VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
La vieja Europa

11 de octubre del 2002

Monedas con una sola cara: la investigación periodística en el País Vasco

César Rendueles
Rebelión

El lunes 7 de octubre de 2002 Tele 5 emitió "Euskadi: la cara oculta", un reportaje sobre el País Vasco realizado con cámara oculta y presentado por Victoria Prego que Tele 5 había anunciado profusamente a lo largo de la semana anterior. Desde luego la forma más sencilla de analizar este reportaje sería desde el punto de vista de lo que en él no se decía. Es de suponer que hubiese sido interesante conocer lo que piensan los familiares de los presos vascos que han sido trasladados, por ejemplo, a Lanzarote o las madres de los detenidos torturados por la Guardia Civil. Evidentemente eso no haría mejores los asesinatos de ETA o más soportable la situación de los políticos amenazados pero sí nos podría ayudar a comprender algo de lo que está ocurriendo desde hace veinticinco años.
No obstante, creo que antes incluso de recordar lo que no se nos dice es fundamental reflexionar sobre la forma en que se nos dice lo que sí se nos dice. Porque lo cierto es que en los últimos años se ha producido un giro considerable en el tratamiento informativo del País Vasco. No estoy muy seguro de que los medios de masas españoles hayan asumido una posición más militante que antes (al fin y al cabo nunca han sido ejemplos de independencia) pero es indudable que su estrategia ha cambiado. La prensa ha comenzado a presentar como "noticia" lo que de hecho son las posiciones públicas de los sectores políticos enfrentados. De este modo, se nos muestra como "acontecimientos" autónomos, discursos y prácticas que en realidad sólo cobran sentido a la luz de la historia política de las últimas décadas; es decir, se nos hurta el nexo de acción-reacción que ha regido la repugnante deriva política de los últimos años para que nosotros mismos lleguemos a la conclusión de que, por ejemplo, las declaraciones de Arnaldo Otegui son un acontecimiento catastrófico y no el reflejo del sentir de una parte relevante de la población vasca. Creo que eso es justo lo que sucede con el reportaje "Euskadi: la cara oculta". Antes que mostrarnos la situación política de Euskadi o el sufrimiento de las víctimas del terrorismo, el documental nos ofrecía la posibilidad de reinterpretar la situación global del País Vasco con el espíritu linchador que reservamos para las noticias sobre asesinos en serie y no como un largo problema político que se remonta a la transición y que, por tanto, podría haber encontrado solución hace tiempo.
Así, al inicio del reportaje, Victoria Prego nos anunciaba que estábamos a punto de conocer "una realidad oculta que denuncian sólo unos pocos valientes mientras son tachados de fascistas o de manipuladores por quienes quieren ocultar estos hechos. Estoy hablando del miedo que padecen los no-nacionalistas que se atreven a defender públicamente sus posiciones". A tenor de estas palabras, parecía evidente que el reportaje nos iba a revelar algo. Aunque parezca mentira, comienza a ser necesario aclarar este tipo de cosas puesto que la inmensa mayoría de las noticias que aparecen en los telediarios tienen mucho más que ver con la crítica literaria –son meros análisis de las declaraciones de algún personaje notorio (o no)– que con lo que antes se conocía como periodismo. La revelación en cuestión, nos dice Prego, es que algunos no- nacionalistas están amenazados. Esto cuando menos llama la atención, pues lo cierto es que se trata de un asunto que aparece en la prensa casi a diario. No pretendo valorar si el tema merece tanta atención como se le presta ya que, primero, es cierto que muchos cargos públicos vascos viven una realidad terrible y, segundo, resulta considerablemente más interesante que muchas otras noticias que ofrecen los telediarios (del estilo de "un meteorito gigante se estrellará contra la tierra dentro de cincuenta años"). Tan sólo quiero resaltar que esa es una realidad que ya conocíamos.
