VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Hambre Cero
Trabajo conjunto para reinventar la vida


Belo Horizonte, Brasil - Adital/Hambre Cero -

Una casa desconocida que necesita limpieza, restauraciones y arreglos para adquirir de a poco la manera de ser de los nuevos dueños. Así lo era en la chabola en que se fue a vivir luego de salir de la cárcel, en una chabola de Vitoria, Espíritu Santo. Así lo es todavía en Brasilia, como asesor especial de la Presidencia de la República. Fray Betto está adaptándose al gobierno, a tomar parte de una gobernación, que, según él, quiere construir un nuevo país, un nuevo paradigma administrativo, reformar viejos hábitos, ampliar antiguos cómodos, abrir otros, hacerla más iluminada y transparente.

Fray Betto recuerda Cuba y Nicaragua. Sabe la diferencia entre una revolución y ganar las elecciones de acuerdo con los preceptos de una "democracia burguesa". Se debe actuar con calma, cada hecho gubernamental debe someterse antes a la evaluación del Congreso y del Judicial. "Es una paciencia de Job". Recuerda que nunca, en la historia política del país, un presidente, alcalde, gobernador, ha nombrado dos asesores directos incumbidos de la articulación con los movimientos populares. Además de él, cumple la función Luiz Dulci, ministro-jefe de la Secretaria Ejecutiva de la Presidencia da República, el "oído más solicitado del gobierno", una especie de "oidor general" junto a los movimientos populares.

"Este gobierno desea garantizar su gobernabilidad sobre dos plataformas: el Congreso y la movilización popular". Fray Betto llama la atención a otras experiencias administrativas de la izquierda que han fallado por enredarse en los movimientos populares. Entonces, se puede ubicar el Programa Hambre Cero con su distinción con relación a otras iniciativas del mismo género: a la asistencia directa con alimentos se suman medidas de conquista de ciudadanía, autoestima y distribución de renta.

Y añade: hoy se registran 1,1 millón de familias atendidas, desde 21 de octubre, por la Bolsa-familia, programa-clave que unifica todos los otros programas sociales del gobierno. Hasta fin de año se alzarán, en promedio, 3,6 millones. Fray Betto subraya el efecto multiplicador de recursos en las débiles economías locales que recobran ánimo y dinámica con estos ingresos federales.

Para concluir su participación el Primer Encuentro Nacional del Programa Hambre Cero, Fray Betto hace cita del ya insigne ejemplo de Guaribas, Piauí, en donde, al inicio del año habría sólo una comunidad indigente y miserable con el 59% de mortalidad infantil neonatal, y ahora ya cuenta con una Radio Comunitaria, una peluquería e índice cero en mortandad de niños.

Fray Betto aclaró que la estructuración del Programa Hambre Cero ha sido pensada para que funcionara conforme a lo siguiente: el proveedor desaparece lo más temprano posible y los beneficiados siguen gestando sus vidas, con comida, ciudadanía y belleza.

Foro realiza un resumen del Hambre Cero en todo el país

Desde el día 20, más de 200 personas representantes de los 27 Estados del país están participando, en Belo Horizonte, del Primer Encuentro Nacional de Talheres (equipos de capacitación para educación ciudadana), en Minas Gerais, donde el asunto principal es el programa del gobierno federal Hambre Cero. El evento termina el próximo 24 de octubre.

Hasta ahora, el Programa Hambre Cero ya está funcionando en 2030 municipios y, antes de la unificación de los programas sociales por el gobierno, 1.500 familias fueron atendidas. "La unificación mejoró las perspectivas. Llegaremos a la marca de 3.600 familias en tres meses y esa rapidez para nuestro pronóstico es atender 11.400 familias, está muy bien", reflexiona el director del Departamento de Desarrollo Local, del Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentar y de Combate al Hambre, Marcos Dal Fabro.

Para Ivo Poletto, del equipo del Talher Nacional, los resultados parciales del encuentro demuestran la seriedad del Programa Hambre Cero. "Con apenas siete meses de funcionamiento ya creamos oportunidades para que las personas no asocien el Hambre Cero solamente a la Tarjeta Alimentación. La cantidad de acciones estructurantes que están siendo creadas o incrementadas en todas las regiones brasileras es animadora", analiza.

