Latinoam�rica
|
Colonizaci�n mental a trav�s de las universidades
Jos� Del Grosso
Rebeli�n
En cierta ocasi�n la ULA rindi� homenaje a Don Luis Zambrano, autodidacta y
genio meride�o, haciendo una exposici�n de sus asombrosos inventos de ingeniera.
Durante la inauguraci�n de la exposici�n el rector del momento le dijo a Don
Luis: "�Se imagina usted d�nde estar�a si hubiera estudiado en la universidad?".
Don Luis se qued� pensativo y luego mirando al rector le respondi�: "Estar�a en
una exposici�n mirando la obra de un campesino autodidacta".
En apariencia las universidades venezolanas, como la mayor�a de las
universidades del mundo, son centros de aprendizaje en los cuales se divulga y
se adquiere un conocimiento universal (no �nico ni globalizador) del pensamiento
en medio de un clima en el cual predomina el libre pensamiento.
Pero las apariencias son las apariencias y los hechos son los hechos. Si
revisamos la historia de las universidades, esta nos se�ala que son centros de
adoctrinamiento, que la realidad que se ense�a en ellas es distinta a la
realidad de las calles y que sirven a prop�sitos econ�micos y pol�ticos y no al
desarrollo conocimientos que beneficien a la Humanidad.
Este adoctrinamiento ha sido tan sutil, que quienes de buena fe han estado
trabajando en la creencia de que contribuyen al desarrollo del conocimiento y a
su ense�anza, est�n convencidos de que las ideas que divulgan las han hecho
suyas por propia voluntad. Pero no es as�.
La ciencia
Si echamos una mirada a la Historia de la Ciencia, podremos apreciar que el
desarrollo y el est�mulo al desarrollo del conocimiento siempre ha estado
vinculado a intereses econ�micos, pol�ticos y religiosos.
En ninguna cultura y en ning�n momento de la historia se ha permitido la
aceptaci�n y divulgaci�n de aquellos conocimientos, por verdaderos que fueran,
que fuesen contrarios a dichos intereses. Como en la actualidad, quienes se
atrevieran a presentar visiones del mundo distintas a la versi�n oficial de la
realidad eran objeto de burla, exclusi�n y/o persecuci�n.
El sometimiento a la verdad doctrinal ha sido siempre obligatorio en los
c�rculos de quienes dicen tener el conocimiento. Si se quiere pertenecer a �l,
hay que inclinar la cabeza. Si los estudiantes quieren graduarse deben inclinar
la cabeza.
Dec�a Max Planck en su "Autobiograf�a cient�fica" que, "�una nueva verdad
cient�fica no triunfa convenciendo a sus adversarios y logrando que vean la
realidad, sino cuando estos finalmente mueren y le sustituye una nueva
generaci�n que ha crecido familiarizada con ella".
Si se desea investigar s�lo hay recursos y se proporciona el permiso para
hacerlo a quienes trabajen dentro del marco de la verdad oficial. Hacerlo por
cuenta propia es imposible, pues los costos de las investigaciones con
frecuencia son tales que los profesionales no se pueden dar el lujo de
costearlas.
Para quien no se ha dedicado a estudiar con detenimiento y profundidad el
surgimiento y desarrollo de la ciencia moderna, esta proporciona verdades
innegables, pues no repara en el hecho de que su metodolog�a tiende a ser auto-validadora,
pues la realidad es lo suficientemente compleja como para validar las teor�as al
seleccionar los datos de manera espec�fica. Pero no s�lo es auto-validadora,
sino que tambi�n es impositiva. Cuando o�mos hablar de los resultados de las
investigaciones, la mayor�a de los investigadores suelen decir en su argot, que
han comprobado cient�ficamente X, X, X�, que se ha determinado que las cosas son
as� Quien diga lo contrario, es un ignorante.
Para colmo de males, las verdades cient�ficas han sido elevadas a la categor�a
de verdades b�blicas, pero como estas, muchas de ellas resultan ser falsas,
basta leer una obra como la de Alexander Kohn, "Falsi profeti: inganni ed errori
nella scienza" (Falsos profetas: enga�os y errores en la ciencia) para que
comencemos a cuestionar seriamente, todo cuanto hemos aprendido y hemos venido
ense�ando en las aulas universitarias.
