VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

15 de octubre del 2003

Plata, salitre, estaño, goma, gas...
¿Quién controla los recursos en Bolivia?

Erick Fajardo Pozo

Exploración, explotación, exportación y expropiación: Cuatro etapas secuenciales de un proceso sistemático de depredación sobre nuestro territorio. Se nos "cierran" los mercados, se nos da "cooperación" económica para todo, excepto para el potenciamiento industrial y así finalmente se nos conmina a "vender" nuestra materia prima a quienes controlan los mercados y usuran con el valor agregado.

La historia de Bolivia es un trágico testimonio de las innumerables ocasiones en que las políticas de explotación de nuestros recursos naturales han beneficiado a intereses foráneos y particulares antes que al interés del estado y los ciudadanos. En un momento en que la ruta de exportación del gas se ha convertido en cuestión de estado para el oficialismo y en bandera de lucha de los sectores sociales, cabe puntualizar que el verdadero debate no es sobre gas, sino sobre plata, goma, estaño, salitre, litio y las numerosas ocasiones en que la política energética nacional se ha definido o bien a intramuros del Palacio Quemado o bien extrafronteras nacionales, pero siempre en desmedro del interés nacional.

Para los investigadores del IESE y el PROMEC de la UMSS, el tema de fondo no es el gas, sino el proceso histórico de explotación - exportación de energéticos, que - aseguran - no debe ser analizado en función al rédito económico que pueda conseguir el país, ni debe plantearse como reivindicación política o cívica de algunos sectores sociales, sino que debe ser objeto de un estudio estrictamente histórico que defina si el beneficio económico inmediato de la exportación de recursos estratégicos llegó a compensar alguna vez el costo histórico de haber fortalecido energéticamente a un estado voraz, con una política exterior fagocitante como es Chile.

En medio de la crisis mundial de energéticos, Bolivia es el único país del quinto circuito que, teniendo las reservas más grandes de gas natural, piensa en réditos económicos y no en consumo interno y potenciamiento económico en la región.

Elites "encomenderas"

De "casta encomendera" califica Álvaro García Linera a las elites nacionales y de "mezquino" su rol en la historia, por explotar nuestros recursos estratégicos para beneficiar (antes) a las monarquías y (hoy) a las potencias imperiales. Según el analista político, esa actitud de identificarse con su etnicidad occidental, antes que con su patria, ha distanciado a las elites nacionales del ciudadano común. Ya en el siglo pasado René Zavaleta Mercado advertía sobre las elites: "Su odio ingénito al indio y su juramento de superioridad - decía - han hecho inviable el proyecto de una nación unitaria". Hoy, la actitud de las elites regionales tarijeñas pone en evidencia que nuestra oligarquía todavía ostenta una identidad económica antes que una identidad nacional.

Investigadores del IESE Y PROMEC: DESMITIFICAN "URGENCIA" DE VENDER ENERGÉTICOS

Andrés Uzeda, del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Mayor de San Simón, desvirtuó versiones oficialistas acerca de la pretendida urgencia de negociar un energético susceptible de volverse obsoleto y manifestó que la venta de recursos estratégicos hay que evaluarla desde la perspectiva de su "importancia" para el desarrollo interno de la economía y no desde la "urgencia" de monetizarlos.

Respecto al gas Uzeda afirma que existe un desbalance entre beneficio inmediato y costo a largo plazo. "Vender el gas ya, puede resolver el problema de solvencia del Estado, pero a la larga este rédito poco habrá beneficiado al pueblo boliviano y más bien habrá potenciado a Chile" expresó.

Concuerda con ese criterio el de Oscar Zegada, del Programa de Mejoramiento de la Economía de la UMSS que afirma: "La exportación de nuestros energéticos no es un problema estrictamente técnico sino también geopolítico".

Según el investigador el criterio técnico solo establece la relación costo / beneficio en términos económicos - que debe importarle a los inversores - mientras que Bolivia debe pensar en disponer de sus recursos con un criterio geopolítico de costo / beneficio, que prevea los efectos a largo plazo de la venta de gas a Chile.

El investigador acusó también la inexistencia de una política nacional de energéticos que garantice "quiénes" y "cómo" dispondrán de los dividendos. "Con la actual legislación de hidrocarburos, la propiedad del gas es de la empresa explotadora, mientras que el estado solo recibe regalías" apuntó.

Zegada piensa también que jamás existieron"cuentas claras" sobre el destino de las magras regalías venidas de la exportación y la única opción que existe de revertir ambos despropósitos sería la derogación de la ley de hidrocarburos.

Gabriel Hérbas - Foro Boliviano del Medio Ambiente

De "absurdos técnicos para justificar la exportación de gas" calificó el titular del Foro Boliviano del Medio Ambiente, Gabriel Hérbas, las precisiones hechas por el jefe nacional del MIR respecto a supuestos "estudios" que sugerirían la conveniencia de monetizar el gas antes de medio siglo. "Las energías contaminantes están extinguiéndose y el gas, siendo la forma de energía más limpia, tiene amplio mercado por mucho tiempo" afirmó.

Eduardo Campero Marañón - Dirigente del SITUMSS

"La coalición de gobierno está planteando un falso dilema, no debemos exportar sino industrializar para el consumo" afirmó el veterano dirigente de los trabajadores universitarios. Sobre la publicitada "política del gas" de Jaime Paz Zamora, Campero manifestó que el político no es precisamente una persona que ética o intelectualmente deba ser un referente de opinión ciudadana y calificó de "absolutamente entreguista" su postura histórica sobre exportación de energéticos.

Ramiro Saravia - Red Tinku Juvenil

Ramiro Saravia, vocero de la Red Tinku Juvenil, explica que las políticas de energéticos ya no están en manos de los bolivianos y que el problema de fondo es soberanía sobre nuestros recursos naturales. "Las llamadas leyes de la capitalización han enajenado nuestro patrimonio y la solución es simple, cambiar esas leyes" concluyó. La Red Tinku aglutina a diversos grupos de jóvenes en actividades de promoción de ese propósito.

(*) El autor escribe para el diario La Voz de Cochabamba y el matutino La Patria de Oruro y para las revistas Punto Final y Novembrino