5 de septiembre del 2003
Dinámica 2003 en la maquila de Centroamérica
Manuela Wolf Herrera
Lucas Bernal Mármol
Carlos Alberto Martínez
FUNDASPAD- Plataforma Sindical Común Centroamericana P.S.C.C
Origen del capital |
Número de fábricas |
% del Total |
Corea |
159 |
59 |
Guatemala |
79 |
30 |
Estados Unidos |
18 |
7 |
Otros países |
11 |
4 |
Total |
267 |
100 |
*Elaboración propia con datos encontrados en: Jóvenes Mayas trabajadoras de la maquila. Impacto Socio-laboral: Un reto para el movimiento sindical. Elizabeth Quiroa Cuéllar. Noviembre 2001. Serie: Hacia Estrategias Sindicales Frente a la Maquila No 1.
El Salvador. Origen de Capital y Numero de Fabricas (2000)*.
Origen del capital |
% |
Nº Zonas Francas |
Nacional |
45 |
15 |
Estados Unidos |
21 |
|
Corea |
14 |
|
Mixto |
8 |
|
Taiwan |
5 |
|
Otros países |
7 |
*Elaboración propia datos de: Diagnostico: Los derechos laborales en la industria maquilera de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. 2002. OXFAM INTERNACIONAL.
Honduras. Origen de Capital y Numero de Fabricas (2000)*.
País |
Total de fábricas |
% Aprox. |
Canadá |
4 |
1.8 |
China |
2 |
0.9 |
Inglaterra |
1 |
0.5 |
Alemania |
1 |
0.5 |
Honduras |
62 |
28 |
Honduras/China |
1 |
0.5 |
Honduras/Hong Kong |
1 |
0.5 |
Honduras/México |
2 |
0.9 |
Honduras/USA |
2 |
0.9 |
Hong Kong |
10 |
4.6 |
Korea |
33 |
15 |
Singapur |
4 |
1.8 |
Taiwan |
6 |
3 |
Taiwan/China |
1 |
0.5 |
USA |
88 |
40.4 |
Total general |
218 |
100 |
* Elaboración propia con datos de: Directory 2002-2003. Honduran Apparel Manufacturers Association.
Guatemala. Origen de Capital y Numero de Fabricas (2000)*.
Origen del capital |
Número de fábricas |
% del Total |
Corea |
159 |
59 |
Guatemala |
79 |
30 |
Estados Unidos |
18 |
7 |
Otros países |
11 |
4 |
Nicaragua. Origen de Capital por Zona Franca 1999* .
Zona Franca |
Taiwán |
Corea |
Hong Kong |
USA |
Italia |
Nicaragua |
Panamá |
Honduras |
Las Mercedes |
6 |
1 |
1 |
4 |
1 |
2 |
0 |
0 |
ZOFAS |
0 |
2 |
1 |
5 |
2 |
2 |
1 |
1 |
Index |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
Siglo XXI |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
Saratoga |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Totales |
7 |
5 |
2 |
11 |
3 |
7 |
1 |
1 |
% |
20 |
14 |
6 |
31 |
9 |
14 |
3 |
3 |
* Corporación Nacional de Zonas Francas. Información actualizada a diciembre de 1999.
Guatemala. El Salvador. Evolución del Número de Fabricas y Techo Industrial*.
Año |
Techo industrial (mtrs.2) |
Fábricas |
1999 |
350.000 |
60 |
2000 |
450.550 |
74 |
2001 |
575.576 |
88 |
2002 |
595.405 |
91 |
* Elaboración propia en base a datos de: Memoria de labores 2001-2002. MINISTERIO DE ECONOMIA. El Salvador.
Guatemala. Honduras. Evolución de Parques Industriales y Empresas*.
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003** |
|
Parques Industriales |
21 |
24 |
24 |
26 |
26 |
Fábricas |
216 |
218 |
208 |
215 |
225 |
* Fuente: Asociación Hondureña de Maquiladores. Presentación industria de la maquila. FMI. Ing. Jesús Canahuati. 16 de enero, 2003.