El positivismo en Venezuela
Unida a la colonizaci�n mental subyace una ideolog�a. En Venezuela esa ideolog�a
es la del positivismo, la cual, a su vez, est� alineada a los intereses
imperialistas de USA.
El positivismo lleg� a Venezuela en �poca tan temprana como los a�os de la
Independencia. Sin embargo, en sentido estricto, seg�n Arturo Sosa, este se
difunde en el pa�s en tres etapas. La primera cuando Adolfo Ernst es nombrado
titular de la c�tedra de Ciencias Naturales de UCV y desde all� difunde las
ideas darvinistas. La segunda, es su expansi�n a todo el quehacer humano
�historia, ciencias naturales, sociolog�a, arte...- durante el per�odo Liberal
Amarillo. Y la tercera, en la que el positivismo se impuso como paradigma de
pensamiento generalmente aceptado en todo el pa�s, lo cual ocurri�
aproximadamente entre finales del 1800 y 1930 (Carmen Anaya, Carolina D�az,
Yenny Gourmets y Maria Angela Petrizzo: "La corriente positivista en el
pensamiento pol�tico venezolano").
Sin embargo, yo dir�a que la ideolog�a positivista ha predominado en la vida
acad�mica y cient�fica venezolana hasta nuestros d�as, ello a pesar de que
surgen hacia inicios del 1900 el paradigma Relativista con Einstein; el
paradigma Cu�ntico/Relativista en la d�cada de los 20; la Teor�a del Caos en la
d�cada de los 60 y el paradigma Hologr�fico hacia los 70. Para comprobar lo que
digo, basta con observar que la inmensa mayor�a de las tesis de grado e
investigaciones cient�ficas de este pa�s son del corte del paradigma
cartesiano-newtoniano.
Como explican en su art�culo las autoras antes mencionadas, en el positivismo,
que es una manera m�s de mirar el mundo, se concentraron todas las ilusiones de
transformaci�n social. Este apareci� en la vida venezolana como un movimiento de
liberaci�n pol�tica, econ�mica, cultural y cient�fica, mientras en la realidad a
trav�s de este se conservaron y se conservan muchos de los males sociales de la
colonia y la independencia venezolanas. M�s a�n, sirvi� durante casi dos siglos
para justificar los desmanes de grandes dictaduras y dudosas democracias.
Procedencia del conocimiento usado en las universidades venezolanas
Lamentablemente, los conocimientos de los que se nutren las mentes de profesores
y estudiantes universitarios venezolanos (y latinoamericanos) proceden casi
exclusivamente de textos made in USA. Lo poco que escriben los criollos con una
mente libre y pensamiento propio, son tenidos a menos y no pocas veces han sido
objeto de burlas por los fieles seguidores de la ideolog�a y mentalidad
estadounidense tenida como palabra de Dios, lo m�s avanzado�.
De modo que la producci�n nacional original se mantiene guardada en los
dep�sitos de las editoriales universitarias. Las �nicas publicaciones que tienen
una salida apenas visible es la enmarcada dentro de los par�metros de los
conocimientos gringos.
�D�nde est� la universalidad de lo que se ense�a en las universidades? �Ad�nde
quedan las ideas de los venezolanos? �Ad�nde las visiones del mundo de la Vieja
Europa, como afirman despectivamente los gringos? �Ad�nde la ignorada visi�n de
los asi�ticos, africanos, latinoamericanos y la gente de Ocean�a? �No existen?
�No piensan? �Por qu� sus voces no llegan a nosotros? �Por qu� no nos podemos
enriquecer en y con la visi�n de nuestros hermanos de otros pa�ses? �Por qu�
permitimos que nos sometan a una sola visi�n del mundo?
