VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

27 de octubre del 2003

Referendos y guerras civiles en Colombia
Oto Higuita

Rebelión

Los referendos, asambleas constituyentes y plebiscitos han sido a lo largo de la historia colombiana, erramientas políticas a las que han acudido las clases dominantes cada vez que las condiciones socioeconómicas y políticas exigían cambios en las estructuras jurídicas y políticas de la naciente república. El uso de estos instrumentos, ha servido para la legitimación del poder político; imponer una reforma constitucional; decretar la muerte de una anterior como la constitución centralista que impuso Rafael Nuñez en 1.886 contra la federalista (Rionegro 1.863); declarar la muerte política de la oposición; restablecer consensos en las clases dominantes para el ejercicio del poder (Frente Nacional) como fue el caso del plebiscito de 1.957 luego de la guerra civil, llamada "Violencia" (1.948 - 1.964) que se desató tras el asesinato el 9 de abril de 1.948 de Jorge Eliecer Gaitán; o para buscar la "paz" y democratización de la sociedad (Constitución 1991); y finalmente, para cumpli r los acuerdos adquiridos con el imperialismo Norteamericano en la guerra "antiterrorista" y las imposiciones fondomonetaristas como es el caso del referendo que propone el presidente Alvaro Uribe para este 25 de octubre.

Voy a intentar demostrar, con ejemplos extraidos de la historia, que las erramientas políticas arriba mencionadas tienen como telón de fondo la lucha por el poder político y que las guerras civiles han sido uno de los principales medios para obtenerlo. Guerras civiles que han cortado como un bisturí en lo profundo del tejido social a lo largo de la historia republicana, causado tragedias y baños de sangre que nos persiguen como fantasmas a generación tras generación. Me basaré en cuatro casos y períodos. La Constitución Federal de 1863, la Constitución (centralista) de 1.886, el plebiscito de 1.957 (Frente Nacional) hasta la Nueva constitucion de 1991. Para finalizar con unos puntos sobre le referendo convocado para éste sábado 25 de octubre.

Constitución de Rionegro 1.863 y el federalismo radical

Tras las reformas liberales de mediados del siglo XIX - conformado el embrión de lo que hoy conocemos como burguesía colombiana de comerciantes, terratenientes y financistas, y el sector de los artesanos que irrumpía en la vida política - se produce un cambio que rompe la anterior estructura política y administrativa de la jóven nación de la que aún sobresalían su carácter señorial y colonial. Estas reformas establecen el libre cambio, por el cual se inclinaban las dos vertientes politicas que ya se habían instalado en el poder, conservadores y liberales, se adoptan medidas que le asignaban a la débil economía su lugar en la división internacional del trabajo como productor de materias primas agricolas y mineras para las metropolis, y el de consumidora de manufacturas baratas producidas por aquellas, principalmente Inglaterra.

En este contexto, se llevaron a cabo cambios constitucionales que otorgaron a las provincias ventajas administrativas y mayores niveles de autonomía respecto al poder central del estado, se dividió la República en 8 estados con facultades legislativas (1858 Confederacion Granadina) que poco a poco llevan a una serie de contradicciones y tensiones entre el estado central y las provincias hasta desembocar en un aguerra civil que duro dos años (1.860 - 1.862) y que encabezó el goberndor de la provincia del cauca, Tomas Cipriano de Mosquera, contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodriguez. El triunfo de los insurrectos contra el centralismo, fue la puerta de entrada al federalismo. Que fue plasmado en la Constitucion de Rionegro de 1.863. Ésta concedió amplios poderes a las provincias, ahora estados federados llamados Estados Unidos de Colombia, redujo el poder del centralismo, dio plena liberatad al comercio y a los derechos individuales y redujo el papel de la igles ia en los asuntos del estado y la sociedad, entre otros.

No obstante algunos avances en la división politica y administrativa del poder, las dos décadas que siguieron estuvieron marcadas por continuas tensiones, pronunciamientos militares, inestabilidad e "inseguridad". Esta situación no garantizaba a un sector de las clases dominantes, el desarrollo económico y la estabilidad política ya que la constitución de Rionegro las negaba. Las dos guerras civiles que siguieron, la de 1.875 y la de 1.885, demuestra que la constitución ferderalista fracasó al no poder garantizar la paz, el orden y la prosperidad. Su carácter divisionista, excluyente y el rol que le concede a las oligarquías regionales era, a los ojos de otro sector de la bueguesía, el motivo de la discordia, la inestabiliadad y el atraso.

