Abril 1, 2025
|
SEMANA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO
En Chile, la Agrupaci�n de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) conmemorar�
la Semana Internacional del Detenido Desaparecido bajo el lema "Es hora de saber y de juzgar"
El Programa incluye las siguientes actividades:
Martes 28 de mayo, 10.30 horas: Conferencia de Prensa de la AFDD en su sede, ubicada en Avenida Ricardo Cumming
1161. La Declaraci�n P�blica que se emitir� en esta ocasi�n ser� difundida masivamente.
29, 30 y 31 de mayo: Pegatina de Afiches en diversas comunas de Santiago.
El afiche alusivo a la Semana Internacional del Detenido Desaparecido ser� pegado
en muros y espacios p�blicos de los barrios populares, con el apoyo de las organizaciones
sociales de la zona.
S�bado 1 de junio: Exposici�n Itinerante y Acto Central, en la Plaza
de Armas de Santiago.
La Exposici�n es una muestra de las Fotos de todos los detenidos desaparecidos
en Chile y de los Afiches de la AFDD y estar� abierta al p�blico desde las 11.00
hasta las 19.00 horas. Los familiares dialogar�n con los visitantes y repartir�n
una Cartilla especialmente publicada para la ocasi�n.�
El Acto Central, a las 13.00 horas, ser� tambi�n en la Plaza de Armas.
Comprende la actuaci�n del Conjunto Folkl�rico de la Agrupaci�n y de otro artista
invitado. El Discurso de la AFDD ser� el cierre del acto conmemorativo de los
Detenidos Desaparecidos en nuestro continente latinoamericano.
La Agrupaci�n invita a todos los chilenos comprometidos con la causa de los
Derechos Humanos a acompa�arnos el s�bado 1 de junio, a las 13 horas, en Plaza
de Armas.
Agradeceremos colaborar en difundir este comunicado.
AGRUPACI�N DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS
_______________________________________________________
AFDD-CHILE
EFE: 28/05/02
EXIGEN ACLARAR CASOS DE EMBARAZADAS DESAPARECIDAS Y RECHAZA REDUCCION
DE JUECES ESPECIALES QUE INVESTIGAN CON DEDICACION EXCLUSIVA CASOS DE
VIOLACIONES DE DD HH
CHILE: AFDD EXIGE ACLARAR CASOS DE EMBARAZADAS DESAPARECIDAS
La Agrupaci�n de Familiares de Detenidos Desaparecidos volvi� a pedirque se
ponga atenci�n sobre los casos de nueve mujeres que fueronsecuestradas durante
el r�gimen militar mientras esperaban sus hijos,cuyo paradero a�n se desconoce.
"Hay antecedentes que ellas fueron vistas en algunos de los centrossecretos
de detenci�n del r�gimen militar. As� lo se�alan testimoniosde personas que
estuvieron con ellas y que saben que sus hijosnacieron", dijo la presidenta
de la AFDD, Viviana D�az.
La agrupaci�n reclam� la solidaridad nacional frente a la posibilidadde que
algunos de esos beb�s se hayan mantenido con vida e insisti� en su reclamo de
"memoria, justicia y verdad" frente a los cr�menes del r�gimen de
Augusto Pinochet.
"Queremos que la derecha, que se opone al aborto y hace gala de undiscurso
en defensa de la vida, asuma que en este pa�s hubo nuevemujeres embarazadas
de cuyos hijos no sabemos nada", a�adi� en ruedade prensa Mireya Garc�a,
vicepresidenta de la organizaci�n.
Los familiares pretenden reunir informaci�n que permita a lostribunales agilizar
la investigaciones sobre Cecilia Bojanic,Reinalda Pereira, Naldia Mena Alvarado,
Michelle Pe�a, JacquelineDrouily, Mar�a Cecilia Labrin, Elizabeth Rekas, Gloria
Ester LagosNilson y Carmen Gloria Delar Cabezas, esta �ltima desaparecida enArgentina.
La petici�n se produce en el marco de la 22� Semana Internacional delDetenido
Desaparecido que, durante el 27 y el 31 de mayo, recuerda aunos 100 mil desaparecidos
en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Chile, Ecuador, El Salvador, Hait�,
Guatemala, Honduras, M�xico,Nicaragua, Paraguay, Per� y Uruguay.
Desde el a�o 1981 la Federaci�n Latinoamericana de Asociaciones deFamiliares
de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) lidera estaconmemoraci�n de denuncia y
para la erradicaci�n de la desaparici�nforzada, que naci� en Am�rica Latina
y se ha extendido a Asia yEuropa Central.
JUECES ESPECIALES
La AFDD rechaz� adem�s la decisi�n de la Corte Suprema de reducir ala mitad
los ocho jueces nombrados el a�o pasado con dedicaci�nexclusiva a las investigaciones
por violaciones de derechos humanos durante el gobierno militar.
La agrupaci�n acus� a la Corte Suprema de tener una actitud "renuentefrente
al rol que le corresponde" y de dejar "en la indefensi�n" aaquellos
sobre quienes se ejerci� la represi�n.
Los familiares de las v�ctimas demandaron la designaci�n de jueces dededicaci�n
exclusiva para todos los casos de desapariciones forzadas.
Desde el inicio de su labor, el 10 de septiembre pasado, los juecesde dedicaci�n
exclusiva y 51 jueces de atenci�n preferentereactivaron 114 causas y procesaron
80 personas, en su mayor�amilitares que se encuentran bajo prisi�n preventiva.
"El Estado debe disponer del dinero necesario para financiarlos ypermitirles
investigar con tiempo, tranquilidad y recursos", afirm�Garc�a, al considerar
que el t�rmino del trabajo de los jueces debecorresponder al esclarecimiento
de los casos.
Seg�n la AFDD, aunque en los �ltimos a�os Chile ha logrado avancessignificativos
en la denuncia y en el esfuerzo de que los cr�menesocurridos durante el r�gimen
de Pinochet no queden impunes, elgobierno del socialista Ricardo Lagos evita
referirse al problemapara tratar de hacerlo invisible.
"Eludir el tema es un ejercicio innecesario que se aleja del dramapol�tico,
social y humano, en un problema que no ha sido superado",dijeron las dirigentes
de la AFDD.
La agrupaci�n anunci� que el pr�ximo 1 de junio realizar�n unamanifestaci�n
en la Plaza de Armas para hacer p�blicas susreivindicaciones y honrar la memoria
de las mil ciento noventa ysiete personas desaparecidas.