El problema de los conocimientos derivados casi exclusivamente de USA no radica
s�lo en que de ese modo tenemos una visi�n �nica del mundo y criterios tipo
gr�ngola que filtran como dioses lo que es o no es conocimiento, sino que
adem�s, nos imponen una forma de pensar y una ideolog�a y una forma de ser y
actuar en el mundo.
Si reflexiona acerca de los textos que durante tanto tiempo ha estado
estudiando, puede llegar por usted mismo a la conclusi�n de que en ellos no
existe ejercicio de pensamiento alguno, cr�tica alguna ni desde el reducido
criterio de la ciencia ni desde el marco amplio de la epistemolog�a.
Simplemente, de manera impl�cita, se afirman cosas como verdades y basta.
Nunca se habla de ni se cuestionan los par�metros sobre los que se elaboran los
conocimientos. Siempre se habla de conocimientos islas, descontextualizados,
super-especializados, en una jerga para los pocos que entienden la misma.
Siempre se habla del saber como una cuesti�n de acumulaci�n lineal y progresiva
de ideas.
Los textos est�n llenos de afirmaciones elaboradas en forma de verdades, que
aunque supuestamente son verdades temporales para aparentar ser conocimientos
cient�ficos, son afirmaciones asimiladas y divulgadas como absolutas.
Detr�s de los textos provenientes de USA
Antes de ingresar a la universidad y durante nuestra estad�a en ellas, se nos
venden las inigualables y superiores caracter�sticas de la ciencia como las
pautas de comportamiento que todo cient�fico debe aceptar y seguir si desea
desarrollar ideas que no sean opiniones (�Si desea ser aceptado en la comunidad
cient�fica?); lo cual es un paralizante del pensamiento, es decir, de la
posibilidad de desarrollar un pensamiento aut�nomo.
La ciencia aplica el m�todo cient�fico como modo de obtener un
conocimiento que normalmente es presentado como incuestionable. Si bien es
verdad que a veces se revisa si quien escribi� aplic� bien o no el m�todo
cient�fico, el m�todo cient�fico no es cuestionado, sino que se usa ciegamente a
pesar de lo inadecuado que pueda ser, algo que ocurre, sobre todo, en el �mbito
de la conducta del hombre.
La ciencia es objetiva e independiente de toda influencia pol�tica,
econ�mica, religiosa o militar, de modo que bajo esta afirmaci�n el mensaje
es: "no se preocupe, puede aceptar con los ojos vendados cuanto decimos porque
lo expresado es imparcial y acorde con la verdad".
Sin embargo, ya hace muchas d�cadas, Von Foster estableci� que es imposible
eludir la auto-referencialidad. No puedo, y lo hago en este momento, ni nadie
puede, dejar de hacer referencia a sus conocimientos y creencias personales, las
cuales, directa o indirectamente, reflejan una posici�n religiosa, pol�tica�,
una visi�n particular del cosmos.
Las anteriores y otras caracter�sticas atribuidas a la ciencia junto con gran
despliegue de propaganda proporcionan un terreno f�rtil para que aquellos
conocimientos que provengan de ciertas universidades sean considerados como
conocimientos verdaderos, indiscutibles y de avanzada ante los cuales nos
debemos inclinar.
Existe la premisa �irrefutable? De que en Harvad, Yale, IMT, la universidad de
Chicago, New York o Bost�n� se concentran los genios. All� s�lo se grad�an los
genios y los genios son los que producen los conocimientos m�s relevantes y, por
ende, los �nicos en dar la pauta.
Pero lo cierto es que universidades como Yale o Harvard son universidades
exclusivas a las que asisten mayormente los hijos de quienes conforman la elite
financiera de USA y de quienes se espera que integren y formen parte del c�rculo
de poder. En ellas no necesariamente ingresan individuos dotados y estudiosos,
como es el caso de George Bush.
La elite econ�mica sabe que la mejor manera de controlar y manipular a la gente
no es a trav�s de la fuerza, sino a trav�s de la colonizaci�n del pensamiento.
De all�, que hayan hecho �nfasis en controlar el sistema universitario.