Victoria Prego continua su introducción afirmando: "Este que van a ver no es un relato sino un retrato. Aquí no hay una voz que les conduzca a ustedes y les interprete las imágenes. Aquí no habla nada más que la cámara". Es imprescindible contextualizar estas palabras. A lo largo del año pasado Antena 3 y Tele 5 lanzaron una serie de programas "de investigación" en los que se emitían documentales realizados con cámara oculta. En ellos los periodistas se limitaban a grabar conductas cotidianas e incluso públicas. A modo de ejemplo cabe recordar un reportaje en el que una periodista acudía a agencias inmobiliarias para comprar un piso de protección oficial y comprobaba que se le pedían varios millones en dinero negro por encima del precio legal. Recuerdo que al ver aquel reportaje lo primero que pensé es si habría un solo espectador que no conociera ese asunto perfectamente. Precisamente el éxito de estos programas reside en que no investigan o descubren nada sino que se limitan a ofrecer imágenes con las que el espectador se puede escandalizar al reconocer o ver corroborada la información de la que ya disponía. Pues bien, lo que pretende Prego con su introducción es situarnos en una tradición de investigaciones "exitosas" con las que el televidente está familiarizado y que gozan de su crédito.
Pero, en realidad, se podría ser mucho más maquiavélico. Uno podría pensar que no resulta casual que se emitiera este reportaje justo a continuación de C.S.I., una serie policíaca ambientada en Las Vegas cuya principal peculiaridad es que los casos son resueltos por un grupo de forenses. En C.S.I. prima la investigación científica perfectamente objetiva del laboratorio forense sobre la suciedad del trabajo policial clásico. ¿Acaso se nos intenta sugerir que Victoria Prego es la forense de la realidad social y que se ha limitado a realizar una aséptica autopsia de la situación política vasca? Hemos llegado a tal punto de manipulación que ya ni siquiera puedo considerar disparatadas esta clase de elucubraciones típicas de Baudrillard.
A continuación presentaré un esquema del reportaje para después agrupar las imágenes por bloques temáticos.
El reportaje
1. Un grupo de personas canta el himno vasco al término de una manifestación.
2. El periodista corre. Se oyen ruidos de sirenas. No se ve absolutamente nada (es de noche) pero uno puede imaginarse que se ha producido alguna clase de disturbio. Unos policías cachean a dos personas.
3. Imagen de un cartel de Guipuzkoa con agujeros de bala.
4. Conversación con un taxista.
5. Voz en off: en veinticinco años 16 concejales han sido asesinados.
6. Entrevista con un concejal amenazado.
7. Víctoria Prego, en el estudio, afirma que en el País Vasco "el sólo hecho de vivir se convierte en una apuesta mortal".
8. Una concejala recoge aceitunas y habla con su escolta.
9. Una voz en off nos dice que en el País Vasco hay 5000 escoltas. Imagen: un escolta vigila una calle, los bajos del coche, etc. Paseo por el casco viejo de San Sebastián con el escolta.
10. Entrevista con una concejala del PSOE que va a dimitir.
11. Pleno de la dimisión. Se ve a unos simpatizantes de Batasuna que insultan al alcalde. Una voz en off afirma que los periodistas no tiene libertad en el País Vasco. La periodista discute con un compañero que se muestra enfadado porque le ha grabado durante el pleno. La periodista responde que ha estado en miles de ruedas de prensa y se trata de una práctica normal.
12. Conversación con un taxista.
13. La periodista intenta entrar en una rueda de prensa de Batasuna en Pamplona. El responsable de prensa de Batasuna les aclara que han roto relaciones con su medio de comunicación y que no están invitados a la rueda de prensa.
14. La periodista repite el intento en San Sebastián. El responsable de prensa les pide que no vuelvan a intentarlo. Les aclara que no se trata de un asunto personal sino de un problema con el medio de comunicación para el que trabajan.
