VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Ra�l Zibechi
 

Movimientos sociales y educaci�n popular
Seminario en Rosario: compartiendo experiencias con Ra�l Zibechi

Los d�as 22 y 23 de agosto pas� por Rosario Ra�l Zibechi, periodista uruguayo, colaborador entre otras publicaciones de Brecha. Ra�l comparti� con docentes y militantes de diversas organizaciones un seminario taller que incluy� abundante informaci�n acerca de algunos movimientos sociales de Am�rica Latina y c�mo han tomado en sus manos la educaci�n no solo de sus ni�os y ni�as sino de sus propios/as militantes.

Enredando

El concepto de educar entonces se amplia para ser pensado como algo m�s que la construcci�n de una escuela, sino que forma parte de un proyecto pol�tico que apunta a formar comunidades guiadas por una visi�n com�n de la sociedad que quieren construir. Este hecho es particularmente importante a partir del abandono evidente del estado, que tambi�n tiene un proyecto propio, de su rol de educar integralmente.
Los conceptos expuestos por Ra�l, y despu�s discutidos en grupos por los/as asistentes, se relacionan con el hecho de que cualquier movimiento social desarrolla en su interior una necesidad de organizarse y al mismo tiempo busca definir una m�stica, es decir una identidad acompa�ada de una verdadera cultura diferente que hace que cada uno de esos movimientos sea reconocido como otro distinto. Es en esa m�stica que reside la riqueza de los movimientos cuya diversidad puede verse claramente en Am�rica Latina desde hace d�cadas.

Los ejemplos citados por Ra�l como experiencias concretas de educaci�n popular en manos de los movimientos fueron las de colectivos ind�genas en Bolivia (ya en 1940), del Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil y la del Movimiento Zapatista en M�xico, aunque tambi�n mencion� como experiencia educativa la de la Central de Trabajadores/as Argentinos con su Instituto de Estudio y Formaci�n y la de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo.

La idea de educaci�n en movimiento propone un cambio de perspectiva con respecto a la concepci�n cl�sica de la escuela que conocemos: ya no se piensa qu� pedagog�a se sigue, ni qu� modelo de escuela queremos sino que se privilegia el clima y las
relaciones humanas que transcurren dentro del �mbito educativo, sea cual sea. Si bien Ra�l reconoce, que en especial en el caso del MST las primeras experiencias tuvieron como referente inevitable al pedagogo brasile�o Paulo Freire, sus pr�cticas actuales van mucho m�s all� y no son exclusivamente freireanas: se han ido nutriendo de sus propias caminadas y sobre todo, por esa m�stica propia de este movimiento. Estas experiencias intentan aprender a vivir y convivir con la
incertidumbre, una situaci�n puntual que ning�n sistema educativo cl�sico dentro del capitalismo podr�a aceptar en tanto implica una flexibilidad permanente, una actitud
cr�tica�

Algunas puntas que Ra�l sugiere en un trabajo que compartimos en el taller: "Si la lucha social no consigue modificar los lugares que ocup�bamos antes, estar� destinada al fracaso". "El trabajo productivo es educativo si es transformador, o sea no solo si produce sino que construye relaciones humanas sin destruirlas".

Como ocurre en estos lugares de debate, nos llevamos muchas preguntas para poder cuestionar qu� tipo de educaci�n tenemos y cu�l queremos, y c�mo transformar no solo a la escuela p�blica en una escuela m�s popular desde nuestras propias pr�cticas sino c�mo hacer de cada proyecto pol�tico en el que nos involucramos un proyecto pedag�gico.

Fuente: lafogata.org

������