La Galería pretende resaltar como las crisis de la "democracia" en los países latinoamericanos están directamente relacionadas con los niveles de corrupción de sus gobernantes, y que, en consecuencia, demandan que el tema de la anticorrupción sea una prioridad en las agendas regionales sobre gobernabilidad, cooperación para el desarrollo y libre comercio.
Los presidentes y ex/presidentes que aparecen acá tienen mucho en común, a pesar de las diferencias de sus tendencias politicas. La corrupción floreció en sus gobiernos por reinar la impunidad. Compartieron un estilo autoritario y mantuvieron o mantienen relaciones muy tensas con los medios de comunicación en el afán de callar las críticas o la exposición de la corrupción. Atacaron verbalmente a la prensa o intentaron socavar su labor con acciones judiciales (por calumnia, injuria o desacato) y legislativas (de mordaza, de colegiación obligatoria, de contenidos, etc.). Y casi todos se han gozado de una población sumamente ignorante y analfabeta enfocada en la sobreviviencia y que desconoce que la corrupción es un factor de las actuales crisis económicas.
EJEMPLO: América Latina es la region mas desigual del mundo, el 5% de su población con altos ingresos es la mas rica del orbe, concentrandose en este grupo el 25% del ingreso nacional (BID). El 30% que constituye la población mas pobre posee 7,5%, lo que significa la mayor brecha social en comparación a resto de los países del mundo (BID).
Africa es mas pobre que América Latina, pero América Latina es mas desigual que Africa, porque tiene la peor distribución de sus ingresos, enfrentandose a un vertiginoso crecimiento de la pobreza y de la criminalidad (BID). El 44% de los latinoamericanos esta en la línea de la pobreza, uno de cada dos es pobre, pero la situación de Centro América es peor aun (BID). En América Latina el desempleo afecta en mayor medida a los jóvenes, sector donde hay un gigantesco desempleo, que ademas esta excluido del sistema educativo (BID). En América Latina viven 83 millones de ninos bajo extrema pobreza, con un 30% de ellos desamparados y durmiendo en las calles sin familias (UNICEF).
La Galería es una herramienta para exponer a los principales responsables de la corrupción en nuestra región. La información utilizada en su construcción proviene de la revisión diaria de casi 100 fuentes noticiosas y de contactos con periodistas y activistas anticorrupción en toda la región.
Fernando Collor de Mello Presidente de Brasil (1990-92)
En septiembre de 1992 fue acusado de complicidad en corrupción, tráfico de influencias y extorsión a empresarios. Tras agotar todos los mecanismos para mantenerse en el poder, renunció a la Presidencia antes de ser destituido por el Senado.
Carlos Andrés Pérez Presidente de Venezuela (1974-1979, 1989-93)
Terminó abruptamente su segundo período en la presidencia al ser destituido para ser juzgado por delitos de corrupción. Condenado a 28 meses de arresto domiciliario por malversación de fondos y peculado, recuperó su libertad en septiembre de 1996 y se encuentra asilado en República Dominicana.
Jorge Serrano Elías Presidente de Guatemala (1991-1993)
Prófugo de la justicia guatemalteca después de un fallido auto-golpe que ocurrió en medio de acusaciones de enriquecimiento ilícito, peculado, malversación, fraude, usurpación de funciones, apropiación y retención indebido de fondos del Estado, incluyendo la utilización de los gastos confidenciales de una partida a su disposición que en ocasiones llegaba a un poco más del millón de dólares al mes; y su involucramiento en sistemas ilegales de compras públicas, que pudieran haber alterado, sobre todo en aspectos de salud, los abastecimientos de los hospitales. Ha vivido como empresario exiliado en Panamá; autoridades allá han rechazado los pedidos de extradición presentados por Guatemala.
Alfredo Cristiani Presidente de El Salvador (1989-94)
Ocultó y nunca admitió cuál fue el paradero de un informe sobre una investigación de más de 100 casos de corrupción en su gobierno, realizada por una comisión presidencial (CONSEFIP). Continua siendo uno de los hombres con mayor influencia política y económica en El Salvador. Es líder político del partido ARENA. Cabeza de un grupo económico cuyos miembros han sido acusados de beneficiarse de las privatizaciones de entidades gubernamentales, principalmente la de los bancos, y de ser responsables de otros delitos de "cuello blanco". La mayoría de estas acusaciones permanecen sin investigarse y en la impunidad debido al encubrimiento de su partido, que ha controlado el gobierno desde 1989 hasta la fecha.
