VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Abril 1, 2025
La lucha continúa

11 de enero del 2002

Retornaron los cacerolazos luego
de las medidas anunciadas por Duhalde


La Jornada


La tregua termin� y las cacerolas volvieron hoy a sonar en Argentina cuando las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Eduardo Du-halde "colapsaron" definitivamente el sistema, como estimaron esta noche apocal�pticamente la mayor�a de los analistas.
Seg�n las �ltimas disposiciones, el Banco Central deber� definir frente a situaciones muy espec�ficas que no afectar�n a los fondos comunes de inversi�n.
Lo que caus� la ola de terror es-ta noche es la disposici�n de que las cajas de ahorro en d�lares, a partir de los 3 mil, ser�n reconvertidas a plazos fijos que podr�an comenzar a cobrarse apenas en marzo de 2003. Asimismo se reprograman las cuentas corrientes y a partir de los 10 mil d�lares se transforman en plazos fijos.
En un giro brutal el corralito bancario no se flexibiliz� y en cambio termin� ajustando el cuello de millones de argentinos: el encierro de los dep�sitos, ahorros y salarios se endureci�, justamente en momentos en que las presiones de bancos y empresas extranjeras se acrecentaban.
En cuanto a las empresas, las cuentas corrientes pasan a pesos para que puedan seguir operando. En el caso de los cobros programados para 2003 y hasta 2005, se podr�a recurrir a subdividir en varias partes para sacar cuotas.
La iniciativa endurece las restricciones financieras que impuso en diciembre Fernando de la R�a y que provocaron una revuelta po-pular y un cacerolazo que termin� en la renuncia de su gobierno.
Los anuncios de hoy estar�an indicando un giro que, ha dicho el premio Nobel de la Paz Adolfo P�rez Esquivel, "aparece como m�s de lo mismo", y "esto es perverso". Como si el pa�s hubiera sa-lido de una larga y cruenta guerra, nadie parece encontrar el camino.
Por su parte, l�deres empresariales advirtieron que un eventual fracaso en la adopci�n de un plan econ�mico viable podr�a llevar a una nueva explosi�n social.

La poblaci�n, a la ofensiva


La imposibilidad de acceder a las cuentas de ahorro -donde est�n depositadas indemnizaciones y ventas de inmuebles que serv�an a familias sin empleo para sobrevivir- vuelve a llevar a la poblaci�n a la ofensiva, porque se apag� la esperanza que se tuvo con este gobierno, el quinto desde diciembre.