Los resultados a los cuales se refiere Ivo Poletto fueron relatados por cada región. En el Nordeste _ uno de los principales objetivos del programa _ las acciones de la sociedad civil son al respecto de diversas movilizaciones y controles sociales hechos en sociedad (Talheres Estaduales, Articulación del Semiárido, Pastorales Sociales, Federación de los Trabajadores en Agricultura, Central Única de los Trabajadores, Acción de la Ciudadanía contra la Miseria y el Hambre, Universidades, iniciativas de la Economía Popular Solidaria, ONGs, Foros Regionales y Estaduales de Seguridad Alimentar.

En el campo del Estado se destacan los programas de alfabetización, el programa nacional de Agricultura Familiar, de Generación de Renta, implementación del programa Sed Cero, que prevé la construcción de 1 millón de cisternas en el semiárido brasilero, ampliación de líneas de microcréditos para pequeños agricultores rurales nordestinos (región del Nordeste) etc.

En el Sudeste hubo la implementación del Programa de Tarjeta Alimentación en el semiárido minero (regiones Norte, Mucurí y Jequitinhonha) y creación de los Comités Gestores; incremento de Restaurantes Populares, a través de convenios entre estados y gobierno federal; programa de movilización para convivencia con el semiárido; agricultura urbana, entre otras acciones que contaron con la iniciativa de la sociedad civil como la realización de seminarios para debatir el programa.

En el Centro Oeste, Sur y Norte, el desempeño del programa, según lo que fue relatado hasta ahora en el Foro, no es diferente. Los esfuerzos de los estados junto con la sociedad civil organizada (iglesia, pastorales, entidades sociales, ONGs) han dado frutos bien positivos que demuestran el avance del Hambre Cero.

En general las líneas de acciones han sido las mismas: implementación de programas de renta, de cestas básicas, banco de alimentos, colecta y distribución de alimentos, trabajo colectivo para la Superación de la Miseria y del Hambre, entre otros.
____________________________________________

Historia secreta de la fuga

Cómo y por qué la Argentina se quedó sin capitales
³Los bancos actuaron de autopistas para la fuga²
En el informe final de la comisión de Diputados sobre la fuga de capitales se prueba que en marzo de 2001 huyeron del sistema los inversores más poderosos.

Por Claudio Scaletta
Pagina12/Buenos Aires-Argentina, 22 Octubre 2003

Esta semana la comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó la salida de divisas durante los meses previos al corralito de diciembre de 2001 daría a conocer oficialmente su retrasado informe final. Se trata de la primera vez en que se investigan los actores concretos de un proceso que en la economía argentina fue y es concomitante con el aumento del endeudamiento público, ya no sólo externo. Y si bien el grueso de las conclusiones que contiene el trabajo ya tuvieron trascendencia periodística, de él surgen dos aspectos clave que aún no han sido suficientemente considerados. El primero es que el pico principal de salida de recursos se produjo en marzo de 2001 y no entre septiembre y noviembre, cuando sí se registró un significativo aumento en el número de las pequeñas y medianas operaciones. El segundo, que trasciende al informe, y que resulta de la comparación con el Balance de Pagos de 2002, es que en este último año la fuga de divisas, cuando ya había que sacar un promedio de 3 pesos por lo que antes se pagaba 1 y existían más restricciones, fue similar a la de 2001, con picos altísimos en el primer semestre y un cierto freno en el segundo.

Según el informe que se conocerá formalmente en los próximos días, la comisión de Diputados consiguió monitorear transferencias de divisas al exterior realizadas a través del sistema financiero durante el 2001 por 29.913 millones de dólares, de los cuales 26.128 fueron girados por empresas y 3785 millones por particulares. Esta muestra representaría, en la comparación con los datos emergentes del Balance de Pagos de 2001, el 64,5 por ciento del total de divisas que salieron del país. Sin embargo no debe confundirse la simple salida de capitales con ³fuga².

