Latinoam�rica
|
Am�rica Latina: los cuatro intereses estrat�gicos del imperialismo y el papel de la FLACSO-Ecuador (IV)
La penetraci�n militar monroeista y la FLACSO-Ecuador
4.1 La morfolog�a del Leviat�n
Sobre la iniciativa militar monroeista de Clinton de 1994/5 se ha desarrollado
un Leviat�n de penetraci�n imperial que pretende avanzar decisivamente la
recolonizaci�n militar de la Patria Grande en 2005/6.
Entre las principales instituciones que forman parte de este Leviat�n, se
encuentran: el Pent�gono; la Universidad Nacional de Defensa (NDU) de las
Fuerzas Armadas estadounidenses; el Centro Hemisf�rico de Estudios para la
Defensa (Center for Hemispheric Defense Studies, CHED); el Comando Sur (SOUTHCOM);
la Comisi�n de Seguridad Hemisf�rica del Consejo Permanente de la Organizaci�n
de los Estados Americanos (OEA); las Conferencias de los Ministros de Defensa de
Am�rica (CMDA); el Department of Homeland Security (DHS); los complejos
militar-industriales de Estados Unidos, Israel y la Uni�n Europea; m�ltiples
fundaciones, institutos, universidades y ONG�s estadounidenses, europeas y
latinoamericanas, y un extenso establishment criollo de profesores
universitarios y "expertos en seguridad" hemisf�rica.
El modus operandi de esa extensa red que navega bajo las banderas del "dialogo
incluyente y participativo de la sociedad civil" en los eventos internacionales
de los Estados americanos, y de "la renovaci�n de la arquitectura de seguridad
del hemisferio", puede ilustrarse con sus preparativos para predeterminar los
resultados de la VI Conferencia de Ministros de Defensa de Am�rica, que se
efectuar� en Quito, del 16 al 20 de noviembre del a�o en curso.
A manera de ejemplo, como pars pro toto, puede servir la pol�tica respectiva de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, bajo su
director Adri�n Bonilla.
Hablar de "la FLACSO-Ecuador" es, por supuesto, una generalizaci�n. Y en la
FLACSO-Ecuador hay, como en todas las academias, profesores y alumnos honestos y
cr�ticos. Pero, tambi�n, como en toda organizaci�n, hay un sector hegem�nico que
determina su pol�tica y que es responsable de la praxis y de la imagen de la
instituci�n.
Esa imagen real es fundamentalmente distinta a la "imagen corporativa" que el
Director pretende proyectar, cuando dice que: "La FLACSO es una instituci�n
acad�mica que tiene el car�cter de organismo internacional. Sus valores
institucionales son pluralistas. En nuestras aulas y Foros han tenido cabida
intelectuales, acad�micos de todo el mundo y de todas las tendencias. Hemos
recibido la visita de gobernantes como Fernando Cardoso, Fidel Castro y Hugo
Ch�vez, as� como las de diplom�ticos estadounidenses como Luigi Enaudi o Peter
Romero."
La realidad de hoy es que la FLACSO-Ecuador promueve abiertamente los intereses
hegem�nicos de Washington en la reestructuraci�n de la institucionalidad militar
y de seguridad hemisf�rica, al igual que en la reestructuraci�n de la
institucionalidad pol�tica, dentro de la actualizaci�n del Monroeismo
estadounidense, tal como revelan los siguientes datos.
4.2 El seminario internacional de la FLACSO-Ecuador sobre seguridad
hemisf�rica
A fin de "fortalecer y renovar la arquitectura de seguridad del hemisferio", la
FLACSO-Ecuador realiz� el 19 y 20 de agosto, 2004, un seminario internacional en
el Hotel Mercure-Alameda en Quito, intitulado, "Enfoques Subregionales de la
Seguridad Hemisf�rica".
El seminario fue auspiciado por el Open Society Policy Center (OSPC), con sede
en Washington, D.C., el canadiense Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo (IDRC-CDRI) y las Embajadas de Colombia y Brasil. La coordinaci�n
estuvo a cargo del General (ret.) Ra�l Oswaldo Jarr�n Rom�n, exSecretario del
Consejo de Seguridad Nacional y exJefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas.
