22 de agosto del 2002
La
venta del gas, control yanqui, un gran negocio para las transnacionales y un
saqueo para Bolivia
Luis Alberto Echazu Alvarado
Rebelión
El gas natural es un energético que se está convirtiendo
en un gran alternativa al petróleo.
Las reservas de gas natural en el mundo.- En el año 2.000, se
registraron las siguientes reservas de gas natural en el mundo:
CUADRO N ° 1
RESERVAS PROBADAS DE GAS NATURAL EN EL MUNDO
(Año 2.000, en billones de pies cúbicos)
PAIS |
RESERVAS (Billones de pies cúbicos) |
Rusia |
1.700 |
Irán |
812 |
Qatar |
394 |
Arabia Saudita |
214 |
Emiratos Árabes |
212 |
EE.UU. |
167 |
Argelia |
160 |
Venezuela |
147 |
Nigeria |
124 |
Iraq |
110 |
O t r o s |
|
Bolivia |
52.4 |
Perú |
13.3 |
Brasil |
8.5 |
Chile |
4.4 |
Fuente : BP AMACO STATISTICAL (Rewiew of World Energy - junio 2.001)
En 1999, las reservas totales de gas natural en el planeta eran 157.700 billones
de metros cúbicos de gas. Entre 1970 y 1999 aumentaron en 118.200 billones
de metros cúbicos. Las reservas de este energético aumentan continuamente.
Este aumento de reservas convierte al gas natural en una de las energías
mas utilizadas en la actualidad y que mayor demanda tendrá en el siglo
XXI. El crecimiento de las reservas en este período (1970-1999) es del
orden del 10% anual.
Como se puede observar en el cuadro precedente, Rusia es de lejos, el país
con las mayores reservas mundiales de gas natural. Por el contrario, EE.UU,
que es junto al Japón el mayor consumidor del mundo, ocupa un discreto
sexto lugar con menos del 10% de las reservas de Rusia. Después de Rusia,
las reservas están concentradas en los países del golfo pérsico,
especialmente en Irán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Arabes.
En América, Venezuela es el país con las mayores reservas, casi
3 veces más de lo que tiene Bolivia.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIALES DE GAS NATURAL
La producción y el consumo de gas natural tiene actualmente los índices
más elevados de crecimiento. Los siguientes son los datos del consumo
mundial.
CUADRO N ° 2
CONSUMO MUNDIAL DE GAS NATURAL Y PROYECCIONES
(En trillones de pies cúbicos)
AÑO |
CONSUMO |
Crecimiento anual |
1.970 |
36 |
-.- |
1.980 |
53 |
4.7 |
1.990 |
73 |
3.8 |
1.996 |
82 |
2.1 |
1.997 |
82 |
0.0 |
Proyecciones |
||
2.005 |
104 |
3.3 |
2.010 |
123 |
3.7 |
2.015 |
140 |
2.8 |
2.020 |
167 |
3.9 |
AÑOS |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2.000 |
2.001 |
Gas |
94.5 |
69.3 |
57.4 |
35.7 |
121.7 |
236.9 |
Petróleo |
38.6 |
28.2 |
30.2 |
26.1 |
36.2 |
52.4 |
T O T A L |
133.2 |
97.8 |
87.7 |
64.8 |
165.8 |
289.3 |
Fuente : Memoria Anual de B.C.B. (1998-1999-2000 y 2.001)
Se observa una declinación persistente entre 1996 y 1999 disminuyendo
desde 133.2 a solo 64.8 millones de dólares, es decir menos de la mitad.
Una notable recuperación se produce en el 2.000 con el inicio de las
exportaciones de gas natural al Brasil. Estas exportaciones aumentan de 35.7
millones de dólares en 1.999 a más del triple, es decir a 121.7
millones de dólares en el 2.000 y nuevamente más del doble en
el 2.001, hasta llegar a 236.9 millones de dólares.
Las exportaciones de petróleo no han sufrido grandes variaciones y llegan
a un promedio de unos 32 millones de dólares anuales.