** Datos estimados hasta la fecha de presentación.
Honduras. Evolución de Parques Industriales y Empresas*.
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995** |
1996** |
1997** |
1998** |
1999** |
2000** |
|
Parques Industriales |
3 |
5 |
6 |
7 |
9 |
13 |
15 |
16 |
19 |
21 |
24 |
Fábricas |
35 |
49 |
67 |
147 |
175 |
182 |
192 |
200 |
207 |
216 |
218 |
* Elaboración Propia de datos de: Evolución económica de la maquila periodo 1990- 2000. datos hasta mayo de 2000. Terminación de los contratos de trabajo en las maquilas, ¿Actos legítimos o violación de derechos humanos y laborales de las mujeres trabajadoras? CDM, Tegucigalpa, enero- diciembre de 2001.
Nicaragua. Empresas por Zonas Francas 1999*
Zona Franca |
Nº Fábricas |
Las Mercedes |
14 |
ZOFAS |
13 |
Index |
4 |
Siglo XXI |
2 |
Saratoga |
2 |
Total de empresas |
35 |
* Informe de la consultoría de investigación realizada al Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas " Maria Elena Cuadra". Gilma Yadira Tinoco F. Managua Enero de 2002. Elaboración propia con datos disponibles en: Cuadro. Regimen de Zonas Francas. Empresas Operadoras y sus Usuarias. Dic. 99.
La vulnerabilidad de los dueños de Zonas Francas
En el tema de la represión sindical generalmente sólo son enfocadas las empresas transnacionales y sus proveedores maquileras. Poco se percibe sobre el rol de los llamados parqueros o dueños de Zona Franca etc., que en casi todos los países de Centroamérica son parte del empresariado nacional. En el estudio de la OIT de 2001 sin embargo se encuentra por primera vez alusión a su rol: "Los dueños de los parques industriales en Honduras forman un sector dentro del empresariado involucrado en las maquilas (...). Las acciones sindicales, además de tomar en cuenta a los empresarios locales, deben también vencer las resistencias que los dueños de los parques ejercen". [21]
Todos los sindicatos entrevistados coincidieron en expresar que para la política de libertad sindical el bloqueo de los dueños de los parques industriales es a veces mayor que la de los mismos empresarios de maquila, pero que el nivel de compromiso de estos frente a los problemas laborales y sindicales es mucho menor, a pesar de tener el mismo nivel de incidencia. El caso de Kimi en Honduras revela que una fábrica en determinado momento puede autorizar un sindicato, pero si el dueño de la Zona Franca no lo permite, esto se puede volver motivo para suspender el alquiler del local a la fábrica en cuestión [22]. Ante esto concluye el informe de la OIT, que estos parqueros son mucho menos vulnerables que los maquileros, por faltar el elemento de presión por medio de los clientes.