El antecedente del evento es, en palabras de FLACSO-Ecuador, la VI Conferencia
de Ministros de Defensa de Am�rica, instituci�n que, seg�n los organizadores,
"se ha constituido en un mecanismo eficaz para la pol�tica de defensa de los
pa�ses americanos". Esta pol�tica de defensa, "vinculada con la pol�tica
exterior dan practicidad a los instrumentos, como la Carta Democr�tica
Interamericana�, por lo que se requiere un intercambio de experiencias, con el
prop�sito de fortalecer y renovar la arquitectura de seguridad del hemisferio."
Los organizadores definieron cuatro objetivos para el seminario: 1. "Reflexionar
sobre el nuevo concepto multidimensional de la seguridad y generar una
conciencia colectiva acerca de las nuevas percepciones de amenazas, situaciones
de riesgo y otras preocupaciones de la seguridad hemisf�rica. 2. Cooperar con la
institucionalizaci�n y efectividad de las Conferencias de Ministros de Defensa a
trav�s de los aportes generados mediante el dialogo incluyente y participativo
de la sociedad civil y con la visi�n de los sistemas de seguridad subregional."
"3. Fortalecer el concepto de seguridad cooperativa hemisf�rica por medio de la
evaluaci�n y legitimaci�n de los instrumentos de pol�tica de defensa y
seguridad. 4. Proponer una agenda para la Sexta Conferencia de Ministros de
Defensa de Am�rica ---VI CMDA-- a trav�s del Ministerio de Defensa Nacional del
Ecuador, sede del evento."
Para materializar su noble fin de fomentar "el dialogo incluyente y
participativo de la sociedad civil con la visi�n de los sistemas de seguridad
subregional", Bonilla y Jarr�n escogieron a personajes de impecables
credenciales respectivas y de un amplio pluralismo acad�mico, no solo en las
mesas redondas, sino tambi�n en la sesi�n inaugural y final.
La inauguraci�n estuvo a cargo del Presidente ecuatoriano Lucio Guti�rrez; de la
Presidenta de la Comisi�n de Seguridad Hemisf�rica y del Consejo Permanente de
la OEA, Carmen Marina Guti�rrez; del General Mayor del Ej�rcito estadounidense,
Keith Huber, Presidente de la Junta Interamericana de Defensa (JID) y Director
del Colegio Interamericano de Defensa (CID), y del Director de la
FLACSO-Ecuador, Adri�n Bonilla. El General Nelson Herrera, Ministro de Defensa
del Ecuador, clausur� el seminario.
La hoja de vida de esos protagonistas demuestra que el Dr. Bonilla y el General
Jarr�n tuvieron una racha de suerte, cuando seleccionaron a ese exquisito grupo
pluralista, todo proclive a los "di�logos incluyentes" y las "profundas
convicciones de paz, democracia y libertad, postulados por excelencia de la
Organizaci�n de los Estados Americanos".
El General Mayor Huber estuvo asignado en 1978 al S�ptimo Grupo de Fuerzas
Especiales (7th Special Forces Group) en Fort Gulick, Panama, como l�der de un
equipo operativo y como "asesor de campo" (field advisor) en Nicaragua, donde
defendi� con las armas a la floreciente democracia suiza del Presidente
vitalicio Anastasio Somoza, contra el Frente Sandinista de Liberaci�n Nacional (FSLN).
Recordamos que 1978 fue el a�o de preparaci�n de la ofensiva final de la
revoluci�n nicarag�ense, que triunf� el 19 de julio de 1979.
Entre mayo de 1987 y mayo de 1988, en la fase culminante de la guerra de
liberaci�n del Frente Farabundo Mart� para la Liberaci�n Nacional (FMLN), Huber
sirvi� como "Asesor de Campo a nivel de Brigada" (Brigade Field Advisor) en El
Salvador, defendiendo a la oligarqu�a salvadore�a de las 16 familias, que
controlaba el pa�s. Coincidi� en este tiempo la fundaci�n, en agosto de 1987, de
la Escuela de Comunicaciones y Electr�nica de la Fuerza Armada salvadore�a (ESCOELFA),
con personal entrenado en Tel Aviv y con la mayor parte de los equipos
utilizados provenientes de un "donativo" del gobierno de Israel.
En 1996, Huber asumi� el mando de Comandante del Joint Task Force-Bravo en Soto
Cano, Honduras, siendo responsable de todas las operaciones militares
estadounidenses en Am�rica Central. En 1997 fue nombrado Executive Officer del
Comandante en Jefe del Comando Sur (SOUTHCOM), que es responsable de todas las
operaciones militares estadounidenses en Am�rica Latina, y de 1999 a 2001 fue su
Director de Operaciones.