15. San Sebastián, después de la manifestación en contra de la ilegalización de Batasuna. En pantalla se lee "Incidentes". No se ve ningún incidente, sólo se ve a gente gritando y se oyen disparos de pelotas de goma.
16. Manifestación en Hernani en protesta por la detención de miembros de ETA. Conversación con asistentes.
17. Manifestación en apoyo de un concejal amenazado. Los clientes de una Herriko Taberna hablan mal de los participantes en el acto. Un cliente con signos de embriaguez habla de su militancia en HB.
18. Voz en off: 40 empresarios han sido asesinados por no pagar el impuesto revolucionario.
19. Entrevista con un empresario amenazado.
20. Entrevista con un hostelero amenazado.
21. Conversación con un taxista.
22. Imágenes del casco viejo de San Sebastián. Imagen de una Herriko Taberna. Voz en off:
"Las Herriko Tabernas son otra vía de financiación para ETA. Desde algunas de ellas se han organizado actos de Kale Borroka y se ha ocultado material explosivo". La periodista entra en una Herriko Taberna.
23. Voz en off: "Uno de cada 3 niños vascos estudian el modelo D en una ikastola. Todas las materias son en Euskera. En su programa se considera al País Vasco como realidad independiente de España y Francia". Se reproduce una conversación con el director de una Ikastola, la periodista dice que quiere reservar plaza para el año que viene y, a continuación, pregunta por el programa de estudios:
DIRECTOR: Se empieza con lo más cercano (Hernani), al año siguiente Euskal Herria...
PERIODISTA: Su país, vamos.
D: Sí.. (en tono dubitativo)
P: O sea que los niños estudian como si Euskal Herria fuera su país.
D: Es que... a ver.
P: No estudian geografía española.
D: Sí, española también.
P: Pero aparte.
D: En otro curso.
24. La periodista habla con un niño pequeño de la Ikastola:
-¿Qué es esto? -Ikastola.
-¿Ikastola? ¿Tu me entiendes cuando te hablo?
-Bai
-¿Bai? ¿Tu sabes hablar castellano?
-Bai.
-¿Bai? ¿Sólo sabes contestar en Euskera? ¿Bai, bai o ez, ez?
-Yo lo sé pero no me dejan.
-¿No te dejan hablar castellano?
El niño se va
25. Conversación con un taxista a propósito de la universidad.
26. Conversación con un catedrático de universidad.
27. Entrevista a un concejal que acude a clase con escolta.
28. Entrevista con la hermana de Gregorio Ordoñez (concejal asesinado). Se queja de que ninguna parroquia quiere hacer misa por su hermano.
29. Voz en off, imágenes de una iglesia: "Consuelo Ordoñez tuvo que realizar la misa aniversario en un colegio de forma semiclandestina".
30. La periodista le pregunta a un cura si pueden hacer una misa especial por una víctima del terrorismo y este responde que no.
31. Voz en off: "las concentraciones de apoyo a ETA se convierten en Kale Borroka". Imágenes de cajeros y autobuses quemados. Conversación con un conductor de autobús.
32. Conversación con un taxista
33. Imágenes de jóvenes pegando carteles.
34. Noche: imágenes de una manifestación en San Sebastián pidiendo la libertad de unos detenidos. Los manifestantes cantan el himno vasco.
35. Se lee en pantalla el siguiente texto: "En los últimos 18 años más de 200 000 personas han abandonado el País Vasco".
¿De qué habla el reportaje?
Una buena manera de juzgar una noticia de prensa sobre una realidad que no conocemos directamente es pensar qué ocurriría si se hiciera un reportaje similar en el ámbito que sí conocemos. Por ejemplo, llama la atención que el personaje que más veces aparece en "Euskadi: la cara oculta" sea un taxista. A riesgo de parecer clasista me pregunto qué pasaría si un equipo de ETB viniera a Madrid a hacer un reportaje sobre "El antivasquismo español" y se dedicara a grabar con una cámara oculta diversas conversaciones con taxistas. En realidad, para cualquiera que utilice regularmente los taxis madrileños esta es una pregunta retórica.
