Zapatismo
|
Ej�rcito zapatista de liberaci�n nacional.
Sexta declaraci�n de la Selva Lacandona
(declaraci�n completa)
�sta es nuestra palabra sencilla que busca tocar el coraz�n de la gente humilde y simple como nosotros, pero, tambi�n como nosotros, digna y rebelde. �sta es nuestra palabra sencilla para contar de lo que ha sido nuestro paso y en donde estamos ahora, para explicar c�mo vemos el mundo y nuestro pa�s, para decir lo que pensamos hacer y c�mo pensamos hacerlo, y para invitar a otras personas a que se caminan con nosotros en algo muy grande que se llama M�xico y algo m�s grande que se llama mundo. Esta es nuestra palabra sencilla para dar cuenta a todos los corazones que son honestos y nobles, de lo que queremos en M�xico y el mundo. �sta es nuestra palabra sencilla, porque es nuestra idea el llamar a quienes son como nosotros y unirnos a ellos, en todas partes donde viven y luchan.
I.- DE LO QUE SOMOS.
Nosotros somos los zapatistas del EZLN, aunque tambi�n nos dicen "neo zapatistas". Bueno, pues nosotros los zapatistas del EZLN nos levantamos en armas en enero de 1994 porque vimos que ya est� bueno de tantas maldades que hacen los poderosos, que s�lo nos humillan, nos roban, nos encarcelan y nos matan, y nada que nadie dice ni hace nada. Por eso nosotros dijimos que "�Ya Basta!", o sea que ya no vamos a permitir que nos hacen menos y nos traten peor que como animales. Y entonces, tambi�n dijimos que queremos la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos, aunque m�s bien nos concentramos en los pueblos indios. Porque resulta que nosotros del EZLN somos casi todos puros ind�genas de ac� de Chiapas, pero no queremos luchar s�lo por su bien de nosotros o s�lo por el bien de los ind�genas de Chiapas, o s�lo por los pueblos indios de M�xico, sino que queremos luchar junto con todos los que son gente humilde y simple como nosotros y que tienen gran necesidad y que sufren la explotaci�n y los robos de los ricos y sus malos gobiernos aqu� en nuestro M�xico y en otros pa�ses del mundo.
Y entonces nuestra peque�a historia es que nos cansamos de la explotaci�n que nos hac�an los poderosos y pues nos organizamos para defendernos y para luchar por la justicia. Al principio no somos muchos, apenas unos cuantos andamos de un lado a otro, hablando y escuchando a otras personas como nosotros. Eso hicimos muchos a�os y lo hicimos en secreto, o sea sin hacer bulla. O sea que juntamos nuestra fuerza en silencio. Tardamos como 10 a�os as�, y ya luego pues nos crecimos y pues ya �ramos muchos miles. Entonces nos preparamos bien con la pol�tica y las armas y de repente, cuando los ricos est�n echando fiesta de a�o nuevo, pues les ca�mos en sus ciudades y ah� nom�s las tomamos, y les dejamos dicho a todos que aqu� estamos, que nos tienen que tomar en cuenta. Y entonces pues que los ricos se dieron su buena espantada y nos mandaron a sus grandes ej�rcitos para acabarnos, como de por s� hacen siempre que los explotados se rebelan, que los mandan acabar a todos. Pero nada que nos acabaron, porque nosotros nos preparamos muy bien antes de la guerra y nos hicimos fuertes en nuestras monta�as. Y ah� andaban los ej�rcitos busc�ndonos y ech�ndonos sus bombas y balas, y ya estaban haciendo sus planes de que de una vez matan a todos los ind�genas porque bien no saben qui�n es zapatista y qui�n no es. Y nosotros corriendo y combatiendo, combatiendo y corriendo, como de por s� hicieron nuestros antepasados. Sin entregarnos, sin rendimos, sin derrotarnos.