Carmen Marina Guti�rrez, la segunda conferencista de la inauguraci�n, era en
aquel entonces la Presidenta del Consejo Permanente de la OEA y de la Comisi�n
de Seguridad Hemisf�rica. Hab�a llegado a su cargo despu�s de una guerra
fratricida entre el personal diplom�tico nicarag�ense en Washington, por
nombramiento del Presidente-empresario Enrique Bola�os, a ra�z del merito
diplom�tico de tener cercan�a personal con el Canciller.
Recientemente, Carmen Marina tuvo el privilegio de pronunciar en nombre de la
OEA una laudatio para el nuevo Secretario General de la organizaci�n, el
exPresidente-empresario costarricense y economista por la Universidad de
California, Miguel Angel Rodr�guez ---elegido un�nimemente por los cancilleres
de la OEA, en otra muestra del estado calamitoso de la diplomacia
latinoamericana--- con motivo de su investidura en Washington, el 23 de
septiembre, 2004.
Do�a Marina le certific� al Dr. Rodr�guez que "exhibe una s�lida formaci�n
intelectual que abreva en el pensamiento filos�fico y sociol�gico de Locke, Hume,
Montesquieu, Tocqueville y tiene la continuidad de desarrollo hist�rico que
ofrecen las concepciones libertarias de Hayek, Mises y Popper. La Doctrina
Social de la Iglesia, por otra parte, nutre su concepci�n integradora de �la
acci�n humana� y de la �sociedad espont�nea y abierta�."
"Corona su vida pol�tica, ejerciendo la presidencia de la Rep�blica de Costa
Rica, entre 1998 y el 2002, fij�ndose una gesti�n de gobierno austera,
transparente y de amplia concertaci�n pol�tica, con objetivos ciertos en materia
de apertura comercial de mercados, fortalecimiento institucional,
descentralizaci�n, preparaci�n del capital humano y reordenamiento de programas
sociales."
"Su elecci�n a la Secretar�a General de la OEA es el reconocimiento expreso de
los gobiernos de los Estados Miembros a sus profundas convicciones de paz,
democracia y libertad, postulados por excelencia de la Organizaci�n de los
Estados Americanos, consagrados en la Carta Constitutiva de 1948 y en la Carta
Democr�tica Interamericana, de 2001."
"Todos fuimos testigos de sus palabras en Quito cuando afirmaba su compromiso de
promover los ideales interamericanos para que, en armon�a pueda lograrse "m�s
paz, m�s justicia y m�s bienestar para los ciudadanos de las Am�ricas�El Consejo
Permanente tiene certeza que, bajo su direcci�n, contar� con una Secretar�a
General pro activa, capaz de coadyuvar a la elaboraci�n de un renovado orden
interamericano que encamine los procesos democr�ticos hacia mayores niveles de
perfectibilidad�"
Lastimosamente para Do�a Carmen Marina, sus padrinos y las fuerzas monroeistas
renovadoras del continente, los grilletes de la INTERPOL pusieron un r�pido e
ignominioso fin al alto vuelo del fil�sofo de la "sociedad espont�nea" y de la
"Revoluci�n de la Moral".
A pesar de que el Consejo Permanente defendi� al Empresario-exPresidente
corrupto contra el gobierno costarricense que solicitaba su extradici�n por
transacciones electorales turbias con Taiwan ---delito, tambi�n aplicable a un
Presidente andino--- Rodr�guez no escap� a la justicia tica.
Esto, sin embargo, no desanima al Consejo Permanente. Ahora defiende, junto con
la Casa Blanca, al Empresario-Presidente nicarag�ense Enrique Bola�os, bajo
presunci�n de corrupci�n, aun en contra de los propios �rganos de control de la
Rep�blica, porque como Do�a Carmen ya descubri� con agudo olfato anti-totalitarista
o, quiz�s, anti-sandinista: en Nicaragua "sigue viva la amenaza contra la
institucionalidad, y la OEA debe continuar involucrada y atenta a esta crisis
que amenaza a la democracia".
Menos mal que tengan un especialista en democracia centroamericana a la mano: el
General Mayor Huber seguramente puede aportar algunas experiencias y
contra-experiencias productivas de los "di�logos incluyentes" que tuvo el
Presidente Ronald Reagan con los Sandinistas en los a�os ochenta, cuando
promov�a las "profundas convicciones de paz, democracia y libertad" de la OEA en
las rep�blicas bananeras de Centroam�rica.