VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

Entrevista a Miriam Gorban, docente de la UBA
y Presidente de la Asociación Bonaerense de Nutricionistas y Dietistas

Día Mundial de la Alimentación

El día 16 de Octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Alimentación para conmemorar el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La FAO se fundó en 1945, con el mandato de elevar los niveles nutricionales y de vida de la población, aumentar la productividad agrícola atendiendo al alcance de la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida la población rural. El objetivo del Día Mundial de la Alimentación es crear mayor conciencia de la difícil situación en que viven las personas que padecen hambre y están malnutridas, y promover en todo el mundo la participación de la población en la lucha contra el hambre.
Lo que sigue es una entrevista a Miriam Gorban, docente de la UBA y Presidente de la Asociación Bonaerense de Nutricionistas y Dietistas, hecha por Emanuel Gall y Verónica Fulco, conductores del programa MAL DE OJO que se emite de lunes a viernes (menos los jueves) de 19 a 20hs por FM FARO 87.9 Mhz.

- EG: ¿Qué se puede puede decir de la alimentación y la problemática del hambre en Argentina?

- MG: Creo que en este momento la enfermedad más grave que está sufriendo nuestro país es la del hambre. Así lo tomo, como la enfermedad más grave por todas sus implicancias, por todo lo que tiene que ver la alimentación en la salud psíquica y física y social del ser humano.

- VF: ¿Miriam podrías comentarnos cuáles son estas implicancias?

- MG: Por supuesto, sobre todo este tema del hambre durante los primeros años de la vida que no tiene retroactivo que lo pueda resolver porque todo lo que hoy día le pueda faltar a un niño influirá en su desarrollo mental, en el acceso al conocimiento, en la maduración de su cerebro, incluso en el hecho de no cubrir las necesidades mínimas como dicen algunos tratadista para realizar movimientos moderados. Fijate lo que significa esto. Esto significa que hay niños que tienen entre tres o cuatro años que todavía no hablan, que en lugar de caminar, saltar y jugar, digamos están reptando porque no alcanza su aporte energético para poder desarrollarse en plenitud. Significa que las madres, las embarazadas carenciadas que no tienen acceso a la alimentación van a dar a luz niños desnutridos que van a tener mayor vulnerabilidad, mayor posibilidad de enfermarse, mayor complicación en enfermedades que son banales y por ende también una muerte temprana. Significa también lo que detectamos como desnutrición crónica, hace tiempo los nutricionistas, es la disminución de la talla de los niños que hace que existan diferencias de hasta 7 centímetros entre los niños de Jujuy y los de capital. Y esa disminución de la talla no es solo que estamos generando petisos, sino que el desarrollo del cerebro de esos niños y el desarrollo físico de ellos también está disminuido, es decir que no desarrolla la potencialidad de toda su vitalidad para la que está preparado.

- EG: Miriam, ¿Cómo asume el estado esta problemática en nuestro país?. Te lo voy a plantear de otra manera. Después de 12 años de neoliberalismo, no? ¿Cómo se ha transformado la forma de tratar la problemática de alimentación y del hambre en nuestro país?

- Y yo diría de que no lo asumen porque en primer lugar todos los planes sociales que todos ellos tienen componente alimentario. Planes sociales que además se desarrollan sobre la base de prestamos que nos da el BM para que se desarrollen y tapar digamos el sol con un arnero son, este, digamos préstamos que incrementan nuestra deuda externa al mismo tiempo. Pero además están proyectados para otro momento, pero al mismo tiempo en este momento están desfinanciados de parte de los créditos externos y desfinanciados por parte del estado. Han quedado reducidos a su mínima expresión y yo creo que el hecho mismo de uno de los programas más importantes que podrían ayudarnos a resolver este problema que son por ejemplo los comedores escolares no están resolviendo la problemática sobre todo en las provincias porque no están financiados y hasta la clásica copa de leche que es, digamos una ley de la época de Palacios, hace casi 100 años, ha desaparecido y está desapareciendo en las escuelas. Ha sido reemplazada por mate cocido. Y esto es muy grave, ya decía Maurin Navarro hace muchos años "El milagro que tan solo un vaso de leche puede hacer en la vida de un niño" . Vaso de leche es leche de animales mamíferos, leche de vaca, no es leche de soja...

- EG: Te iba a preguntar casualmente eso, Nuestro país ha cambiado mucho su forma de producir alimentos, su estructura productiva. Según dice Jorge Rulli* hemos dejado de ser el granero del mundo y hemos pasado a ser una Republica Sojera

- MG: La republiqueta sojera le dice Jorge Rulli...

- EG: exactamente ¿Y cómo ves vos esto, que implicancias tiene?

- MG: Bueno es muy grave porque tenemos que partir del hecho que las proteínas de origen animal son las de mayor digestibilidad y las de mayor valor biológico y no se sustituyen por proteínas vegetales aunque sean de elevado contenido. Y porque además hay engaña pichanga, lo que se dice leche de soja es jugo de soja, No es leche y no tiene los valores correspondientes a la leche de vaca. Y lo que se dice carne de soja tampoco lo es, no reemplaza a nuestra carne. Por otro lado los valores que te dan de proteínas para este caso dan alrededor de 30 y pico por-ciento de proteínas, y dicen con eso tiene más que la carne, la carne tiene 20%, el queso 22%, pero lo que no dicen es que ese valor es para el poroto crudo y si nos entendemos nosotros no comemos porotos crudos, cocido va a reducir en tres veces su composición, con lo cual entonces no tienen la misma cantidad que la carne y al mismo tiempo tampoco tiene su elevado valor biológico.

- VF: Miriam, recién comentábamos sobre la inexistencia de políticas del estado para con este tema. Ustedes, desde la asociación que presidís, ¿están trabajando alguna propuesta alternativa?

- MG: Mirá nosotros estamos trabajando en todos los planos, sobre todo en el tema de la comunidad, no es fácil, digamos destrabar la ofensiva propagandística que se ha dado con este proyecto de la llamada "soja solidaria" y decir la verdad a la gente, no se dice! Y porqué? Porque detrás de esto hay un manejo de las trasnacionales y hay la búsqueda de un público cautivo o un consumidor cautivo para un producto que no nos es propio, y que tampoco se corresponde con las necesidades de la alimentación humana. La soja que se consume en el país es de la variable forrajera, destinada para la alimentación de los animales y además al ser transgénica está siendo rechazada aún en países de Africa. Entonces nosotros, nuestros niños y nosotros mismos queremos la carne, la leche, el queso, los huevos que estamos mandando al exterior porque tenemos derecho a ello, porque el derecho a la alimentación es el derecho humano básico que tenemos que garantizar desde el estado y que está inscripto en nuestra Constitución y porque está inscripto en los convenios internacionales que nuestro propio país ha firmado.
*Jorge Rulli es miembro de la Red Latinoamericana de alerta contra los transgénicos y de la Red de Reflexión Rural. Se recomienda la lectura de su texto "Al fin alguien nos ofrece una solución: que en las cacerolas de los protestones se cocine la soja transgénica para los hambrientos" publicado en www.rebelión.org
Transcripción de la entrevista:
Emanuel Gall, Agencia ConoSur