Y entonces que la gente de las ciudades se sale a las calles y empieza con su gritadera de que se pare la guerra. Y entonces pues nos paramos nuestra guerra y lo escuchamos a esos hermanos y hermanas de la ciudad, que nos dicen que tratemos de llegar a un arreglo, o sea un acuerdo con los malos gobiernos para que se soluciona el problema sin mataz�n. Y pues nosotros lo hicimos caso a la gente, porque esa gente es como decimos "el pueblo", o sea el pueblo mexicano. As� que hicimos a un lado el fuego y sacamos la palabra.
Y resulta que los gobiernos dijeron que s� se van a estar bien portados y van a dialogar y van a hacer acuerdos y los van a cumplir. Y nosotros dijimos que est� bueno, pero tambi�n pensamos que est� bueno que conocemos a esa gente que se sali� a las calles para parar la guerra. Entonces, mientras estamos dialogando con los malos gobiernos, pues tambi�n lo hablamos a esas personas y vimos que la mayor�a era gente humilde y sencilla como nosotros, y ambos entendemos bien por qu� luchamos, o sea ellos y nosotros. Y a esa gente la llamamos "sociedad civil" porque la mayor�a no era de los partidos pol�ticos, sino que era gente as� com�n y corriente, como nosotros, gente sencilla y humilde.
Pero resulta que los malos gobiernos no quer�an un buen arreglo, sino que nom�s era su ma�a de que vamos a hablar y hacer acuerdo, y estaban preparando sus ataques para eliminarnos de una vez. Y entonces pues varias veces nos atacaron, pero no nos vencieron porque nos resistimos bien y mucha gente en todo el mundo se moviliz�. Y entonces los malos gobiernos se pensaron que el problema es que mucha gente est� viendo lo que pasa con el EZLN, y empez� su plan de hacer como si no pasa nada. Y mientras, pues bien que nos rodea, o sea que nos pone un cerco, y espera que, como de por s� nuestras monta�as est�n retiradas, pues la gente se olvide porque est� lejos la tierra zapatista. Y cada tanto los malos gobiernos prueban y nos tratan de enga�ar o nos atacan, como en febrero de 1995 que nos avent� una gran cantidad de ej�rcitos pero no nos derrot�. Porque, como luego dicen, no est�bamos solos y mucha gente nos apoy� y nos resistimos bien.
Y pues ya los malos gobiernos tuvieron que hacer acuerdos con el EZLN y esos acuerdos se llaman "Acuerdos de San Andr�s" porque "San Andr�s" se llama el municipio donde se firmaron esos acuerdos. Y en esos di�logos no est�bamos solitos nosotros hablando con los del mal gobierno, sino que invitamos a mucha gente y organizaciones que estaban o est�n en la lucha por los pueblos indios de M�xico, y todos dec�an su palabra y todos sac�bamos acuerdo de c�mo vamos a decir con los malos gobiernos. Y as� fue ese di�logo, que no s�lo estaban los zapatistas por un lado y los gobiernos por el otro, sino que con los zapatistas estaban los pueblos indios de M�xico y los que los apoyan. Y entonces en esos acuerdos los malos gobiernos dijeron que s� van a reconocer los derechos de los pueblos indios de M�xico y van a respetar su cultura, y todo lo van a hacer ley en la Constituci�n. Pero, ya luego que firmaron, los malos gobiernos se hicieron como que se les olvida y pasan muchos a�os y nada que se cumplen esos acuerdos. Al contrario, el gobierno atac� a los ind�genas para hacerlos que se echan para atr�s en la lucha, como el 22 de diciembre de 1997, fecha en la que el Zedillo mand� matar a 45 hombres, mujeres, ancianos y ni�os en el poblado de Chiapas que se llama ACTEAL. Este gran crimen no se olvida tan f�cil y es una muestra de c�mo los malos gobiernos no se tientan el coraz�n para atacar y asesinar a los que se rebelan contra las injusticias. Y mientras pasa todo eso, pues los zapatistas estamos dale y dale que se cumplan los acuerdos, y resistiendo en las monta�as del sureste mexicano.
