VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

5 de noviembre del 2003

Entrevista con Osvaldo Peredo, dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia
"Un boliviano paga 8'4 dólares por la misma cantidad de gas que una multinacional paga 0'126"

Pascual Serrano
Ciudad de México
Osvaldo "Chato" Peredo nació en 1941 en la zona amazónica del norte de Bolivia. Médico de profesión, todo parece indicar que será el candidato del MAS a la alcaldía de La Paz el próximo año. Es el tercero de una histórica saga de luchadores. Su hermano Antonio es jefe de la bancada del MAS y candidato a la presidencia de ese partido, otros dos hermanos murieron en la guerrilla del Che Guevara. El mayor, Coco, fue abatido unos días antes que el Che e Inti Peredo logró salir junto con otro guerrillero boliviano y dos cubanos, del cerco al que tenía sometido el ejército boliviano al grupo dirigido por Che. Ese grupo de supervivientes reorganizó de nuevo el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Dos años más tarde Inti cae en La Paz. Entonces, en 1970, el "Chato" Peredo vuelve a las montañas al frente de 77 guerrilleros. "Fue por la influencia de esa guerrilla, que los campesinos rompen el pacto militar- campesino que tenían con el ejército boliviano y empiezan a tomar conciencia. El campesinado se organiza y crea el primer sindicato", afirma. El "Chato" es apresado y sólo el talante progresista del presidente militar Juan José Torres impide que sea fusilado, la guerrilla entrega las armas tras la creación de una comisión pacificadora mediada con la Iglesia y son exiliados a Chile el mismo día que Allende sube a la Presidencia.

En su opinión, ¿qué condiciones se dieron para que el pueblo boliviano se levantara tan unánimemente contra el presidente que supuestamente ellos habían elegido?

El neoliberalismo crea las condiciones, pero también existe una situación particular, la crisis de miseria, el hambre, el desempleo. En Bolivia, ya no se trataba de una crisis, era un estado crónico, siempre hubo miseria, incluso en las coyunturas internacionales favorables. En mi país, nunca los pueblos ancestrales fueron incluidos, fueron naciones exiliadas en su propio país. El indígena no se registraba como ciudadano, sus formas de organización eran ignoradas, su líder comunitario no era tampoco reconocido ni recibido por las autoridades. Siempre se argumentaban razones constitucionales. Al ser conscientes de todo eso, ellos deciden que es necesario crear una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución.

Ante la destrucción del movimiento obrero, cierre de industrias, quiebra de las minas -lo que Allende llamaba, salario de Bolivia-, los pueblos no encuentran un referente y crean sus instrumentos políticos.

El pueblo no ve ningún plan para salir de la pobreza y es consciente de que el país tiene mucha riqueza. Para ello, se crea el Movimiento Al Socialismo (MAS) en 1995, conscientes de que es el único modo de intervenir. En la historia de Bolivia, las organizaciones de izquierda son eliminadas cuando van adquiriendo apoyo electoral, es lo que le sucedió a Marcelo Quiroga Santacruz cuando fundó el Partido Socialista y en 1980 es asesinado en un golpe de estado de narcomiltares apoyado por Estados Unidos.

Por otro lado, el apoyo electoral al gobierno también es discutible. En las últimas elecciones el MAS tuvo un 21'9 % de votos frente al 22'5 % del MNR, el partido gobernante, es decir, una diferencia mínima. Pero hay que tener en cuenta que muchas personas no pudieron votar por no estar registradas y que hubo fraude en las zonas donde el MAS no tenía organización para vigilar las elecciones. Las denuncias de fraude las hicieron otras partidos además del nuestro en departamentos como Chuquisaca.

Explique cómo se desarrolla el proceso de exportación del gas y por qué consideran que no es bueno para los bolivianos

En el periodo 1993-1997 se lanzan toda una batería de leyes neoliberales y privatizadoras para diferentes sectores como ferrocarriles, aeronáuticas, etc… Ellos utilizaban el eufemismo de capitalización y consiguieron el apoyo de algunos sectores sociales, entonces el MAS no tenía presencia. En 1997, bajo el gobierno de Sánchez de Lozada se aprueba en secreto un decreto por el cual las transnacionales se hacen dueñas del gas en boca de pozo, es decir, bajo tierra es nuestro y cuando sale es de ellos. Algo inconstitucional puesto que le ley dice que los recursos naturales de Bolivia son de los bolivianos. En principio la negociación con las transnacionales era que el 50 % del valor era para el Estado, pero se incluyó una cláusula por la que en los pozos nuevos, la parte que correspondía al Estado era sólo 18 %. Eso se reflejó en un decreto de agosto de 1997 que se mantuvo en secreto. Además, se registraban como pozos nuevos, algunos que no eran tales. Por otro lado, mediante la salida del gas por Chile, el porcentaje de ingreso al Estado no se aplicaba sobre la venta final a Estados Unidos, de modo que le quedaba a Bolivia el 18 % de 70 centavos de dólar por millardo de pies cúbicos. Para poder apreciar lo ridícula de esa cifra se puede comparar con los 2'8 dólares que pagan los bolivianos por una garrafa de un tercio de millardo. Es decir, un ciudadano boliviano paga 8'4 dólares por lo que una multinacional paga 0'126.

