Latinoamérica
|
Espíritu de resistencia en varios países de América
Grito de los Excluidos 2004
Luiz Bassegio y Luciane Udovic
Alai-amlatina
Muchas actividades están programadas para la realización del Grito de las
Américas. En todas ellas, estarán presentes mucha garra, espíritu de lucha, de
resistencia y, sobre todo, de unidad entre los pueblos.
El Grito en Brasil
Caminatas, celebraciones, teatro, participación en los desfiles oficiales,
ayunos, manifestaciones y muchas otras formas de manifestarse. Este fue el Grito
de Brasil el 7 de septiembre. En Aparecida, Sao Paulo, después de una procesión,
se realizó el Grito en frente del Santuario Nacional de Nuestra Señora de
Aparecida donde se resaltaron los diez años del Grito, inclusive con el
lanzamiento de un libro que cuenta su historia. En seguida, los manifestantes
entraron al santuario, donde se celebró la misa de la Romería de los
Trabajadores, con más de 40 mil personas. En Dourados, Mato Grosso do Sul,
participaron más de mil personas, divididas en once bloques representando a los
migrantes, niños de la calle, indios, mujeres, jóvenes, desempleados, entre
otros.
"Brasil: el cambio para valer, el pueblo hace acontecer". Este fue el lema del
Grito que movilizó a centenares de miles de personas en todo el país.
Informaciones, aún parciales de la secretaría nacional, muestran que el
movimiento se realizó en más de 1800 localidades. En el estado de Minas, por
ejemplo, se realizó en cien municipios, en Pará en 27 y en Espírito Santo en 20.
Datos recogidos muestran que solamente en las ciudades de Aparecida, Belo
Horizonte, Recife, Manaus, Campinas, Cuiaba, Sao Luiz, Sao Paulo, Vitoria,
Salvador, Fortaleza, Porto Alegre y Belém, 250 mil personas participaron en las
manifestaciones. Siendo las más expresivas: Aparecida con 90 mil, Salvador con
40, Recife con 30, Manaus con 9 y Campinas con 7 mil y el Estado de Espírito
Santo con más de 30 mil personas.
La iniciativa viene creciendo en Brasil, gracias a una amplia red compuesta por
pastorales sociales, iglesias, movimientos sociales y sindicales como los sin
tierra y sin techo, indígenas, migrantes, niños de la calle, afrodescendientes,
mujeres, jóvenes, etc. Una red de 1300 articulaciones permite una acción
coordinada en torno a los ejes comunes, pero siempre respetando e incentivando
la creatividad, la osadía y la simbología de las manifestaciones y, sobretodo,
privilegiando el protagonismo de los excluidos.
Las movilizaciones del 10º Grito de los Excluidos realizadas en todo el país, el
"Día de la Independencia", fueron una magnífica oportunidad para reflexionar
sobre el momento en que vivimos en Brasil: De un lado, el presidente Lula
convocando a la población para festejar los índices económicos positivos, el
superávit, la balanza comercial favorable, etc. Del otro, multitudes protestando
en las calles contra la exclusión social, contra el desempleo, los recortes en
la inversión social, la falta de salud, vivienda digna y tantas otras
necesidades básicas para vivir con dignidad. ¿Cómo entender esta dicotomía?
El Grito se realiza el 7 de septiembre porque consideramos que Brasil aún no es
un país libre y soberano. Sufre con la dictadura del capital financiero y es
víctima de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, FMI, del Banco
Mundial y de la fuerte interferencia estadounidense en los rumbos de nuestra
economía. Por eso, nos sorprende el hecho de que el presidente llame a la
población a festejar, pues, si es verdad que la economía está bien, queremos
saber porque millares de personas salían a las calles para decir que las cosas
van mal. Al final, ¿quién está ganando con los índices anunciados por el
gobierno? ¿Lo que debemos festejar es la economía que crece sin repartición, sin
distribución de la renta? Recordemos la vieja frase: no basta hacer crecer el
pastel, es preciso repartirlo.
Es preciso entender que aumentar la balanza comercial vía aumento de la
productividad, avances tecnológicos y ampliación del agro-negocio, no
necesariamente significará aumento de puestos de trabajo, repartición de la
renta e inclusión social. Según datos de la Comisión de la Tierra, a cada empleo
creado en el campo, vía agro-negocio, 11 trabajadores rurales pierden el suyo.
Entonces, ¿para qué sirve este crecimiento económico? O mejor preguntar ¿para
quién sirve? ¿Será en beneficio de las masas desempleadas de las periferias de
las ciudades, para los millones de jóvenes que esperan una oportunidad de
empleo? ¿O también para los millares de migrantes que buscan alternativas en
otros países?