El precio del gas exportado ha tenido una positiva evolución en los últimos
años. veamos el cuadro que sigue :
CUADRO N ° 4
VOLUMEN Y PRECIO DE LAS EXPORTACIONES DE GAS NATURAL
Año |
Volumen en millones de metros cúbicos por día |
Precio en $us, por millar de pies cúbicos |
1.998 |
3.44 |
0.52 |
1.999 |
2.34 |
0.91 |
2.000 |
4.46 |
1.63 |
2.001 |
9.88 |
1.72 |
Departamento |
1.996 |
1.997 |
1.998 |
1.999 |
2.000 |
2.001 |
Santa Cruz |
80.07 |
82.71 |
73.88 |
70.67 |
147.23 |
136.74 |
Cochabamba |
60.07 |
67.23 |
59.03 |
71.12 |
121.72 |
128.23 |
Tarija |
37.53 |
39.05 |
27.70 |
16.02 |
46.30 |
54.75 |
Chuquisaca |
28.67 |
20.08 |
15.07 |
17.70 |
34.01 |
38.43 |
Beni |
12.96 |
9.73 |
10.87 |
10.83 |
25.31 |
10.66 |
Pando |
6.33 |
6.59 |
5.27 |
5.36 |
10.61 |
9.93 |
TOTAL |
225.63 |
225.39 |
191.82 |
191.70 |
385.18 |
378.74 |
Departamento |
1.996 |
1.997 |
1.998 |
1.999 |
2.000 |
2.001 |
REGALIAS |
||||||
Santa Cruz |
15.75 |
15.72 |
13.39 |
12.13 |
23.77 |
20.66 |
Cochabamba |
11.82 |
12.78 |
10.70 |
12.21 |
19.65 |
19.38 |
Tarija |
7.38 |
7.42 |
5.02 |
2.75 |
7.47 |
8.27 |
Chuquisaca |
5.64 |
3.82 |
2.73 |
3.04 |
5.49 |
5.80 |
Beni |
2.55 |
1.85 |
1.97 |
1.86 |
4.08 |
1.61 |
Pando |
1.24 |
1.25 |
0.95 |
0.92 |
1.71 |
1.50 |
Total Regalías |
44.39 |
42.86 |
34.78 |
32.92 |
62.19 |
57.24 |
T.G.N |
22.20 |
21.43 |
17.40 |
16.46 |
31.20 |
28.62 |
TOTAL |
66.59 |
64.29 |
52.18 |
49.38 |
93.39 |
85.86 |
AÑOS |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
Export. Hidrocarburos |
133.2 |
97.8 |
87.7 |
64.8 |
165.8 |
289.3 |
Total Ingresos Fiscales |
66.59 |
64.29 |
52.18 |
49.38 |
93.39 |
85.86 |
Participación en % |
49.9 |
65.7 |
59.5 |
76.2 |
56.3 |
29.7 |
AÑO |
Gas Natural |
Condensado |
Gas Natural |
Condensado |
Total Exportaciones |
MMpcd |
Bpd |
MM.$us |
MM.$us |
MM.$us |
|
2006 |
490.0 |
48.811.9 |
286.4 |
336.5 |
622.8 |
2007-2011 |
980.0 |
72.701.2 |
572.7 |
497.5 |
1.070.3 |
2012-2016 |
980.0 |
67.371.8 |
572.7 |
460.0 |
1.032.7 |
2017-2021 |
980.0 |
62.149.6 |
572.7 |
423.3 |
996.0 |
2022-2026 |
980.0 |
60.815.9 |
572.7 |
413.9 |
986.6 |
TOTAL |
20.090 |
1.364.004 |
11.741 |
9.309.9 |
21.050.9 |
Período |
Regalías y Participacion |
I.U.E |
Surtax |
Imp. Remesas al Exterior |
Total Impuestos |
Particip. |
Prom. Anual |
Prom. |
Prom. Anual |
Prom. Anual |
Prom. |
||
2.006 |
77.0 |
52.2 |
0.0 |
0.0 |
129.9 |
20.7 |
2007-2011 |
131.7 |
110.0 |
44.0 |
51.8 |
337.5 |
31.6 |
2012-2016 |
126.9 |
142.2 |
96.1 |
43.4 |
408.7 |
39.6 |
2017-2021 |
122.3 |
139.8 |
89.0 |
40.5 |
391.6 |
39.3 |
2022-2026 |
121.1 |
137.0 |
83.2 |
40.9 |
382.1 |
38.7 |
T O T A L |
2.586.6 |
2.697.4 |
1.561.6 |
883.2 |
7.728.8 |
36.5 |
Precio en dólares por millar de pies cúbicos |
Ingreso anual en millones de dólares |
Ingreso en 20 años en millones de dólares |
1.25 * |
627.5 |
12.550 |
1.00 * |
502.0 |
10.040 |
0.75 *** |
376.5 |
7.530 |
0.60 ** |
301.2 |
6.024 |
0.50 ** |
251.0 |
5.020 |
= Rangos de precios actuales de venta al Brasil en boca de pozo.