Rafael Callejas Presidente de Honduras (1990-1994)
Altos funcionarios de su gobierno fueron procesados en 1995 por su vinculación con el tráfico de pasaportes oficiales, y otros fueron acusados por el desvío de millonarias cantidades de dinero del Fondo de Estabilización Petrolera a la partida confidencial de casa presidencial. La Suprema Corte revocó la inmunidad del ex presidente Callejas para que declarara sobre falsificación de documentos y apropiación de fondos públicos. Las denuncias en contra de él permanecen en la impunidad.
Carlos Salinas de Gortari Presidente de México (1988-1994)
Salinas desapareció del país en medio de graves acusaciones de corrupción como el blanqueo de dinero, enriquecimiento inexplicable, y entre otras, de fraude electoral y hasta por conspiraciones para cometer asesinatos. Otro factor que precipitó su salida fue la detención de su hermano Raúl por corrupción y asesinato.
Joaquin Balaguer Presidente de la República Dominicana (1966-70; 1970-74; 1974-78; 1986-90; 1990-94; y 1994-96)
Sus administraciones son recordadas por la represión, la corrupción y el fraude electoral al que se atribuyen los 28 años que controló la presidencia. La declaración de anormalidades en el escrutinio de votos de 1994 resultó en enmiendas a la constitución que permitieron una nueva elección en 2 años que él perdió.
Ernesto Zedillo Presidente de México (1994-2000)
Considerado por muchos como la la persona que más ha endeudado a México, está señalado por organizar el rescate bancario a FOBAPROA, considerado como el mayor fraude en la historia del país y una posible fuente de recursos para su campaña, y entre otros casos, por su involucramiento en el presunto desvío de mil millones de pesos dentro de PEMEX para beneficiar la campaña (2000) del ex candidato del PRI a la Presidencia, Francisco Labastida. Actualmente, el gobierno está investigando la gestión de Zedillo, especialmente de su último año, la de sus ex funcionarios y aún de sus hermanos y familiares, ya que se rumora que se enriquecieron al amparo del poder público. Zedillo fue el último presidente de PRI, partido que controló el poder ejecutivo por siete décadas.
Ernesto Samper Presidente de Colombia (1994-1998)
Fue acusado de haber recibido del cártel de Cali al menos cuatro millones de dólares para financiar su campaña electoral. El "narcoescándalo" llegó al Congreso, que inició una investigación pero que finalmente exoneró - con 111 votos, la mayoría de congresistas de su partido - de toda culpa a Samper de los cargos de enriquecimiento ilícito, falsedad, fraude electoral y encubrimiento.
Alberto Dahik Garzón Vicepresidente de Ecuador (1992-96)
En 1995, fue acusado de malversación de fondos del Estado, abandonó el país tras ser absuelto y recibió asiló político en Costa Rica, donde aún permanece. Precisamente el mismo día en que abandonó a Ecuador, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le dictó auto de prisión por mal uso de los gastos reservados.
Abdalá Bucaram Presidente de Ecuador (1996-97)
En medio de una protesta generalizada, fue destituido el 6 de febrero 1997 por el Parlamento al ser declarada su incapacidad mental para gobernar. Huyó a Panamá donde pidió y recibió asilo político; meses más tarde la Corte Suprema de Justicia de Ecuador ratificó una orden de prisión contra Bucaram. A este ex mandatario se le tramitan seis causas y está involucrado en cinco juicios penales, por delitos de malversación de fondos relacionadas a irregularidades en el contrato para un programa de ayuda a los estudiantes y en el manejo de las aduanas, peculado y enriquecimiento ilícito.
Fabian Alarcón Rivera Presidente Interino de Ecuador (11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998)
La Comisión Anticorrupción encontró que 2.089 personas fueron contratadas irregularmente en el Congreso, mientras Fabian Alarcón era su presidente. Estas personas nunca cumplieron labores en el Congreso pero sí cobraron sus salarios durante el período de 1995 a 1998. El perjuicio al Estado alcanzó la suma de 32 mil millones de sucres. La Corte Suprema de Justicia ordenó la detención preventiva del ex-Presidente Interino Alarcón en marzo de 1998, habiendo permanecido en esa condición durante seis meses, pero recuperó su libertad al amparo del informe de la Contraloría que le liberó de responsabilidades. Como el juicio subió hasta la etapa sumarial y del plenario, ahora la ley le impide a Fabián Alarcón ser candidato a cargos públicos.