La Constitución centralista de 1.886

Entre 1.860 y 1.880 el pais vivió de nuevo bajo un estado de zozobra y agitación, de golpes, pronunciamientos militares y guerras civiles como expresión de las contradicciones entre centralistas y federalistas sobre el manejo y monopolio del poder político y ecónomico. De este agitado panorama, surge un sector en ambos partidos que propugna por un consenso para reformar la canstitución federalista. Este sector, encabezado por Rafael Nuñez, culpaba la constitucion federalista de 1.863 de ser no solo radical, sino la cuasante de la crisis de todos los ordenes que vivía la nación. La acusaron del fracaso en la integracion de la economia del país al mercado mundial, y además de ser un obstáculo serio en la formacion de un mercado nacional. En materia de seguridad y estabilidad, sostenían que no se podía mantener el órden público ya que las oligarquías regionales dieron pie a diferencias enormes y pugnas tanto entre estas como con el poder central. Finalmente, estas contradiccion es estallan en una nueva guerra civil. Los insurrecionados se levantaron en armas desde las provincias contra el poder central que encabeza el presidente Nuñez elegido en 1.880 y quien impulsó una serie de reformas a la constitución que hizo temer a los federalistas radicales que éste, liberal independiente, con el apoyo de los conservadores acabaría con la constitucion federal y el reino de las oligarquías regionales.

Nuñez venció en 10 meses a los insurrectos, y sobre el cadáver de los muertos y las cenizas de la destrucción, convocó la Asamblea Nacional Constituyente de 1886. Además, él mismo nombró los representantes delegatarios a la asamblea constituyente del seno de su partido victorioso, el de la llamada Regeneración. Redactada por el filólogo conservador Miguel Antonio Caro, ésta decretó la muerte a la constitución de Rionegro (1863), estableció un centralismo rígido, concedió amplios y autoritarios poderes al presidente, permitió de nuevo la intromisión de la iglesia en los asuntos del estado y la vida social, limitó los derechos individuales, introdujo la censura la prensa y restableció la pena de muerte. En resumen, los vencedores hacen una constitución contestataria y acorde con los intereses del nuevo sector de la burguesía que asumió el poder, y que es conocida como la época de la República conservadora (1.880 - 1.930).

La exclusión y barrida de los federalistas radicales del poder - ya que el pueblo no participaba de estas guerras mas que como carne de cañón de los intereses de dichas facciones burguesas enfrentadas -, el monopolio y control del aparato burocrático ahora en manos de conservadores y liberales independientes repartiéndosen entre ellos los cargos administrativos a su antojo, no deja a los liberales radicales más que la opción de la guerra civil como el único camino expedito para reconquistarlo. El país se ve sumido nuevamente en una guerra ante el fracaso de la Constitución de 1.886.

Bajo un escenario de crísis y confrontaciones como éste, estallan dos guerras civiles, la de 1895 y la de los Mil Dias (1.899 - 1.902) que produjo unos 100.000 muertos (de una población de unos 3 millones) y culmina con la firma de un armisticio y amnistía para los sublevados. Pero la consecuencia mas nefasta para Colombia de la guerra de los Mil Días fue la separación de Panamá en 1903. En lo cual Estados Unidos, ocupando el lugar de las anteriores potencias colonialistas e imperialistas europeas en Latinoamerica jugó el papel de instigador, al lado de los separatistas de Panamá, con el fín de avanzar su expansión hacia el Sur del Rio Bravo, a partir de la construcción del canal interoceánico. De esta forma, Colombia hacía su ingreso en el nuevo siglo XX de la mano de una guerra civil.

Dictadura de Rojas Pinilla y Plebiscito de 1.957

Durante las dos primeras décadas del siglo XX hay un crecimiento económico significativo por las exportaciones de café, creación de nuevas industrias, crecimiento de las ciudades, inyección de créditos extranjeros, ampliación de la infraestructura de vías y obras públicas, surgen los movimientos obreros, se fundan los primeros partidos revolucionarios, y se dan las primeras huelgas del siglo pasado. Durante estos años (1.914) se produce también el levantamiento de los indígenas del Cauca encabezados por Quintín Lame contra los ataques de los terratenientes que buscan expropiarlos de sus tierras y resguardos. En la década de los 30 se llevan a cabo agitaciones y luchas obreras destacándose la de los trabajadores portuarios, las de los enclaves de explotación agrícola como el banano y explotación de minerales como el petróleo. En el Magdalena se produce una gran movilización de los trabajadores de las bananeras que explota la United Fruit Cia en 1.928 y se da una huelga que ter minó con la masacre de unos 1400 trabajadores el 5 de diciembre de 1.928, conocida como la Masacre de las bananeras.

