Venezuela: La m�quina de tejer alianzas
La diplomacia venezolana ha sabido moverse en todas las direcciones
posibles, establecer acuerdos y tomar iniciativas inimaginables para la mayor
parte de los pa�ses de la regi�n, con resultados sorprendentes. Desde su
plataforma latinoamericana, donde mantiene s�lidos v�nculos con buena parte de
los gobiernos, Hugo Ch�vez recorre el mundo con la ambici�n de fortalecer a su
pa�s y al continente.
Ra�l Zibechi
Brecha
A fines de julio el presidente Ch�vez visit� Rusia, Bielorrusia, Qatar, Ir�n y
Vietnam. En agosto estuvo en China y luego en Malasia y Angola, pero tambi�n
visit� a Fidel Castro en su lecho de convaleciente. En cada visita teji�
alianzas pol�ticas, firm� acuerdos de cooperaci�n econ�mica y ampli� de esa
manera el ya importante abanico de relaciones diplom�ticas y comerciales que
colocan a Venezuela, y a su propia persona, como jugador de primer nivel en el
escenario mundial.
En Mosc� firm� contratos por unos 3 mil millones de d�lares para el suministro
de aviones y helic�pteros de combate a Venezuela, entre los que destacan los
modernos cazas Su-30 y los helic�pteros Mi-17, que se suman a los acuerdos
millonarios con la industria militar espa�ola. En Pek�n, donde aterrizaba por
cuarta vez, Ch�vez se comprometi� a pasar de los 150 mil barriles diarios de
petr�leo que su pa�s vende a China a 500 mil en 2009, y hasta un mill�n de
barriles diarios en la pr�xima d�cada. A su vez, mientras Venezuela comprar�
buques cisterna para el transporte de petr�leo �ya que desea contar con flota
propia� y pretende adquirir 12 plataformas para la perforaci�n de pozos, China
anunci� inversiones en el pa�s caribe�o por 5 mil millones de d�lares en los
pr�ximos seis a�os.
LA PUGNA REGIONAL. Este a�o Venezuela se retir� de la Comunidad Andina de
Naciones cuando Colombia y Per� decidieron firmar sus tlc con Estados Unidos.
Pero sigue apoyando la construcci�n de un gasoducto binacional con Colombia y
contin�a impulsando el comercio con ese pa�s, que este a�o puede alcanzar los 5
mil millones de d�lares. Negocios son negocios, y la econom�a venezolana conoce
11 trimestres consecutivos de expansi�n, con un crecimiento promedio del 12,6
por ciento anual en ese per�odo. El domingo 3, en el programa Al� presidente,
Ch�vez inform� que la econom�a de su pa�s creci� un 60 por ciento desde 1998,
pasando su pbi de 90 mil millones de d�lares a 150 mil millones. Semejante
pujanza no puede sino impactar en las relaciones con sus vecinos.
Con Argentina, Ch�vez mantiene varias �reas de trabajo: intenso intercambio de
petr�leo y combustibles varios; colaboraci�n en el �rea financiera, desde que
Venezuela compr� bonos argentinos en momentos dif�ciles para la administraci�n
de N�stor Kirchner, que luego fue a m�s con la propuesta de crear el Banco del
Sur; y la cooperaci�n en el �rea de agricultura, en la que destaca la
importaci�n de 500 tractores argentinos.
Con Brasil, las �reas de cooperaci�n rebasan tambi�n el marco energ�tico e
incluyen desde cooperaci�n t�cnica hasta la venta de aviones, a lo que debe
sumarse la explotaci�n conjunta (Venezuela, Argentina, Brasil y Uruguay) de la
cuenca petrol�fera del Orinoco. La venezolana pdvsa acord� recientemente con la
basile�a Petrobras la importaci�n de etanol para lograr la eliminaci�n del plomo
en la gasolina venezolana (algo similar, pero a menor escala, acord� con Ancap,
como se registra en las p�ginas 2 y 3). Adem�s, Venezuela adquirir� en Brasil la
tecnolog�a necesaria para instalar 15 usinas de etanol hasta 2010. La asociaci�n
entre Petrobras y pdvsa permitir� la construcci�n de una gran refiner�a en
Pernambuco, en el nordeste basile�o, que procesar� 200 mil barriles diarios �100
mil de cada pa�s� y comenzar� a operar hacia 2011.
En paralelo, se anunci� la pasada semana que Venezuela invertir� 2.100 millones
de d�lares en Bolivia para la construcci�n de cuatro plantas de hidrocarburos, y
se crear� una sociedad entre pdvsa y la boliviana ypfb para plantas de
petroqu�mica y gas l�quido. Este acuerdo se suma a los que vienen firmando ambos
pa�ses desde fines de enero, cuando Evo Morales asumi� como presidente.