Sin embargo, en El Salvador a finales del año 2002 los trabajador@s por cierto no sindicalizados de la empresa maquilera NEWTEX (supuestamente en condiciones de iliquidez y que se oponía a pagar las deudas de la parte laboral a más de 460 trabajador@s), parecían haber comprendido la relación tácita que existe entre empresas maquiladoras con sus administradores nacionales y los dueños de Zona Franca. Al haber visto frustrado las vías judiciales y ante los manejos dilatorios del Ministerio de Trabajo, los trabajador@s bloquearon el acceso a la zona Franca por 16 horas (4 horas de bloqueo para el ingreso de más de 6 mil trabajador@s a sus empresas y 16 horas para toda carga y descarga de mercancía), tomando de esa manera como una especie de rehenes al resto de las empresas en la Zona, que en aquel momento eran ocho. El razonamiento de los trabajador@s fue: mientras el dueño de la Zona Franca y el resto de empresas vecinas permitan que a su lado o en su área de influencia existan prácticas empresariales tan fraudulentas como la de la NEWTEX, ellos deben pagar y sufrir las consecuencias así como nosotros también. La reivindicación concreta para poder levantar la toma consistía en que las empresas afectadas, pero en particular el dueño de la zona franca presione a la patronal NEWTEX a entrar en negociación sobre una solución definitiva del problema. Los acuerdos alcanzados en la noche misma de la toma dieron inicio a un proceso de traslado de los activos de la empresa (maquinaria y otros muebles) a manos de los trabajador@s para poder venderlos y autopagarse, proceso de autogestión que por cierto duró más de 6 meses y que fue acompañado por más de 130 trabajador@s hasta el pago final. [23]
El caso reveló que sí existen tanto la vulnerabilidad de este sector (nacional) de dueños de Zonas Francas dentro de la economía de maquila como las posibilidades de presión hacia él: en tanto que sector del capital nacional que colabora y se beneficia indirectamente del irrespeto a los derechos laborales bajo el pretexto de la economía globalizada, en la cual el Estado Nacional y los sectores nacionales supuestamente son expuestos a mecanismos internacionales complejos y mal manejables en cuanto a exigir el respeto del marco legal nacional de los derechos laborales [24].
El caso del cierre de toda una Zona Franca fue poco divulgado por la prensa nacional salvadoreña, la cual forma parte de la misma asociación de empresarios ANEP. Por un lado por el desarrollo paralelo del conflicto de salud pública (huelga del STISSS), pero por otro porque los medios de comunicación, mayoritariamente con posiciones anti-sindicales, comprendieron inmediatamente que una divulgación del caso, reflejando su espectacularidad e impacto económico, podría darle ánimo a otros trabajador@s en dificultades similares. Sobre todo por haberse tratado de una de esas acciones espontáneas, sin conducción sindical y por lo tanto difícilmente mediatizables.
Llama la atención por cierto, que desde entonces en El Salvador en todos los casos de cierres intempestivos de fábricas maquileras aparece inmediatamente la tristemente famosa federación sindical FENASTRAS. Es el sindicato mejor tratado por los empresarios y por el Ministerio de Trabajo, ya que su táctica consiste en tener directivas sindicales "dormidas" en las fabricas, sin trabajo de organización o de conscientización entre los trabajadores. Pero en casos de conflicto esta presencia le permite a Fenastras aparecer como mediador, evitando actos de protesta, "logrando" arreglos de pago para la masa trabajadora (casi siempre debajo del 50% de la deuda laboral) y la indemnización al 100% y el fuero sindical para sus directivos "despedidos" (1 año de salario para los directivos despedidos). Con ello logra por un lado financiar a su personal, pero contribuir sobre todo al masivo rechazo que sienten los trabajador@s hacia los sindicatos y a organizarse en ellos: los sindicatos sólo trabajan para ellos y a los trabajador@s nos dejan en la lluvia. Para qué exponernos entonces en las listas del Ministerio de Trabajo, si al final sólo los pocos directivos salen beneficiados, nos dicen trabajador@s no sindicalizados. Una encuesta entre trabajador@s no sindicalizados y con cierta experiencia de lucha revela al respecto que rechazan tajantemente meterse con un sindicato, pero sí anhelan poder organizarse para ser más fuertes y unidos.
Bibliografía citada en el resumen:
Aida Carolina Quinteros. Organizaciones sociales y la lucha reivindicativa en torno a la maquila en Centroamérica en el 2000. en: Janina Fernández-Pacheco et.al (comp.). Enhebrando el hilo: mujeres trabajadoras de la maquila en América Central, contexto económico y social del empleo en la maquila textil y vestuario. OIT, San José, C.R., 2001
Aleyda Ramírez y María Antonia Martinez. Terminación de contratos de trabajo en las maquilas. Estudio de caso de Choloma, Cortés. CDM, Tegucigalpa, enero-diciembre 2001
ASEPROLA. Apuntes laborales - Elementos para un debate centroamericano. PARLACEN, Abril 2003. mimeo.