Y entonces empezamos a hablarnos con otros pueblos indios de M�xico y sus organizaciones que tienen y lo hicimos un acuerdo con ellos que vamos a luchar juntos por lo mismo, o sea por el reconocimiento de los derechos y la cultura ind�genas. Y bueno, pues tambi�n nos apoy� mucha gente de todo el mundo y personas que son muy respetadas y que su palabra es muy grande porque son grandes intelectuales, artistas y cient�ficos de M�xico y de todo el mundo. Y tambi�n hicimos encuentros internacionales, o sea que nos juntamos a platicar con personas de Am�rica y de Asia y de Europa y de �frica y de Ocean�a, y conocimos sus luchas y sus modos, y dijimos que son encuentros "intergal�cticos" nom�s por hacernos los chistositos y porque invitamos tambi�n a los de otros planetas pero parece que no llegaron, o tal vez s� llegaron pero no lo dijeron claro.
Pero como quiera los malos gobiernos no cumpl�an, y entonces pues hicimos un plan de hablar con muchos mexicanos para que nos apoyan. Y entonces pues primero hicimos, en 1997, una marcha a la Ciudad de M�xico que se llam� "de los 1,111" porque iban un compa�ero o compa�era por cada pueblo zapatista, pero el gobierno no hizo caso. Y luego, en 1999, hicimos una consulta en todo el pa�s y ah� se mir� que la mayor�a s� est� de acuerdo con las demandas de los pueblos indios, pero los malos gobiernos tampoco hicieron caso. Y ya por �ltimo, en 2001, hicimos la que se llam� la "marcha por la dignidad ind�gena" que tuvo mucho apoyo de millones de mexicanos y de otros pa�ses, y lleg� hasta donde est�n los diputados y senadores, o sea el Congreso de la Uni�n, para exigir el reconocimiento de los ind�genas mexicanos.
Pero resulta que no, que los pol�ticos que son del partido PRI, el partido PAN y el partido PRD se pusieron de acuerdo entre ellos y nom�s no reconocieron los derechos y la cultura ind�genas. Eso fue en abril del 2001 y ah� los pol�ticos demostraron claro que no tienen nada de decencia y son unos sinverg�enzas que s�lo piensan en ganar sus buenos dineros como malos gobernantes que son. Esto hay que recordarlo porque ya van a ver ustedes que ahora van a decir que s� van a reconocer los derechos ind�genas, pero es una mentira que echan para que votemos por ellos, pero ya tuvieron su oportunidad y no cumplieron.
Y entonces pues ah� lo vimos claro que de balde fueron el di�logo y la negociaci�n con los malos gobiernos de M�xico. O sea que no tiene caso que estamos hablando con los pol�ticos porque ni su coraz�n ni su palabra est�n derechos, sino que est�n chuecos y echan mentiras de que s� cumplen, pero no. O sea que ese d�a que los pol�ticos del PRI, PAN y PRD aprobaron una ley que no sirve, pues lo mataron de una vez al di�logo y claro dijeron que no importa lo que acuerdan y firman porque no tienen palabra. Y pues ya no hicimos ning�n contacto con los poderes federales, porque entendimos que el di�logo y la negociaci�n se hab�an fracasado por causa de esos partidos pol�ticos. Vimos que no les importaron la sangre, la muerte, el sufrimiento, las movilizaciones, las consultas, los esfuerzos, los pronunciamientos nacionales e internacionales, los encuentros, los acuerdos, las firmas, los compromisos. As� que la clase pol�tica no s�lo cerr�, una vez m�s, la puerta a los pueblos indios; tambi�n le dio un golpe mortal a la soluci�n pac�fica, dialogada y negociada de la guerra. Y tambi�n ya no se puede creer que cumpla los acuerdos a los que llegue con cualquiera. Ah� lo vean para que saquen experiencia de lo que nos pas�.
Y entonces pues nosotros lo vimos todo eso y nos pensamos en nuestros corazones que qu� vamos a hacer.
Y lo primero que vimos es que nuestro coraz�n ya no es igual que antes, cuando empezamos nuestra lucha, sino que es m�s grande porque ya tocamos el coraz�n de mucha gente buena. Y tambi�n vimos que nuestro coraz�n est� como m�s lastimado, que sea m�s herido. Y no es que est� herido por el enga�o que nos hicieron los malos gobiernos, sino porque cuando tocamos los corazones de otros pues tocamos tambi�n sus dolores. O sea que como que nos vimos en un espejo.