En fin, todo esto nos lleva a una reflexión sobre los rumbos que el gobierno
viene dando a nuestra economía. Ciertamente que algunos sectores tienen mucho
que celebrar. Los que están lucrando hasta pueden disfrutar del espectáculo
cívico y militar del 7 de septiembre preparado por el publicista oficial del
gobierno Duda Mendonça, así como del espectáculo del crecimiento del ministro
Pallocci. Pero aquellos que salían a las calles para gritar por soberanía, por
trabajo, salud, educación y reforma agraria, ciertamente no tienen mucho que
festejar. Tampoco los millares de hombres y mujeres que viven en la calle y que
están horrorizados con las matanzas sucedidas recientemente en Sao Paulo y en
otras ciudades del país.
¡Lo que queda de este 7 de septiembre es el deseo de cambio para valer! Cambio
que beneficie a las masas. Cambio que signifique la inclusión de los excluidos.
Perfil del Grito en las Américas
En las Américas y en El Caribe, el Grito continuará dando el protagonismo a los
excluidos, o sea, las iniciativas, la palabra, el micrófono debe ser de ellos,
aunque no siempre se consiga este objetivo. Además de este aspecto, también en
las Américas, el Grito privilegia la simbología, la creatividad y la osadía.
En la mayoría de la manifestaciones de este año, el Grito no hablará con
palabras, pero sí con símbolos de la imaginación de cada lugar. En cada país,
ciudad o comunidad se incentiva la creatividad, la cultura y los problemas
locales. Pueden ser ayunos, marchas silenciosas, debates, teatro, títeres,
participación con grupos de excluidos en desfiles oficiales, etc. En una
comprensión cada vez mayor del espíritu del Grito, este año sabemos que en
países donde el movimiento se cumple, la simbología y la creatividad marcarán
las manifestaciones. En dos países está programada una crucifixión, simbolizando
que el pueblo excluido está siendo crucificado por las políticas neoliberales de
sumisión a los dictámenes del FMI, del imperio estadounidense y de la dictadura
del capital financiero especulativo que provoca dependencia, miseria y hambre
para nuestros pueblos, además de atentar contra la soberanía de nuestros países.
El Grito en las Américas y El Caribe, sin embargo, se desarrolla en sintonía con
las campañas continentales contra la deuda externa, ALCA, OMC, militarización y
libre comercio. Como entidad miembro de estas campañas, el Grito participa de
las reuniones, divulga las propuestas de estas campañas y, principalmente, se
relaciona directamente en las manifestaciones de los diversos países. En este
sentido, además de las manifestaciones específicas del Grito del 12 de octubre
en cada país, el movimiento también estará animando y participando de la semana
de luchas que iniciarán el 12 de octubre por la soberanía alimentaria y contra
los tratados de libre comercio. También contribuirá en la realización del día
del migrante, en especial en América Central, una de las iniciativas asumidas
por la Vía Campesina.
En Bolivia, por ejemplo, para la campaña del Grito 2004 se está planificando una
serie de actividades como: la realización de un encuentro nacional de
organizaciones populares de jóvenes; la exposición de la obra del Grito de los
Excluidos, del pintor y muralista ecuatoriano Pavel Egüez; la presentación del
libro del Grito en Bolivia; y, la realización de un festival de videos sobre la
exclusión social en sus diferentes manifestaciones. Todas las actividades serán
articuladas con el movimiento contra los Tratados de Libre Comercio.
En República Dominicana, las acciones del Grito tendrán como eje central el tema
de la seguridad alimentaria para garantizar un espacio de gran unidad popular
donde se promueva y agite las acciones del Grito.
Costa Rica realizará un encuentro popular con el objetivo de formar el capitulo
del Grito de los Excluidos en este país. Se realizará del 1 al 3 de octubre con
representantes de los países de América Central y de secretaría del Grito.
El 12 de octubre habrá, además, una movilización en conmemoración del día
internacional de la resistencia contra el Tratado de Libre Comercio, TLC. En
Nicaragua, en el contexto de las movilizaciones de octubre, el Grito, la CLOC y
Vía Campesina promoverán la realización de la Semana del Migrante. El 12 de
octubre se realizará la movilización del Grito contra el Acuerdo de Libre
Comercio de las Américas. Será un grito regional que irá desde México hasta
Panamá y, el 16 se realizarán actividades relacionadas a la seguridad
alimentaria y el día de la mujer rural. En Chile, entre el 12 y 16 de octubre,
las organizaciones chilenas realizarán piquetes contra la FAO, teniendo como eje
la seguridad alimentaria.
En fin, muchas actividades están programadas para la realización del Grito de
las Américas. En todas ellas, estarán presentes mucha garra, espíritu de lucha,
de resistencia y, sobre todo, de unidad entre los pueblos.
* Luiz Bassegio y Luciane Udovic integran la Secretaría Continental del Grito
de los Excluidos.