Estas universidades son financiadas y mantenidas por grandes consorcios. Las
directivas de dichas universidades usualmente est�n conformadas por miembros de
las petroleras y los bancos vinculados a la elite y como para no dejar cabos
sueltos, la mayor�a se halla infiltrada por la CIA en todos los �mbitos del
saber. Infiltraci�n de la cual no escapan las universidades latinoamericanas
(Walter Graciano, "Hitler gan� la guerra").
De los alumnos extranjeros que asisten a las universidades estadounidenses se
espera que reproduzcan, mantengan y defiendan los conocimientos cient�ficos
�progresistas y de avanzada? de producci�n made in USA.
De all�, que por la misma confianza ciega depositada en los conocimientos
derivados del Norte, nos veamos reproduciendo por d�cadas las teor�as
conductistas y neoconductistas en el �mbito de la psicolog�a y la educaci�n,
siendo que los padres de estas escuelas: Watson y Skinner, respectivamente,
trabajaban para la CIA.
La manipulaci�n del conocimiento es tal, nos dice Walter Graciano en su obra
mencionada, que la Universidad de Chicago se ha encargado de mantener oculta la
obra de John Forbes Nash vinculada a la econom�a, la cual pone en evidencia la
falsedad de la teor�a de Adam Smith (padre del capitalismo), y que
inevitablemente dar�a lugar al derrumbamiento del capitalismo y el
neoliberalismo.
El comportamiento de los profesores universitarios venezolanos
Primero que nada hay que distinguir entre politiqueros, cuotas de poder
partidario pol�tico y quienes somos profesores. El primer grupo lo integra
alrededor del 70% de los universitarios, mientras que el segundo grupo lo
conforma alrededor del 30%.
Tras la ca�da de P�rez Jim�nez, los politiqueros echaron por tierra la academia
y se repartieron la universidad entre la ultraderecha y una izquierda muy
sospechosa, pues, entre otras cosas, el saber era cosa de burgueses: "10 es nota
y lo dem�s es lujo�".
La politizaci�n de la universidad, consciente o inconscientemente, conllev� a
que los cargos directivos no fueran asumidos por personas acad�micamente
id�neas, sino por acuerdos partidistas y el apoyo proporcionado por estos, de
modo que los �academicistas? Se vieron obligados, por ser minor�a, a aceptar la
imposici�n partidista.
Al ocurrir otro tanto en el sector estudiantil, a trav�s de la politizaci�n de
los centros de estudiantes, a sabiendas o no, se impidi� toda posibilidad de
organizaci�n diferente y se apoy� una organizaci�n universitaria fragmentada tal
que: lo que se ense�a en la universidad est� divorciado de la realidad social;
desaparecieron los v�nculos que daban un sentido de pertenencia a estas
instituciones; que daba sentido al objeto de ser de las mismas; borraron la
universalidad del conocimiento universitario y el pensamiento libre y aut�nomo�
Transform�ndose la universidad en un recinto de par�sitos con intereses ego�stas
y particulares: "Los profesores dejaron de trabajar para aprender y ense�ar y se
convirtieron en asalariados reproductores de textos gringos que deb�an depositar
informaci�n en los alumnos. Los alumnos dejaron de ir a la universidad para
aprender y se convirtieron en buscadores de diplomas que les permitieran acceder
a trabajos que "los sacar�an de abajo".
Muri� el esp�ritu acad�mico, muri� el esp�ritu universitario
Los politiqueros, adem�s, de imponer el positivismo, junto con los pocos que
pueden ser llamados profesores, se dejaron arrastrar por la ideolog�a dominante
subyacente en las d�cadas de los 60, 70, 80 y principios del 90.
Todo conocimiento estaba impregnado y sigue impregnado, directa o indirectamente
o de ideas marxistas o de ideas capitalistas y/o de ideas psiconal�ticas o de
ideas conductistas, neoconductistas y/o piagetianas o neopiagetianas. De cuya
esencia deriva el que todo conocimiento ten�a y tenga como punto de partida la
econom�a y/o las ideas del principio del placer y el desarrollo de la
inteligencia. �Es que el hombre se dedica s�lo a producir, es fr�volo y es s�lo
raz�n?