Un cap�tulo aparte merecen las relaciones con los pa�ses del Caribe y
Centroam�rica. Esa regi�n registra una potente pugna entre el gobierno de Ch�vez
y la administraci�n de George W. Bush. Caracas impuls� en 2005 la creaci�n de
Petrocaribe, que suministra petr�leo a varios pa�ses en condiciones de precio y
financiaci�n muy ventajosas. Entre los firmantes del Acuerdo de Cooperaci�n
Energ�tica, en Puerto La Cruz (Venezuela) en junio de 2005, figuran Antigua y
Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Rep�blica Dominicana, Grenada, Guyana,
Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Luc�a, San Crist�bal y Nieves, y
Surinam, mientras Nicaragua y El Salvador crearon empresas mixtas con pdvsa.
Recientemente trascendi� que M�xico, con el apoyo de Estados Unidos, analiza un
proyecto energ�tico para neutralizar la influencia de Ch�vez en esa regi�n. Se
trata del Programa de Integraci�n Energ�tica Mesoamericana (piem), que incluir�a
a los mismos pa�ses m�s otros de Centroam�rica que no tienen acuerdos con
Venezuela, y tambi�n a M�xico y Colombia, que cuentan con financiaci�n del bid
por 9 mil millones de d�lares para construir una refiner�a en M�xico con
capacidad para 360 mil barriles diarios as� como un gasoducto de tres mil
quil�metros. El ministro de Energ�a mexicano, Canales Clariond, afirm� que el
proyecto busca "que estos pa�ses no dependan energ�ticamente de Ch�vez".
Pero el presidente venezolano sigue adelante. Las buenas relaciones entre Ch�vez
y el presidente ruso Vladimir Putin abrieron las puertas a la presencia de la
estatal rusa Gazprom (primera empresa de gas del mundo) en Sudam�rica. El
gigante ruso apuesta a cooperar con algunas de las principales empresas del
sector energ�tico sudamericano: la brasile�a Petrobras, la venezolana pdvsa, la
boliviana ypfb y la argentina Transportadora de Gas del Sur (tgs, empresa
privada pero con apoyo estatal). Gazprom puede jugar un papel decisivo en
momentos en que varios pa�ses buscan la independencia tecnol�gica de las
multinacionales petroleras occidentales, y podr�a trasmitir a sus socios
avanzadas tecnolog�as de construcci�n y mantenimiento de grandes gasoductos.
Venezuela y Brasil invitaron al consorcio a participar en la etapa de estudio de
factibilidad del Gasoducto del Sur.
DIPLOMACIA GLOBAL. Una idea de la importancia del papel de Venezuela en el
mundo se desprende del an�lisis del experto ruso Vladimir Ovchinski, asesor del
presidente del Tribunal Constitucional, para quien el posible ataque de Estados
Unidos a Ir�n se debe a la rivalidad geoestrat�gica con China, como se se�ala en
el informe "Proyecto 2020", que sostiene que sobre ese a�o el pa�s asi�tico se
habr� erigido en l�der mundial en desmedro de la actual superpotencia. El tal�n
de Aquiles chino es el petr�leo: el 47 por ciento de las importaciones de crudo
las recibe de Ir�n. "Para ponerla de rodillas, Estados Unidos puede atacar
arterias petroleras" iran�es, sostiene Ovchinski en un an�lisis difundido
por ria Novosti el 30 de agosto.
Sin embargo, seg�n el analista, "los convenios chino-venezolanos cambian
radicalmente el cuadro del mundo contempor�neo", ya que reducen la
dependencia china de los iran�es. Pero ante el reforzamiento militar y
diplom�tico de Venezuela al cabo de las giras presidenciales de julio y agosto,
la posibilidad de que Washington decida empe�arse a fondo en derrocar a Ch�vez
�con id�ntico objetivo de perjudicar a China� es cada vez m�s lejana.
A mediados de este �ltimo mes, al regresar de la gira que lo llev� a Rusia,
Ch�vez decidi� un relevo en la canciller�a. En lugar de Al� Rodr�guez (ex
presidente de pdvsa y ex secretario general de la opep, cuya salud estar�a
quebrantada) invisti� a Nicol�s Maduro, ex sindicalista y dirigente del
Movimiento V Rep�blica, que ocupaba el cargo de presidente del Parlamento. Para
la oposici�n, la designaci�n de Maduro supone que "la diplomacia se politiza
aun m�s, y ya no es de Estado sino de partido", en opini�n del ex canciller
Milos Alcalay, entrevistado por ips (19 de agosto).
Ch�vez busca que Venezuela ocupe un asiento en el Consejo de Seguridad de la onu
en el bienio 2007-2008, y ya cuenta con el respaldo del Mercosur, de la
Comunidad del Caribe, y puede ser apoyado por sus nuevos aliados: China, Rusia e
Ir�n, y quiz� alg�n otro pa�s del mundo �rabe y musulm�n, donde su
enfrentamiento verbal y diplom�tico con Israel le ha granjeado simpat�as. En
tanto, Estados Unidos apuesta por Guatemala en una batalla que ser� un
parteaguas continental. El presidente venezolano no oculta su intenci�n de
llevar adelante una diplomacia petrolera. Lo reconoci� durante la investidura de
Maduro, al se�alar que "en el caso venezolano no podemos separar la
estrategia energ�tica petrolera de la diplomacia".
Brecha 8 de setiembre de 2006.