Durante la década del 40, la lucha por la tierra y las demandas de los campesinos y obreros chocan con los interéses terratenientes y de la burguesía industrial y financiera, ahora mas ligada a los interéses imperialistas y expansionistas de Estados Unidos. El intento reformista de Alfonso López (liberal) con la Revolución en Marcha durante los 30s fue un fracaso rotundo que llevó a tensionar la lucha por el poder. En este contexto, es que Jorge Eliécer Gaitán irrumpe con fuerza recogiendo el clamor de millones de campesinos y masas obreras empobrecidas que buscan un cambio en la repartición de la riqueza y una democratización del poder.

Con el asesinato de Gaitan el 9 de Abril de 1.948 en Bogotá, quien se había convertido en una amenaza para el bloque hegemónico liberal - conservador, se da comienzo a lo que conocemos como época de la "Violencia" y que costó la vida a más de 300.000 campesinos principalmente. Lo que comenzó, entonces, como guerra civil entre partidos políticos burgueses terminó como una alianza (Frente Nacional) entre ellos contra el pueblo, la mayoría pobre.

Laureano Gómez, quien asume el poder en 1.950 y uno de los presidentes más reaccionarios y fascistoides que haya tenido el país, estaba muy a tono con el Franquismo y su modelo de gobierno. Gómez, aprovechando el poder absoluto que ejercía el partido conservador, los liberales se abstuvieron de votar en las elecciones del 49, convocó por decreto una Asamblea constituyente corporativa, cuyo propósito era legitimerse en el poder y afianzar el estado autoritario y excluyente. Sus propósitos los frustra el golpe de estado del general Rojas Pinilla el 13 de Junio del 53, obligándolo al exilio. A Rojas Pinilla lo reconoce, irónicamente, como mandatario legítimo la Asamblea constituyente que había convocado Gómez.

La dictadura de Rojas Pinilla la tumba, de un lado, la movilización popular a nivel nacional, en la que los estudiantes juegan un papel destacado que lleva a que muchos de ellos sean asesinados cuando protestaban el 10 de Mayo de 1.957, y por el otro el consenso al que llegan importantes sectores de la burguesía de hacer una huelga nacional contra éste. Esta agitación sirve de marco para el Plebiscito de 1.957, luego del acuerdo entre Alberto Lleras (liberal) y Laureano Gómez (conservador) de convocar al pueblo al restablecimiento de la "concordia" nacional y la pacificación del país despues del largo y horrendo baño de sangre. Este plebiscito, tuvo un respaldo masivo del pueblo. Su objetivo de acabar el enfrentamiento entre los partidos tradicionales por el poder, se cumplió efectivamente. Acordaron, según lo estableció el plebiscito, repartirsen por mitades el poder y los cargos burocráticos. Cuatro años gobernaba un presidente liberal y cuatro un conservador, y los demas puestos de la burocracia se repartian por mitades. Es lo que se conoce como Frente Nacional.

Asamblea Nacional Constituyente del 91

Teniendo en cuenta el carácter excluyente del plebiscito del 57, por el cual solo liberales y conservadores usufructan el poder político, durante los años 60s las luchas de los campesinos por la tierra, el surgimiento de fuertes movimientos estudiantiles y obreros se extiende por el campo y las ciudades haciendo de la militancia revolucionaria y la lucha por el poder se incrementaran. Buscaban romper la hegemonía del bloque dominante en el poder. En esta coyuntura la Revolución cubana y las luchas populares en el continente tuvieron una gran influencia para que surgieran organizaciones revolucionarias armadas en Colombia.

Tras décadas de lucha, unos grupos aceptan dialogar con representanes de la burguesía en los 80s. Surgieron así, por acuerdo político, los diálogos de "paz" en 1984 entre la insurgencia y Belisario Betancur que dieron origen a movimientos políticos de oposición como la Unión Patriótica, el Frente Popular y A Luchar. Durante la década del 80 los movimientos y partidos revolucionarios lanzaron la consigna de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de establecer una verdadera apertura democrática que le permitiera a la oposición armada participar en la lucha por el poder político por los canales legales y constitucionales. Propuesta que lanzó el Frente Popular através de su vocero Oscar William Calvo, sasesinado en noviembre de 1.985 por el régimen. Movimientos políticos que fueron completamente exterminados, sus dirigentes liquidados y la mayoría de sus miembros asesinados en una modalidad muy conocida en Colombia. La guerra sucia, através del uso de s icarios o mercenarios al servicio de los interéses de las clases dominantes. Para citar un ejemplo, a la Unión Patriotica le asesinaron mas de 4.000 de sus miembros y todos sus representantes. Un genocidio político, como muchos lo han llamado. Así se frustraba otro intento por una vedadera salida negociada al largo conflicto que vive el país.