** = Precios probables de venta a EE.UU en boca de pozo.
*** = Precio promedio probable de venta al Brasil y EE.UU.
De acuerdo al anterior cuadro, tenemos que por las ventas de gas al Brasil, nuestro país obtendrá 627.5 o 502.0 millones de dólares anuales. En cambio por la venta de gas a EE.UU., ingresarán nada más que 301.2 o 251.0 millones de dólares por año, es decir menos de la mitad. Esto se debe a que el precio en boca de pozo para la venta a EE.UU. será con toda seguridad muy inferior al que rige actualmente para el Brasil.
Un precio promedio para 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (venta conjunta a Brasil y EE.UU.) seria de alrededor de 0.75 dólares por millar de pies cúbicos y los ingresos brutos representarían 376 millones de dólares anuales.
De este monto bruto calculamos en el mejor de los casos un 30% por regalías, participación del TGN e Impuesto a las Utilidades, lo que representa más o menos 113 millones de dólares por año.
Nosotros sostenemos que en el mejor de los casos, se obtendrá alrededor del 25% de los ingresos por exportaciones, es decir 5.100 millones de dólares en 20 años, unos 255 millones anuales.
Este es un monto realmente muy pequeño para poder considerarlo como el negocio del siglo y una base para emprender grandes proyectos de desarrollo agropecuario, turístico e industrial que permitan una sustancial mejora en el nivel de vida de nuestro pueblo.
NUESTRA POSICIÓN SOBRE EL PROYECTO LNG
LA DESESPERACIÓN DE QUE EL GAS LLEGUE A EE.UU. ES DE LA OLIGARQUÍA FINANCIERA Y MILITAR NORTEAMERICANA.
La burocracia neoliberal y sus partidos políticos al unísono con la prensa local y extranjera, especialmente chilena, pretenden hacernos creer que existen 39 proyectos para exportar gas natural a EE.UU. y que si Bolivia demora en su decisión perderá este negocio del siglo. Esto es absolutamente falso.
Quien tiene sí, mucha prisa para que todos exporten su gas a EE.UU., a cualquier precio, especialmente aquel que fijen las transnacionales, es el gobierno norteamericano, sus transnacionales y su oligarquía financiera y militar.
Esto es tan evidente que otro burócrata neoliberal desplazado del gobierno denuncia esta falacia. En efecto, Carlos Miranda, ex superintendente de hidrocarburos señaló que no existe la competencia de la que hablan otros mercados abastecedores de gas. El de las islas Sakhalín en Rusia esta destinado a Japón, China, Corea y Taiwán, el de Australia no tiene la salida que se había previsto por Timor; el de Indonesia no seria rentable por la distancia, y Camisea, en el Perú tiene muchos problemas que lo hacen inviable a corto plazo.
Esto es fácilmente comprensible. Actualmente, el mayor mercado de consumo de gas natural en el mundo es el Japón, con un incremento anual del 7%. Los campos de las islas Sakhalín son su abastecedor lógico, por la distancia. Algo similar puede decirse tanto de los campos de Indonesia como de Australia.
Esta grosera y mentirosa propaganda están destinada a presionar al pueblo boliviano para que acepte una pronta y errada decisión a este respecto, exportando gas a EE.UU. a precios miserables y por puertos chilenos por estar estos, a menor distancia que los peruanos.
CONCLUSIONES.
El gas natural debe servir primero para el desarrollo y el consumo interno y después para la exportación
El gas natural es un recurso no renovable, es un energético limpio y barato. Nuestro país requiere energía para todo. No es posible que antes de tener una estrategia a largo plazo que utilice este recurso para el desarrollo industrial, turístico, agrícola y pecuario, se piense en venderlo a cualquier precio, incluso a un precio muy por debajo de lo que pagamos los bolivianos para nuestro consumo interno.
En este sentido antes de discutir, debatir y decidir donde se vende e incluso cómo utilizamos en nuestro beneficio el gas natural, se debe recuperar la propiedad de este importante recurso.
Es absolutamente falso debatir donde vendemos o si vendemos a EE.UU., porqué puerto se debe exportar, si las condiciones actuales se mantienen. Es imprescindible la abrogación de la actual Ley de hidrocarburos que ha enajenado estos recursos en beneficio de las transnacionales.