Aunque, por otra parte, nada en el reportaje da a entender que se trata de una realidad que no conocemos. Más bien al contrario, el reportaje en cuestión se limita a ilustrar lo que se nos cuenta a diario en los periódicos y lo cierto es que en algunos casos ni siquiera lo consigue. Indicaré primero los asuntos que ilustra exitosamente y, a continuación, los que de ningún modo son concluyentes. Creo que en "Euskadi: la cara oculta" queda claro que:
-Los concejales del PP y PSOE están amenazados por ETA.
-Los empresarios se ven obligados a pagar el impuesto revolucionario.
-Hay importantes sectores de la Iglesia claramente nacionalistas.
-La universidad vasca está muy politizada.
Se podrá comprobar que se trata justamente de aquellos asuntos en los que se han realizado entrevistas típicas y en los que la cámara oculta es un mero recurso estilístico. Es decir, la fuerza de estas imágenes proviene de los testimonios directos de las personas entrevistadas y no de ningún proceso de investigación propiamente dicho.
Por el contrario, en otros temas las imágenes no sólo no son concluyentes sino que en mi opinión muestran justamente lo contrario de lo que Victoria Prego pretende:

-Situación de la prensa. Tras el pleno municipal en el que dimite una concejala socialista (escena 11) oímos una voz en off que nos dice que en el País Vasco los periodistas tienen miedo y no pueden realizar su trabajo con normalidad. A continuación, un periodista le dice a la reportera de Tele 5 que le ha molestado que le grabara durante el pleno. Ella contesta que era sólo para hacer un recurso, algo perfectamente normal en cualquier rueda de prensa. Lo importante es que el periodista le dice que le ha molestado que le grabara "constantemente" y se pregunta "por qué lo ha hecho". El reportaje de Tele 5 nos da a entender que el periodista en cuestión tiene miedo de los simpatizantes de Batasuna pero lo cierto es que no tenemos ni idea de por qué se enfada. Es decir, podría ser que se sintiera amenazado por ETA o bien podría ser que se sintiera amenazado por el juez Baltasar Garzón, que ha clausurado distintos medios de comunicación y ha metido en la cárcel a varios periodistas. Hay que recordar, en este sentido, que es un hecho comprobado el control que ejercen los cuerpos de seguridad del estado sobre los periodistas y la información que ofrecen sobre el País Vasco. A modo de ejemplo, se sabe que un famoso reportaje sobre Euskadi que emitió Telemadrid contó con la presencia de miembros del CESID en el proceso de edición.
A continuación la reportera intenta acreditarse en dos ruedas de prensa de Batasuna. El responsable de prensa, J. Petricorena, le indica con extremada educación que Batasuna ha roto relaciones con su medio de comunicación y que no puede pasar. Es importante recordar que esto es lo único que muestran las imágenes, ya que no es la primera vez que distintos medios de comunicación acusan a Petricorena de ser una especie de mafioso enloquecido que realiza dosiers personales de aquellos periodistas que le caen mal. Es más, antes de juzgar con demasiada severidad al responsable de Batasuna recomiendo a cualquiera que trate de acreditarse para Gara en una rueda de prensa del PP. De hecho, cuando saltó la polémica por el video "Periodistas" que realizó la revista Ardi Beltza, los periodistas que aparecían en el vídeo protestaron sobre todo porque no se les había avisado de para qué medio se les estaba entrevistando.
-Kale Borroka: hay que resaltar que, en primer lugar, en el reportaje no se ve ningún incidente de lucha callejera. Se nos muestran imágenes de las postrimerías de una manifestación en contra de la ilegalización de Batasuna (escena 15). De hecho, en la manifestación que hubo tras la ilegalización se produjeron numerosas cargas policiales con muchos heridos (entre ellos varios fotógrafos que al día siguiente protestaron por la actuación de la policía). En el reportaje no se ve nada de eso. Lo cierto es que no se ve absolutamente nada excepto a unos jóvenes que insultan a la policía. Eso sí, en la pantalla leemos que se trata de "Incidentes". Más adelante se nos muestra un autobús y un cajero automático quemados.