La situaci�n en las provincias es grav�sima. Nadie puede vender trigo o hacienda porque no se conocen los precios, millones de empleados no cobran desde hace meses y la soluci�n sigue apareciendo cada vez m�s lejana.
Pese a un verano con temperaturas cercanas a los 30 grados, las protestas resurgen. Centenares de m�dicos marcharon hoy para exigir salarios impagos; grupos de diab�ticos reclamaron ante la Casa Rosada que distribuya insulina, escondida por las corporaciones farmac�uticas que esperan c�mo operar� el d�lar en las calles.
La pregunta de la gente es si finalmente los bancos extranjeros le "doblaron" la mano al gobierno, mientras se espera el otro d�a D, este viernes, cuando se levante el feriado bancario y comience a operar d�lar libre en las calles, en paralelo al oficial de 1.40 pesos para ciertas operaciones comerciales y bancarias.
Las dudas son enormes. La poblaci�n rechaza la explicaci�n de que los bancos tienen prestado el dinero depositado.
"Si tienen que caer los bancos, que se caigan, pero no pueden quebrar a la gente", se dec�a hoy en las protestas callejeras.
Los analistas advierten que con el nuevo plan econ�mico se est�n creando medios de pagos no confiables, y la econom�a sigue en peligrosa par�lisis. Las empresas no pueden comprar ni pagar nada.
"Ni un d�a m�s de incertidumbre", se�ala un cartel. "La irrealidad de los equipos econ�micos es ilimitada", sostiene un analista.
Si pasan a plazo fijo los ahorros de millones de personas que tienen all� el �nico medio de vida, el caos ser� incalculable.
Duhalde hab�a dicho hoy que "no voy a renunciar", al advertir sobre intentos de desestabilizaci�n por parte de sectores financieros y empresariales que "no est�n conformes" con las medidas que se hab�an anunciado, en un marco de enconadas presiones internas y externas que incluyen los avisos de Espa�a sobre la necesidad de un plan econ�mico que no "paguen" sus empresas.
Al comenzar a conocerse la virtual confiscaci�n de los ahorros, comenzaron a sonar las cacerolas. Primero en el centro de Buenos Aires exigiendo la renuncia de la Corte Suprema de Justicia, que sigue aumentando su desprestigio al avalar el corralito.
"Supremos y corruptos", dec�an algunos carteles de cientos de personas apostadas frente a los tribunales. Luego sonaron las cacerolas en otros barrios, y en las provincias, donde j�venes desocupados salieron a bloquear carreteras.
Despu�s de una reuni�n con los gobernadores, el Ejecutivo anunci� que convocar�a a una constituyente para reformar la carta magna y disminuir el n�mero de diputados a casi la mitad y senadores a 48, dos por provincias, lo mismo en otras instituciones.
Adem�s, la Corte Suprema volver� a tener cinco miembros, cifra que hab�a aumentado a nueve en el gobierno de Carlos Menem para que �ste colocara a allegados y as� consolidar su poder.
Asimismo, se anunci� que desde hoy la esposa del presidente, diputada Hilda de Duhalde, se har� cargo por 60 d�as del �rea de Desarrollo Social para estructurar planes de emergencia, y se complet� el gabinete con el nuevo mi-nistro de Salud, Gin�s Gonz�lez.
Duhalde se reuni� hoy con representantes de 175 organizaciones no gubernamentales, consumidores, Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos, para analizar un nuevo plan de ayuda social, y admiti�: "Lo cierto que este gobierno de transici�n no na-ce con los mejores augurios".
Para agregar presi�n, Menem se ha convertido en una especie de portavoz de las empresas privatizadas extranjeras, que obtuvieron fabulosas ganancias durante su mandato, y ya carga contra este gobierno que es tambi�n de su "mismo palo", el justicialismo.
De todos modos la poblaci�n no escucha a quien considera uno de los reponsables de esta situaci�n, con una pol�tica artificial de paridad del peso con el d�lar que mantuvo alg�n tiempo con la venta de las empresas del Estado, realizadas en operaciones sospechadas y a precio de remate.

Se extiende la bronca


"Estoy muy seguro de lo que hago", afirm� hoy Duhalde, pero en las calles la bronca se reaviva hora con hora por una decisi�n que parece favorecer a los bancos y empresas a costa de una poblaci�n asfixiada econ�micamente.

Otra exigencia de la poblaci�n es que el gobierno difunda los nombres de los responsables de la fuga de dinero y obligue a que se devuelvan los millones de d�lares robados al pa�s.
La semana pasada, cuando se instal� la Asamblea Legislativa que eligi� a Duhalde, la diputada Elisa Carri�, lideresa de Alternativa para una Rep�blica de Iguales, ofreci� las listas de cuentas surgidas de las investigaciones sobre lavado de dinero de la corrupci�n, hechas por la comisi�n que encabeza en el Congreso.
"Seducidos y abandonados con la rabia entre los dientes y la tristeza profunda en la misma mirada, donde relampaguea de tanto en tanto el deseo insatisfecho de vendetta, con el esp�ritu abierto a las ganas de creer, pese a todo, en las promesas tantas veces defraudadas, transitan por las ciudades los usuarios, obligados o voluntarios, de los servicios bancarios, o para decirlo en el argot de moda, 'los bancarizados'. En las interminables colas a la intemperie confraterniza gente de izquierda o de derecha o sin la m�nima idea, j�venes profesionales con jubilados m�s que adultos, peque�os ahorristas... est�n all� congregados por en-cima de cualquier diferencia, sujetos al cruel arbitrio del banquero abusivo que hasta anteayer les promet�a felicidad eterna y hoy le mezquina la m�nima compasi�n", escribe hoy Jos� Mar�a Pasquini en una radiograf�a del pa�s quebrado.

Ir arriba -Imprimir esta página