Es evidente que hubo una grave connivencia y corrupción entre las multinacionales y los gobiernos. Mientras todo eso sucede, se descubre que las reservas probables de gas de Bolivia se multiplican por diez. El reto que tenían entonces los gobernantes era cómo explicar al pueblo que todos esos recursos se habían malvendido a las multinacionales. Entonces aparece el presidente Quiroga dice que tiene la solución a la pobreza gracias al mercado de venta del gas.

Cuando el líder del MAS Evo Morales, comienza a preguntar en el Parlamento y a apoyar las movilizaciones de los campesinos en enero del 2002 lo desaforan para así eliminar al que creían era el principal estorbo para seguir adelante con la venta del gas. Aquello fue un gran error internacional, el Parlamento Europeo le da audiencia y despega la figura de Evo Morales. Se empieza a descubrir el gran negocio de la venta del gas, las grandes reservas, los acuerdos con las multinacionales, etc… Desde el poder han querido presentar el conflicto como un enfrentamiento histórico con Chile, eso es mentira se trata simplemente de la oposición al saqueo de las riquezas de Bolivia por las multinacionales con la connivencia del poder político.

Algunos no podemos entender qué opción puede suponer el recién nombrado presidente Mesa, puesto que fue vicepresidente en el anterior gobierno.

No tenemos esperanza en Mesa. La decisión que hemos adoptado con madurez y el pueblo ha comprendido, es que si ponemos un gobierno insurreccional íbamos a estar aislados internacionalmente. Las elecciones es la forma democrática para alcanzar el gobierno, nosotros sabemos que vamos a ganar las elecciones municipales el año próximo. Por otro lado, el gobierno se ha comprometido a cumplir nuestras demandas: que se paralice la venta del gas hasta que el Parlamento haga las oportunas reglamentaciones, a convocar un referéndum viculante, a convocar elecciones para una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución y a resolver el problema de la tierra contemplando la propiedad comunitaria. Si no cumple, el pueblo lo podrá sacar del gobierno y convocar elecciones.

¿Cuál es la situación de la tierra en Bolivia?

De treinta millones de hectáreas cultivables, dos millones usufructan cinco millones y cincuenta familias los otros veinticinco millones. Así los grandes ganaderos piden disponer de 60 hectáreas por cabeza de ganado. Como ha dicho recientemente Evo Morales, en Bolivia para tener 50 hectáreas hay que ser una vaca.

Es evidente que hay dos estrategias diferentes de la izquierda en Bolivia. Por un lado el MAS, liderado por Evo Morales, y por otro, el movimiento indígena liderado por Felipe Quispe, ¿cómo han trabajado conjuntamente en estas movilizaciones y qué perspectivas de coordinación se plantean ahora?

La lucha y el programa del pueblo ha unido posiciones contrapuestas. Felipe Quispe y Evo Morales aceptan la Asamblea Constituyente a pesar de que Quispe no se reconoce como Bolivia, sino como nación aymara. Lo que, por cierto, es una contradicción porque lanzó la consigna de oponerse a la venta del gas cuando éste no se encuentra en la región aymara. Hasta ahora hemos trabajado conjuntamente, Evo siempre se dirige al líder aymara como el hermano Quispe. En este movimiento el detonante ha sido Quispe, nosotros nos incorporamos sobre la marcha, Felipe Quispe, para bien o para mal, precipitó los acontecimientos. En cuanto al trabajo conjunto, nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos por la unidad.

¿Cuál ha sido el papel de Estados Unidos y de España en esta crisis?

EEUU no ha tenido ningún cuidado en comportarse como un virrey en lo que siempre fue para ellos una colonia. El embajador se siente con derecho a opinar sobre la situación, de convocar a los líderes políticos en la embajada, de enviarlos a Washington a recibir instrucciones. Incluso el resto de partidos aceptan sus órdenes de unirse frente al MAS.

En cuanto a España, tiene el prurito del colonizador pero no se quiere quedar atrás. Hace trece años ya creó la Cumbre Iberoamericana con el objetivo de poder disputar espacios económicos. España se ha sentido con derechos sobre Bolivia, pero últimamente se ha situado en un papel secundario a Estados Unidos, tal y como ha hecho en Iraq. A través de Repsol, mediante una ayuda para la lucha contra el terrorismo ha destinados diez millones de dólares para policía y el ejército, las mismas fuerzas que dispararon contra el pueblo y que ya cuentan con 150 asesinados desde el gobierno de Sánchez de Lozada en agosto del 2002. Repsol, una de las tres multinacionales "dueña" del gas a boca de pozo, impone que debe salir por Chile. Sus directivos han declarado públicamente que "el gas no es de Bolivia es nuestro".