y la inviabilidad del modelo socialista en la actualidad, Heinz Dieterich pregona por un "desarrollismo nacional", que apunta a concentrar en el Estado la dirección de la economía, la promoción y desarrollo, la formación del capital nacional y la organización de la clase trabajadora, en función de un proyecto nacionalista. Para Dieterich, la "revolución" bolivariana encama dicho modelo de capitalismo de Estado.

Caracas Venezuela. 19 de abril de 2004