CEPAL, 2003 (www.eclac.cl/badestat)
Corporación Nacional de Zonas Francas, Nicaragua, 2000.
Honduran Apparel Manufacturers Association. Directory 2002-2003., San Pedro Sula, www.ahm-honduras.com
Eduardo Gitli y Randall Arce. El ingreso de China a la OMC y su impacto sobre los países de la cuenca del Caribe. En: Revista de la CEPAL 74, Santiago de Chile, agosto 2001.
Elizabeth Quiroa Cuellar. Jóvenes Mujeres Mayas Trabajadoras de la maquila. Impacto socio-laboral: un reto para el movimiento sindical. CIOSL,ORIT, Guatemala, 2001.
Gilma Yadira Tinoco. Organizaciones sindicales en Zonas Francas – Consultoría. MEC, Managua, Nicaragua, 2002. mimeo.
GMIES. Informe Guatemala, enero 2001 – abril 2002. www.gmies.org.sv.
GMIES. Informe El Salvador: Resumen de la maquila y libre comercio. Enero-junio 2002, www.gmies.org.sv.
Homero Fuentes, Lorraine Clewer. Encuentro Regional de Sindicatos de la Maquila. Proyecto Regional de Maquila Consejo Sindical Danés de la LO-FTF/ SID, San Pedro Sula, Honduras, septiembre 2000
Janina Fernández. "Empleo y políticas sociales en la maquila de exportación en Centroamérica y República Centroamericana". En: Conferencia Centroamericana y del Caribe sobre Reducción de la Pobreza, Gobernabilidad Democrática y Equidad de Género. OIT, Managua, Agosto 2002.
Janina Fernández-Pacheco. Un nicho para el empleo de las mujeres pobres en Centroamérica y República Dominicana: la maquila de vestuario. OIT, San José , Costa Rica, 2002.
Janina Fernández-Pacheco et.al (comp.). Enhebrando el hilo: mujeres trabajadoras de la maquila en América Central, contexto económico y social del empleo en la maquila textil y vestuario. OIT, San José, C.R., 2001
Jesús Canahuati. Presentación Industria de la Maquila. Asociación Hondureña de Maquiladores – FMI, San Pedro Sula, enero 2003. www.ahm-honduras.com
LPG. 20/03/2003
LPG. 18/06/2003
Ministerio de Economía El Salvador. Memoria de Labores 2001-2002
OXFAM Internacional. Los Derechos Laborales en la industria maquilera de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. 2002.
Ronald Koepke, Norma Molina, Carolina Quinteros (comp..): Códigos de conducta y monitoreo en la Industria de confección. Experiencias Internacionales y regionales. Ediciones Heinrich Boell, C.A., 2000
Sandra Ramos, Julia Vargas. Avances y Retrocesos - Mujeres en las maquilas de Nicaragua. MEC (Movimiento de mujeres Maria Elena Cuadra), Managua, 2002.
Salvador Borgen. Condiciones de salud e higiene Ocupacional – Trabajadoras de maquila. MEC, Managua, Nicaragua, 2001.
Notas
[1] Ver anexos
[2] ASEPROLA, 2003 y CEPAL, 2003 (www.eclac.cl/badestat)
[3] Eduardo Gitli y Randall Arce, 2001.
[4] Ver: Oxfam Internacional, 2002. El CDM en Honduras está por finalizar un diagnóstico sobre la situación de los derechos laborales en Honduras (entrevista con Dunia Montoya 27/3/03). El MEC en Nicaragua acaba de publicar un estudio comparativo (Sandra Ramos, Julia Vargas, 2002).
[5] Ver: Aída Carolina Quinteros, 2001
[6] Janina Fernández-Pacheco et.al (comp.) 2001 p. 176;, entrevistas con CUTH, FITH, 13/5/03; Entrevistas con trabajador@s no sindicalizados de las Zonas Francas "Zona Franca Internacional El Salvador" (la más grande de El Salvador) y de la Zona Franca de San Marcos, El Salvador. Ver también: anexo "la vulnerabilidad de los dueños de las Zonas Francas".