LAS TAREAS FUNDAMENTALES SOBRE EL GAS
En nuestro criterio, la lucha del pueblo boliviano y sus organizaciones políticas, sindicales y sociales debería establecer el siguiente orden de prioridades:
1.- Primero: Abrogación de la actual Ley de hidrocarburos. Una nueva ley de hidrocarburos debe establecer como mínimo, una participación del 50% para el TGN, además de las regalías actuales del 12% por la venta de petróleo y gas natural de los campos descubiertos recientemente y una participación adicional por regalías a los departamentos no productores, como ineludible solidaridad nacional, en aquellos depósitos descubiertos por YPFB.
Recuperación de las refinerías enajenadas por el neoliberalismo vendepatria. Se debe refundar YPFB con tareas de prospección y desarrollo de campos, explotación y producción, transporte y comercialización y transformación de derivados industriales. Este nuevo YPFB no puede ser manejado como en el pasado, por los enemigos de las empresas públicas, sino por esclarecidos hombres con probada capacidad, idoneidad y honestidad, además con el control social de cada departamento productor y sus organizaciones populares y el control social de organizaciones populares nacionales.
Es impensable que un gobierno de neoliberales vende patrias pueda seguir una política de este tipo. Por ello, nos espera una tenaz, aguerrida y unitaria lucha para imponerla. Finalmente debemos exigir un referéndum para la abrogación de la actual ley de hidrocarburos
2.- Segundo. Después de alcanzado este objetivo fundamental, la lucha debe continuar para que el gas se utilice en provecho del desarrollo económico del país y de los sectores y regiones más postergadas. Los proyectos para la utilización del gas deben ser:
Industria Petroquímica. (Plásticos, PVC)
Fertilizantes Nitrogenados, Fábrica de Explosivos.
Termoeléctricas, para producir energía eléctrica.
Plantas de GTL (gas transformado en líquidos, para producir diesel sintético, combustible deficitario en el país, naftas y jet fuel. Estas plantas se puede instalar YPFB, en sociedad con otras empresas. Ya existen empresas interesadas en instalar estas plantas en nuestro territorio.
Gasoductos. Redes domiciliarias de gas natural comprimido en todas las ciudades capitales del país. Uso del gas natural comprimido en los parques industriales y en vehículos.
El financiamiento de estos proyectos debe provenir de los ingresos por la venta del gas y en general de los hidrocarburos con una nueva ley.
3.- Tercero. EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL.
Consolidar el mercado brasileño, haciendo cumplir la provisión primero de 18 millones de metros cúbicos por día, (capacidad actual del gasoducto) y que no se esta cumpliendo y después con otro gasoducto de otros 12 o 22 millones de metros cúbicos diarios, que de esta manera totalicen 30 o 40 millones de metros cúbicos diarios.
Es también fundamental lograr modificaciones en este contrato que permitan al Estado boliviano, recibir los recursos que paga el Brasil, por los volúmenes de gas que figuran en el take or pay, que significa "compras o pagas" - que son los volúmenes mínimos pactados, aunque no se reciban y por lo tanto no se exporten - y que actualmente solo recibe la empresa productora (transnacional) y no así las regiones productoras que perciben las regalías, mermando de esta manera sus ingresos.
Termoeléctricas en Santa Cruz, para vender energía eléctrica al Brasil y en Tarija y Chuquisaca para la provisión de energía eléctrica a regiones rurales.
Búsqueda de mercados regionales en Chile, (país cuyo proveedor es actualmente la Argentina que enfrenta serias dificultades para cumplir con sus compromisos), Paraguay y Uruguay.
Exportación a EE.UU., si el precio en boca de pozo que se obtenga sea por lo menos igual al que se tiene en los contratos con el Brasil.
La salida del gasoducto debería ser por un puerto peruano para que su tendido desde Tarija, pase por el norte de Chuquisaca y Potosí, Oruro y La Paz y de esta manera se puedan tender ramales a las capitales de estos departamentos para instalar las redes domiciliarias y termoeléctricas en el altiplano para extraer agua y generar proyectos de riego para las comunidades campesinas. Es cierto que el costo del tendido del gasoducto será mayor por puertos peruanos, por la distancia, sin embargo esta desventaja puede compensarse parcialmente en el transporte de los metaneros, (barcos que transportan el gas natural transformado en líquido) por la menor distancia entre los puertos peruanos y la región de baja California.