VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Ra�l Zibechi

UNASUR: La integraci�n posible

Ra�l Zibechi

No es ALBA, ni el MERCOSUR ampliado, ni la integraci�n energ�tica que ven�a trabajando Venezuela. La UNASUR, impulsada por Brasil, tiene ventajas y desventajas: entre las primeras, potencia la autonom�a regional respecto de los Estados Unidos; pero es un tipo de integraci�n a la medida de las grandes empresas brasile�as.

El 23 de mayo, en Brasilia, once presidentes y un vicepresidente en representaci�n de los doce pa�ses de Am�rica del Sur, firmaron el Tratado Constitutivo de la Uni�n de Naciones Suramericanas (UNASUR). El tiempo dir�, pero todo indica que se trata de un hecho que har� historia en el largo y complejo proceso de integraci�n de los pa�ses de la regi�n y, muy en particular, de la afirmaci�n de un proyecto propio que necesariamente toma distancias de Washington.

El proceso en curso presenta dos novedades respecto a los anteriores. Uno, es el neto protagonismo de Brasil que se ha convertido en la locomotora regional, luego de tejer una alianza estrat�gica con Argentina. El resto de los pa�ses pueden elegir entre seguir la corriente del pa�s que representa la mitad del PIB regional y de su poblaci�n y es, junto a Rusia, China e India, uno de los principales emergentes del mundo. Pero, adem�s, el �nico en condiciones de liderar un proceso que colocar� a la regi�n como uno de los cinco o seis polos de poder global.

El segundo, es que la seguridad regional ha sido sustituida a la energ�a como disparador de la integraci�n. Luiz Inacio Lula da Silva present� la propuesta de crear un Consejo de Defensa Suramericano, del que s�lo la Colombia de Alvaro Uribe tom� distancias. No obstante, se ha creado un grupo de trabajo que en 90 d�as presentar� un informe t�cnico con el objetivo de eliminar las divergencias existentes. Lula se mostr� confiado en que Uribe aceptar� la integraci�n en materia de seguridad, luego de su viaje a Bogot� el pr�ximo 20 de julio.

De este modo, la diplomacia de Itamaraty arrincona las expectativas del Pent�gono de abrir un frente militar, luego del ataque al campamento de las FARC en suelo ecuatoriano el pasado 1 de marzo. Esta es apenas la fase final de una estrategia que comenz� con maniobras conjuntas entre Brasil y Argentina, cuyas hip�tesis de conflicto consist�an en la defensa de los recursos naturales ante una potencia extracontinental. En noviembre de 2006, el coronel Oliva Neto, quien dirige el N�cleo de Asuntos Estrat�gicos de la Presidencia de Brasil, hab�a hecho la propuesta de crear unas fuerzas armadas regionales como parte del proyecto Brasil en Tres Tiempos, que busca convertir a la naci�n en un "pa�s desarrollado" para 2022.

Para horror de Washington, y de las derechas vern�culas, la regi�n contar� en adelante con cuatro poderosas instancias de integraci�n: la UNASUR, el Consejo de Defensa, y seg�n el anuncio de Lula, "un banco central y una moneda �nica". No est� claro qu� papel jugar� el Banco del Sur, aunque es probable que Brasilia opte por otro formato en l�nea con su poderoso Banco Nacional de Desarrollo, que cuenta con m�s fondos para invertir en la regi�n que el FMI y el propio Banco Mundial.

Sin duda, esta integraci�n a la medida del "Brasil potencia" no es la que hubiera preferido Hugo Ch�vez, pero las dificultades por las que atraviesa el proceso bolivariano y los resquemores que levanta en la regi�n, fortalecieron la opci�n brasile�a. Que las grandes empresas de ese pa�s (Petrobras, Embraer, Odebrecht, Camargo Correa, Ita��.) ser�n las grandes beneficiarias, est� fuera de duda. Seguramente, sea el precio a pagar por romper dependencias m�s onerosas.

Analistas conservadores como el argentino Rosendo Fraga, esperan que "la heterogeneidad de los doce pa�ses de la regi�n" (Nueva Mayor�a, 20 de mayo) sea la piedra en el zapato del proceso de integraci�n. Washington tiene las mismas expectativas y, adem�s, trabaja con ah�nco para ello. Llama la atenci�n, en vista de las escasas perspectivas de futuro que tienen los peque�os pa�ses en un mundo globalizado, que el �nico presidente que falt� a la cita haya sido Tabar� V�zquez.

- Ra�l Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de Am�rica Latina, y asesor de varios grupos sociales.

Fuente: lafogata.org

������