Unido a este eje de ideolog�a economicista y psicologista del saber, el
conocimiento adquirido y el conocimiento divulgado, se convirtieron en la
repetici�n de textos extranjeros, traducidos al espa�ol 10-20 a�os despu�s,
incluso cuando en ocasiones esos conocimientos hubiesen sido desechados. Textos
predominantemente provenientes de USA.
La colonizaci�n mental de politiqueros, profesores y estudiantes se vio
facilitada porque, adem�s, no es que uno sencillamente trabaja en la universidad
o uno estudia en la universidad, sino que se debe aprender a sobrevivir en ella.
Y se debe aprender a sobrevivir en un contexto en el que:
� Predomina el individualismo y cada cual anda por su lado.
� Poco dura o progresa en la universidad quien carece de filiaci�n pol�tica,
quien no es protegido por los de arriba, o por alguna mafia, lo que no significa
intereses y objetivos comunes en la adquisici�n y producci�n de conocimientos.
� Est� prohibido pensar.
� Si uno quiere mantener un m�nimo de pertenencia ha de estar en la cresta de la
ola de las teor�as predominantes en el recinto, lo que no significa teor�as
actualizadas.
� La sumisi�n lleva a esperar que los que tienen el poder hagan algo por
nosotros, en lugar de ser nosotros quienes hagamos algo.
La mayor�a de los profesores y quienes se suelen creer intelectuales, de buena
fe, se enga�an a s� mismos y se han convertido en repetidores de ideas, que m�s
o menos son dominadas y adaptadas a nuestra idiosincrasia, pero que no son
cuestionadas, porque la inmensa mayor�a de los profesores no ha considerado el
dedicarse a estudiar filosof�a e historia de la filosof�a, filosof�a e historia
de la ciencia, epistemolog�a, la historia de su profesi�n� de manera que
desconocen sobre qu� bases se sustenta lo que aprendi� y se muestran incapaces
de cuestionar la ciencia y las teor�as que comparten porque carecen de criterios
s�lidos para ello.
Para m�s, el profesor universitario se comporta como el ni�o bueno, el buen
estudiante. El ni�o bueno, el buen estudiante, repite, no piensa, no cuestiona,
no innova, siente miedo de ser excluido del c�rculo de los que �saben?, de los
doctores achinchorrados y caducos; siente miedo de lo nuevo y lo nuevo dentro de
las universidades lleva casi 100 a�os de atraso, pues contin�an con la visi�n
del paradigma cartesiano-newtoniano o de los arreglitos que se le han hecho a la
ciencia para decir que estudian e investigan sobre las bases de una ciencia
actualizada; ello, a pesar de que el paradigma cu�ntico/relativista naci� hace
casi 100 a�os, de que hoy d�a se habla de paradigma hologr�fico o se habla de la
teor�a del caos.
Los m�s valientes y aventurados, precisamente por la ignorancia de la
epistemolog�a, la filosof�a de la ciencia� cuando tratan de pensar en t�rminos
de los nuevos paradigmas y teor�as como las del caos, no dan un paso adelante,
porque adaptan y reducen los principios epistemol�gicos de los nuevos paradigmas
al viejo paradigma cartesiano-newtoniano, de modo, que lo viejo es visto como
nuevo, gracias al barniz del empleo del nuevo lenguaje.
Para terminar con lo que es apenas una breve idea de c�mo los universitarios
(profesores y estudiantes) hemos sido mentalmente colonizados, pensemos a manera
de evaluaci�n: �de qu� ha servido copiar y reproducir los conocimientos
procedentes del norte? �Han servido a los economistas para erradicar o para
aumentar la pobreza? �Han servido para generar medicinas a bajo precio? �Han
servido para producir mejores y m�s sanos alimentos? �Nos ha permitido
desarrollar una tecnolog�a aut�noma, barata y que nos permita ser
independientes? �Hemos planificado mejores ciudades? �Ha servido para mejorar la
salud f�sica y psicol�gica de la poblaci�n? �Ha servido para que nuestro sistema
educativo ense�e a pensar?...