Para precisar esta diferencia, la investigación excluyó las transferencias vinculadas al comercio exterior y se concentró en las salidas del sector privado no financiero. De esta manera, si a la salida bruta de divisas del 2001, que fue de 65.506 millones de dólares, se le restan las importaciones de bienes, que fueron de 19.159 millones, resta, según el informe, una ³fuga² de 46.347 millones. La metodología resulta controvertida, ya que significa considerar como fuga a elementos propios de la cuenta corriente, como turismo, fletes, pago de intereses y remisión de utilidades.

En rigor, existe consenso entre los economistas en que el término fuga se reserva a la formación de activos de residentes en el exterior, los que no siempre resultan fáciles de medir debido a que en parte pueden salir en forma encubierta. Un indicativo de la fuga se encuentra en uno de los subrubros de la Cuenta Capital y Financiera del Balance de Pagos, en ³Sector Privado no financiero², al que conviene agregar también el resultado de la cuenta ³errores y omisiones², ya que aquí, por ejemplo, figuran parte de los dólares que salen en forma irregular (ya que saldo de cuenta corriente más saldo de cuenta capital y financiera es igual a variación de reservas internacionales más errores y omisiones).

Bajo esta redefinición conceptual, la fuga propiamente dicha de 2001 rondaría los 16.000 millones de dólares, y la de 2002 estaría cerca de los 15.000 millones, de los que alrededor de dos tercios partieron en el primer semestre de dicho año.

Por supuesto que esta consideración no incluye las ³suspicacias², esto es, la salida de recursos encubiertas en otros rubros del balance, como puede ser el pago de deudas o la remisión de utilidades, a lo que debe agregarse también que la cuenta formación de activos en el exterior es rica en ³estimaciones². En cualquier caso, desde el punto de vista político, una comisión legislativa que investigue la fuga de divisas no debería detener su actividad en 2001, pues a pesar de que los últimos trimestres muestran una reducción, el proceso está lejos de haberse detenido.

Con prescindencia de las controversias conceptuales, la riqueza del informe de la comisión reside en mostrar por primera vez la naturaleza dela salida de divisas en la economía local. Específicamente cómo el sector privado no financiero ³es el agente más dinámico de la fuga², mientras que los bancos operan ³como autopista que vehiculiza la salida², a la vez que el sector público actúa como ³garante del proceso, mediante la disponibilidad de reservas y la ausencia de medidas² que restrinjan el drenaje.

Del informe también surge un dato esencial: el momento concreto de 2001 en que el poder económico local ³percibe² que a la convertibilidad finalmente le llegó su hora. Existe una creencia extendida que considera que la crisis sistémica se desencadenó a partir de la corrida bancaria que comienza a ser evidente, según los propios informes de los bancos internacionales, en torno al mes de agosto. Y que la salida de capitales fue la contrapartida de la corrida.

Sin embargo, de la información recabada por la comisión surge que los momentos de mayor salida de recursos se producen entre enero y marzo, cuando salen recursos del país a un ritmo de 250 millones de dólares diarios. En las fechas pico del 26 al 28 de febrero y del 14 al 16 de marzo, por ejemplo, salen 982 y 809 millones, respectivamente, niveles que ya no volverían a repetirse a excepción del 30 de noviembre, cuando se registraron salidas por 333 millones, aunque a un promedio mensual de 140. Otro pico menor se registró entre el 12 y 13 de julio, cuando salen 545 millones luego de que, fracasado el ruinoso megacanje, se lanzara la política de déficit cero. No obstante, los 250 millones diarios que salían entre febrero y marzo ya se habían reducido a 110, promedio que sólo sería superado en noviembre.

Esto significa que el poder económico, personas y grandes empresas, puso a buen recaudo sus recursos con bastante antelación a los sectores medios y medios altos. Además, las salidas más fuertes de principios de año se destinaron principalmente a mercados ³seguros² como Estados Unidos y Europa, mientras que la plaza favorita de los sectores medios que salieron sobre el filo de la navaja fue Uruguay.