Pero el M-19, el EPL y otros grupos pequeños llegan a acuerdos de desmovilización y abandono de la lucha armada a cambio de una amnistía para los combatientes, la reincerción a la vida pública y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (1991) amplia, democrática y representativa. Quienes participaron como delegados en esta la concibieron como un espacio de debate democrático, que sacaría al país de la profunda crísis social y enfrentamiento. En estas condiciones surgía la Nueva Constitución del 91. Otras organizaciones políticas y partidos de izquierda como el Partido Comunista, y organizaciones revolucionarias armadas como las FARC y el ELN, la consideraron excluyente al dejar por fuera fuerzas políticas y organizaciones militares que han sido actores fundamentales en la lucha por el poder, y por tanto se abstuvieron de participar en esta constituyente. Pues la consideraron como un nuevo engaño y farsa de la burguesía colombiana que ahora encontraba aliados en un par de organizaciones (M-19 y EPL) que abandonaron no solo la lucha armada sino la lucha revolucionaria y fueron cooptados por la burguesía. El caso del EPL (Esperanza Paz y Liberatad) ilustra bien lo que pasó con esta constituyente. En lugar de esperanza, desilusión, en lugar de paz, el país esta de nuevo sumido en la guerra, y en lugar de libertad, existe hoy un régimen fascista que solo ve en la guerra la solución. En resumen podría decirse que la la Nueva Constitución que se aprueba en esta asamblea en el 91 es, en teoría, democrática. Y esos pequeños avances democráticos, los quiere también acabar el referendo convocado por Alvaro Uribe. Por eso sostenemos que la propuesta del referendo implica una contra reforma a la constituyente anterior.

El referndo de Alvaro Uribe

Mucho se ha dicho de este referendo. Que tiene como ejes centrales la reforma del poder político (exclusión de minorías políticas), reforma fiscal (cumplir con los pagos de la deuda externa y los ajustes fiscales que ordena el FMI), que busca cacabar la corrupción ( teniendo corruptos en su gabinete como el ministro del interior y gobierno Luis Fernando Hoyos), que quiere sanear el gasto público (cuando el gobierno de Alvaro Uribe tiene como meta el recorte de 40.000 puestos de trabajo, congelación de salarios y pensiones por dos años), y finalmente que va a sacar al país de la crísis histórica por la que atraviesa. Cuál es esta? Nos dicen que la que causa el "terrorismo" y los cambios que produce la globalización, para lo cual hay que adoptar el libre comercio y abrir la economía de los países, los mas pobres generalmente, al mercado mundial. Cuál es éste?, nos volvemos a preguntar. El que quiere imponer el Acuerdo de Libre Comercio de las Americas (ALCA) y acabar de entrega r lo poco que queda rentable en recursos naturales a las transnacionales, hijas predilectas del imperialismo y hermanas mayores del FMI y el Banco Mundial, pues al final son las que vienen imponiendo la agenda a los pueblos y los gobernantes inclinadamente a cumplirla. Pero también se ha dicho que más que referendo lo del presidente Alvaro Uribe es un plebiscito. Pues, por un lado busca legitimarse en el poder, y por el otro el apoyo popular a lo hecho hasta ahora, tras un año largo de gobierno. Finalmente, busca continuar su política de "Seguridad Democrática" que más que seguridad lo que ha creado es un estado de inseguridad general y destrucción social no visto antes.

Por eso, y para terminar, nos atrevemos a decir, como se afirma arriba, que los referendos, plebiscitos y asambleas constitutentes en Colombia, mas que el camino hacia la solución verdadera de los problemas del país, más que el camino hacia la estabilidad y armonía social, han sido históricamente el preámbulo de confrontaciones armadas que en el caso actual no nos atreveríamos a decir sus consecuencias. Lo que sí esta claro es el carácter guerrerista y fascista del presidente, pero de esos carácteres esta llena la historia de la patria que fundara Bolívar, y al lado de ellos las tumbas de cientos de miles de colombianos devorados por las guerras civiles. Y esto lo podríamos evitar, o al menos frenar, los colombianos cuando el sábado 25 de octubre nos abstengamos de votar un referendo que nos acerca a todos más al cadalzo.

* Oto Higuita es Licenciado en Historia Económica y de las Ideas de la Universidad de Estocolmo. Miembro del Comité por la abstención al referendo. Actualmente bibliotecario del King's College London.

otohica62@yahoo.com