-Educación. Tengo dudas acerca de qué es lo que Tele 5 pretende que deberíamos estar viendo en su encuentro con el director de un centro educativo (escena 23).
En mi opinión lo que único que muestra el reportaje es al director de una ikastola contestando abochornado a las preguntas de una demente. En realidad, como todo el mundo sabe, es una práctica pedagógica absolutamente habitual hacer que el niño estudie primero su medioambiente inmediato para luego ir ampliando las zonas geográficas. Mi opinión es que se trata de una idea didáctica delirante que ha tenido consecuencias nefastas pero debe quedar claro que se trata de un delirio pedagógico absolutamente habitual en toda España y no de un delirio nacionalista.
Por otro lado, la conversación de la periodista con el niño (escena 24) es de una prepotencia simplemente insultante. Lo único que deja claro es que la periodista en cuestión pertenece a esa clase de personas que considera como una desgracia insuperable no saber hablar español y que se sorprende de que no le entiendan cuando habla (con lo fácil que es el español). Lo peor es que ni siquiera resulta fácil saber qué pretende la periodista al mostrarnos el testimonio de un niño de cinco años que afirma que no le dejan hablar en español. Minutos antes ya nos había dicho que en las ikastolas se imparte clase en sólo una de las lenguas oficiales (como ocurre en casi toda España, por otra parte).
¿La cara oculta?
Parece evidente, por tanto, que el reportaje de Tele 5 se limita a hacer un repaso con cámara oculta a las noticias que regularmente aparecen en la prensa. No pretendo discutir la validez de este planteamiento pero, en cualquier caso, no es eso lo que Tele 5 anunciaba. No sólo no nos muestra la "cara oculta" del País Vasco sino que nos habla de la única cara que conocemos. En mi opinión, como indicaba al principio, la cámara oculta tiene una función exclusivamente retórica. Pretende acabar con el cansancio del televidente ante noticias cotidianas ya que los hechos que ya conocía adquieren una nueva luz al serle revelados bajo un ropaje espectacular. Así, la ilegalización de Batasuna cobra los rasgos de una solución heroica a una situación escandalosa y se rompe cualquier relación con asuntos como: la estrategia electoral de PP y PSOE respecto a las próximas elecciones municipales, la colaboración gubernamental que han mantenido PSOE-PNV y PP-PNV hasta hace muy poco tiempo tanto en el gobierno vasco como en el español, el fracaso de la candidatura de Mayor Oreja en el País Vasco, las crecientes crítica internas dentro de Batasuna a la estrategia de ETA...
Esto último es particularmente interesante. Si el reportaje de Tele 5 hubiese querido investigar algo, tal vez hubiese podido indagar en una encuesta publicada en El País el 19 de julio de 2002. En ella se indicaba que el 72% de los votantes de Batasuna no justifica los medios empleados por ETA y que sólo el 18% de los vascos estaba a favor de la ilegalización de Batasuna. Eso, al menos, hubiese hecho justicia al título del reportaje y nos hubiera mostrado "la cara oculta" en vez de la cara conocida a través de una cámara oculta. Claro que, en ese caso, habríamos tenido que preguntarnos a quién beneficia la ilegalización de la fuerza política en la que depositaban su confianza los independentistas de izquierdas que no aceptan los métodos de ETA. A lo mejor también habrían tenido que explicarnos que gracias a la reforma del código penal que castiga con penas homéricas a los adolescentes vascos que queman cajeros automáticos, ETA tiene más miembros que nunca. Puede que hubiésemos llegado a la conclusión de que, si Aznar no dirige ETA, al menos actúa como si lo hiciera.