Raúl Cubas Presidente de Paraguay (1998-99)
Durante una insurrección popular en marzo 1999, desatada por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría de dos tercios iniciar el juicio político en el Senado al presidente Cubas por "mal desempeño de sus funciones". Pocos días después la Fiscalía General lo denunció por el uso ilegal de fondos públicos para financiar una campaña de agitación y la retirada de 700.000 dólares del Banco Nacional de Fomento y su transferencia a la Presidencia de la República en los días previos a la dimisión y partida de Cubas hacia Brasil. En febrero 2002 regresó a su país.
Leonel Fernández Presidente República Dominicana (1996-2000)
Unos 25 ex funcionarios de su administración han sido sometidos a la justicia acusados de corrupción; 4 recibieron sentencias de prisión. Entre los casos en los cuales está implicado el mandatario se encuentra una malversación millonaria a través del Programa Eventual Mínimo de Empleos (PEME) y en torno a una cuenta especial, utilizada durante su gestión para la reparación y reconstrucción de obras prioritarias, luego del paso del huracán Georges en 1998. En una encuesta sobre la corrupción dominicana, publicada en agosto 1999, el 61% consideraron que en su gobierno existía igual o más corrupción que en la anterior.
Jamil Mahuad Presidente de Ecuador (1998 -2000)
Fue involucrado en muchos casos de corrupción que incitaron protestas masivas y su huida del país en enero 2000. El 13 de julio la Corte Suprema de Justicia de Ecuador dictó una orden de prisión en contra Mahuad acusándolo de "malos manejos administrativos" en referencia a los decretos de congelación de depósitos bancarios y de dolarización de la economía. Mahuad buscó la embajada de Chile para refugiarse y terminó saliendo a Estados Unidos, donde se mantiene como catedrático de Harvard.
Alberto Fujimori Presidente de Perú (1990-2000)
En noviembre 2000 fue destituido por incapacidad moral por el Congreso peruano, después de huir del país y renunciar a la presidencia desde Japón, en medio de masivas protestas de varios millones de peruanos que terminaron por bloquear su régimen caracterizado por la gigantesca corrupción, cuyas manifestaciones continúan revelándose. Los sobornos que ejercía su Asesor de Seguridad, Vladimiro Mortecinos, han superado cualquier otro antecedente de corrupción en la región.
Juan Carlos Wasmosy Presidente de Paraguay (1993-98)
En abril 2002 fue condenado a cuatro años de prisión por el auxilio financiero de 42.500 millones de guaraníes otorgados ilegalmente al Banco de Desarrollo en julio de 1996. También ha sido acusado de involucramiento en otros casos de corrupción, como las operaciones "fraudulentas" vinculadas con la construcción de la represa de Itaipú, la mayor central hidroeléctrica del mundo.
Hugo Banzer Presidente de Bolivia (1997-2001)
En julio de 2003 la Fiscalía General investigaba a Noboa y a dos ex ministros de economía por incurrir presuntamente en el delito de peculado (uso fraudulento de los recursos estatales) al aprobar la utilización ilegal de una porción de títulos de la deuda externa con un valor nominal de 126 millones de dólares para inyectar capital a los bancos del Pacífico y Filanbanco. El ente solicitó a la Corte Suprema de Justicia que ordene la prisión preventiva del ex presidente, quien pidió y en agosto 2003 recibió asilo político de la República Dominicana.
Carlos Saul Menem Presidente de Argentina (1989-99)
Actualmente procesado como presunto jefe de una "asociación ilícita" que vendió armas a Ecuador y Croacia. Casi 50 ex funcionarios de su administración han sido vinculados en casos de corrupción y muchos argentinos y observadores internacionales lo responsabilizan de haber iniciado el proceso que llevó el país a la bancarrota, al aumentar enormemente el gasto público durante su último año en el gobierno.
Arnoldo Alemán Presidente de Nicaragua (1997-2002)
Fue desaforado el 12 de diciembre/2002 por una mayoría de 47 miembros de la Asamblea Nacional, lo que abrió las puertas a un inminente juicio por delitos de lavado de dinero, malversación de caudales públicos, peculado, fraude al Estado y asociación para delinquir. En mayo 2003, una jueza decidió unificarlos en un solo juicio. Alemán está bajo arresto domiciliario y retención migratoria.