[7] Aída Carolina Quinteros, 2001: 21
[8] ASEPROLA, 2003
[9] Janina Fernández, OIT, 2002, p.24
[10] Analizando el desarrollo de crecimiento de la maquila en Guatemala por ejemplo, queda claro, que Es precisamente el proceso de desaceleración económica de los EE.UU. el factor que incide en los momentos difíciles de la industria de la maquila en Guatemala durante el 2001: Luego de haber mantenido durante años un crecimiento sostenido superior al 15%, a principios del año 2001 la industria de la maquila en Guatemala entró en un impasse. Ese año, el incremento fue de apenas un 1% de incremento sobre las exportaciones del año anterior, situación que se mantuvo hasta septiembre del 2001. Las repercusiones del atentado a las torres gemelas de Nueva York paralizaron las ventas en los EEUU y las exportaciones disminuyeron en un 12.2% respecto al mismo período del año anterior. Quince días después de los atentados, El Periódico de Guatemala publicó que 107 empresas de maquila habían reducido su personal, dejando desempleadas a 9,071 trabajador@s (ver: GEMIES, informe Guatemala, enero 2001 – abril 2002).
[11] Informe El Salvador: Resumen de la maquila y libre comercio. Enero-junio 2002, www.gmies.org.sv.
[12] Entrevista con Enrique Torres, abogado laboralista y Director de UTARA (Unidad Técnica de Acompañamiento, Relaciones y Asesoría para el Movimiento Social Guatemalteco), 26/5/2003.
[13] Ver: encuestas del proyecto OIT Maquila a VESTES, CATECO, ASIC y Asociación de maquileros en Honduras, cit. En Janina Fernández, Empleo y políticas sociales en la maquila en Centroamérica, 2002
[14] Datos recientes de la empresa Charter S.A. de C.V..miembro del consorcio Carry Wealth con sede en Hong Kong y con plantas de producción en Vietnam, China, El Salvador y Lesoto (LPG, 20/3/2003).
[15] Para difundir y explicar a los pueblos de Centroamérica las bondades del CAFTA por ejemplo, la AID se propone invertir 70 millones de dólares en una campaña publicitaria de "capacitaciones al público" (LPG,18.6.2003)
[16] Oficina de Previsión Social del Ministerio de Trabajo de El Salvador, en ocasión de entrega de indemnizaciones a trabajador@s de la empresa NEWTEX, 6/6/2003.
[17] ver también: Aleyda Ramírez y María Antonia Martínez, 2001.
[18] ver: Sara Martínez, en: GEMIES, Informe Guatemala, enero 2001 – abril 2002.
[19] LPG (18.6.2003)
[20] Según el Lic. Joel López, asesor jurídico para maquila de la CUTH-Honduras, en efecto la nueva Ley de Convivencia Social, aprobada en Honduras en el año 2002, sirvió a la policía como nuevo marco legal, para poder aplastar a las últimas huelgas y protestas que se dieron en la maquila (entrevista, 13.5.2003).
[21] OIT, 2001, p. 176
[22] Según informes de Honduras, estos parques están en manos del sector empresarial nacional más recalcitrante y represivo y muchos de ellos son "políticos". En cambio en El Salvador por ejemplo, muchos de ellos son militares retirados. Un estudio en profundidad sobre estos parqueros y su rol ante la violación de los derechos laborales no existe hasta hoy.
[23] Estudio de caso de la Newtex. Entrevista a ex trabajador@s de la NEWTEX, participantes en la acción del bloqueo a la Zona Franca Internacional El Salvador , ubicada en Olocuilta, Febrero, 2003.
[24] Llama la atención por cierto el alto porcentaje de capital salvadoreño en el origen de capitales de maquilas, en comparación con el resto de los países centroamericanos: en el 2001 tenía todavía el 60% y en el 2003 aún llega al 45% .