VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Internacional


 

Chomsky: derrotado en Irak, Bush apunta a Cuba y arrastra a M�xico


La intensificaci�n del bloqueo provoc� la ira de la comunidad cient�fica estadunidense

JIM CASON Y DAVID BROOKS
La Jornada
Washington y Nueva York, 8 de mayo. El gobierno de George W. Bush intensifica su agresi�n ret�rica contra Cuba en la actual coyuntura, arrastrando a M�xico en esta din�mica, en parte porque su ocupaci�n de Irak est� fracasando, la situaci�n general de Medio Oriente est� estallando y, por lo tanto, necesita un nuevo blanco, considera Noam Chomsky en un breve comentario para La Jornada.

"Cuba es f�cil de atacar, perfecto para la valent�a estilo Texas", comenta Chomsky. "Es encontrar a alguien demasiado d�bil (en el �mbito internacional) para responder efectivamente, un gobierno que no obtendr� amplio apoyo, y as�, cuando Washington est� confiado de que es seguro, los patea en la cara con una ret�rica reaganiana". Agrega que "desafortunadamente est�n arrastrando a M�xico en esto". El gobierno estadunidense "necesita destruir a alguien".

Para consumo interno en Estados Unidos, este tipo de ataque verbal contra Cuba siempre es f�cil. "Esta clase de pol�tica funciona en el pa�s (con el pueblo) m�s asustado en el mundo", afirma. Adem�s, dice, los gobernantes estadunidenses est�n algo "enloquecidos" ahora, y el tema de Cuba es f�cil de manipular. Por ejemplo, se�ala que no s�lo Bush sino tambi�n su contrincante electoral presidencial, John Kerry, est� en favor de mantener la ret�rica anticastrista y del bloqueo.

A la vez, el bloqueo no s�lo se aplica contra Cuba, dice Chomsky, sino contra sectores estadunidenses. Se�ala que esfuerzos para impedir que estadunidenses visiten o tengan intercambios con Cuba es parte de la estrategia dom�stica de este gobierno. "Es algo vergonzoso que esta gente (cuando viaja a Cuba) vea que las normas de salud en Cuba son mejores que las de aqu�", subray�.

Pero esta intensificaci�n del control sobre el intercambio con Cuba tambi�n genera aqu� problemas para el gobierno estadunidense. "Lo llevaron a tal extremo que provocaron la ira de toda la comunidad cient�fica estadunidense. El Departamento del Tesoro difundi� un edicto ordenando que las publicaciones cient�ficas no editaran art�culos enviados por cubanos. Pero tuvieron que anular esta orden despu�s de enfrentar una masiva protesta de los cient�ficos, aunque s� mantuvieron en vigor una prohibici�n repentina de viajes de cient�ficos estadunidenses a conferencias internacionales sobre biolog�a y salud en Cuba".

Chomsky, en entrevistas con La Jornada y otros medios, siempre ha recordado que la pol�tica de Estados Unidos hacia Cuba ha sido marcada por una serie de atentados "terroristas" empezando desde el inicio de la revoluci�n. De hecho, ha se�alado que las acciones de ese tipo contra Cuba casi siempre se han realizado desde territorio estadunidense, pa�s donde se contin�a albergando a conocidos terroristas como Orlando Bosch (bajo la protecci�n de Jeb Bush, gobernador de Florida), el haitiano Emmanuel Constant, integrantes de la contra nicarag�ense y otros. O sea, la supuesta nueva doctrina de Bush de que todo Estado que alberga a ese tipo de criminales es un Estado terrorista, no se aplica aqu�.

"Estas doctrinas son unilaterales. No tienen la intenci�n de ser l�neas de ley internacional o normas de asuntos internacionales. Son doctrinas que otorgan a Estados Unidos el derecho de emplear la fuerza y la violencia, y albergar terroristas, pero para nadie m�s", coment� Chomsky en una reciente entrevista en The Progressive.

Tambi�n en entrevistas anteriores, Chomsky ha subrayado que el gobierno estadunidense realiza esfuerzos sofisticados para definir al "enemigo" para consumo de la poblaci�n de este pa�s, por medio de campa�as en medios y hasta fabricaci�n de informaci�n, y as� lograr el consenso para justificar guerras y agresiones contra "los malos", tal como lo hizo en el caso de Irak y desde hace mucho con Cuba.

De nuevo, se�ala Chomsky a La Jornada, Cuba es presentado como "ese pa�s horrendo, el peor del mundo", o sea, con "el sadismo usual" con que obra Washington contra ese pueblo.

Es por todo esto, se�ala, que en esta coyuntura, Cuba es un blanco "f�cil" para la ret�rica agresiva de Washington la cual, claro, como en Irak, siempre se decora con los adjetivos de la "libertad" y la "democracia" y el bien de la civilizaci�n como sus objetivos.

 

������