Luis González Macchi Presidente de Paraguay (1998-2003)
El 23/enero de 2003 la Cámara de Senadores inició su juicio político por mal desempeño de funciones y delitos comunes. Los diputados acusaron al primer mandatario de corrupto e incapaz y pidieron su destitución. Además señalaron que es responsable de la calamitosa situación social que vive el país, de las torturas a Juan Arrom y Anuncio Martí, del desvío de los 16 millones de dólares de bancos en liquidación, de las irregularidades en el proceso de privatización de Copaco y de negarse a informar al Congreso. Por una decisión política, el Senado lo exoneró de los cargos. Sin embargo, el día que dejó el mando, el 14 de agosto 2003, un juez prohibió a González Macchi salir del país ya que se iniciaría un juicio en su contra por ese caso corrupción.
Alfonso Portillo Presidente de Guatemala (1999 al presente)
En marzo 2002, Portillo y su vice presidente, junto a otros dos altos funcionarios del Ejecutivo, fueron implicados en la apertura de 13 cuentas bancarias y 4 empresas "de cartón", en Panamá, que según versiones periodísticas, utilizarían para trasladar fondos públicos. Desde que asumió la presidencia, su gobierno ha sido cuestionado en por lo menos diez graves casos relacionados con anomalías que suman casi tres mil millones de quetzales; sin incluir otros escándalos, como el caso de las cuentas en Panamá. En mayo de 2003 un nueva caso saltó a la luz pública, el desvío de unos 65 millones de dólares del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de un fideicomiso constituido para la construcción de viviendas para trabajadores. En agosto de 2003 habían 7 procesos que se ventilaban en el Congreso con el propósito de retirar la inmunidad del mandatario
Juan Francisco Reyes López Vice Presidente de Guatemala (1999 al presente)
También vinculado a lavado de dinero en Panamá y a otros casos de corrupción, está acusado de ocupar la imprenta estatal para publicar folletos que desprestigiaban al presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Briz, quien ha criticado duramente la corrupción e impunidad gubernamental. Varios testigos sobre el caso de la Tipografía Nacional han sido amenazados; unos tuvieron que huir del país y uno fue asesinado.
Mireya Moscoso Presidenta de Panamá (1999 al presente)
El régimen de Moscoso ha estado marcado por la corrupción rampante. Más recientemente esto ha incluido sobornos para la aprobación legislativa de nombramientos, de dos personas de reputación dudosa y con nexos en actos corruptos, a la Corte Suprema y para la aprobación del Centro Multimodal, Industrial y de Servicios (CEMIS) y de ocultar los casos destacados en un informe de la la Comisión Presidencial contra la Corrupción. Durante su régimen, 90 de los 200 periodistas activos han enfrentado injustas querellas acusados por difamación y calumnia, ataques verbales e intentos legislativos intimidatorios, la mayoría por haber reportado la conducta no ética y la corrupción de funcionarios y empresarios cercanos a la presidenta. Aunque ella aprobó una ley de acceso a la información en enero 2002, es criticada por no aplicarla.
Gustavo Noboa Presidente de Ecuador (2000-2003)
En julio de 2003 la Fiscalía General investigaba a Noboa y a dos ex ministros de economía por incurrir presuntamente en el delito de peculado (uso fraudulento de los recursos estatales) al aprobar la utilización ilegal de una porción de títulos de la deuda externa con un valor nominal de 126 millones de dólares para inyectar capital a los bancos del Pacífico y Filanbanco. El ente solicitó a la Corte Suprema de Justicia que ordene la prisión preventiva del ex presidente, quien pidió y en agosto 2003 recibió asilo político de la República Dominicana.
NOTA DE ARGOS: Desde la Ciudad de Miami, donde radica la MAFIA CUBANA involucrada en los escandalos de corrupción mas grande de la historia contemporania de Estados Unidos, orquesta una de las camapanas mas grandes de desacreditacion a la Revolucion cubana, con la idea de implantar el mismo sistema "democratico" que tiene hudido a nuestos hermanos pueblos de America Latina y el Caribe.
Aquí estan las pruebas. Esta "democracia", que es la misma que aspiran imponer al pueblo de Cuba los corruptos cubano/americanos desde Miami, no la deseamos para el pueblo cubano.