II.- DE DONDE ESTAMOS AHORA.
Entonces, como zapatistas que somos, pensamos que no bastaba con dejar de dialogar con el gobierno, sino que era necesario seguir adelante en la lucha a pesar de esos par�sitos haraganes de los pol�ticos. El EZLN decidi� entonces el cumplimiento, solo y por su lado (o sea que se dice "unilateral" porque s�lo un lado), de los Acuerdos de San Andr�s en lo de los derechos y la cultura ind�genas. Durante 4 a�os, desde mediando el 2001 hasta mediando el 2005, nos hemos dedicado a esto, y a otras cosas que ya les vamos a decir.
Bueno, pues empezamos entonces a echarle ganas a los municipios aut�nomos rebeldes zapatistas, que es como se organizaron los pueblos para gobernar y gobernarse, para hacerlos m�s fuertes. Este modo de gobierno aut�nomo no es inventado as� nom�s por el EZLN, sino que viene de varios siglos de resistencia ind�gena y de la propia experiencia zapatista, y es como el autogobierno de las comunidades. O sea que no es que viene alguien de afuera a gobernar, sino que los mismos pueblos deciden, de entre ellos, qui�n y c�mo gobierna, y si no obedece pues lo quitan. O sea que si el que manda no obedece al pueblo, lo corretean, se sale de autoridad y entra otro.
Pero entonces vimos que los municipios aut�nomos no estaban parejos, sino que hab�a unos que estaban m�s avanzados y ten�an m�s apoyos de la sociedad civil, y otros estaban m�s abandonados. O sea que faltaba organizar para que fuera m�s parejo. Y tambi�n vimos que el EZLN con su parte pol�tico-militar se estaba metiendo en las decisiones que le tocaban a las autoridades democr�ticas, como quien dice "civiles". Y aqu� el problema es que la parte pol�tico-militar del EZLN no es democr�tica, porque es un ej�rcito, y vimos que no est� bien eso de que est� arriba lo militar y abajo lo democr�tico, porque no debe de ser que lo que es democr�tico se decida militarmente, sino que debe ser al rev�s: o sea que arriba lo pol�tico democr�tico mandando y abajo lo militar obedeciendo. O tal vez es mejor que nada abajo sino que puro planito todo, sin militar, y por eso los zapatistas son soldados para que no haya soldados. Bueno, pero entonces, de este problema, lo que hicimos fue empezar a separar lo que es pol�tico-militar de lo que son las formas de organizaci�n aut�nomas y democr�ticas de las comunidades zapatistas. Y as�, acciones y decisiones que antes hac�a y tomaba el EZLN, pues se fueron pasando poco a poco a las autoridades elegidas democr�ticamente en los pueblos. Claro que se dice f�cil, pero en la pr�ctica cuesta mucho, porque son muchos a�os, primero de la preparaci�n de la guerra y ya luego mero de la guerra, y se va haciendo costumbre de lo pol�tico-militar. Pero como quiera lo hicimos porque es nuestro modo que lo que decimos pues lo hacemos, porque si no, pues entonces para qu� vamos a andar diciendo si luego no hacemos.
As� fue como se nacieron las Juntas de Buen Gobierno, en agosto de 2003, y con ellas se continu� con el autoaprendizaje y ejercicio del "mandar obedeciendo".
Desde entonces y hasta la mitad de 2005, la direcci�n del EZLN ya no se meti� a dar �rdenes en los asuntos civiles, pero acompa�� y apoy� a las autoridades elegidas democr�ticamente por los pueblos, y, adem�s, vigil� que se informara bien a los pueblos y a la sociedad civil nacional e internacional de los apoyos recibidos y en qu� se utilizaron. Y ahora estamos pasando el trabajo de vigilancia del buen gobierno a las bases de apoyo zapatistas, con cargos temporales que se rotan, de modo que todos y todas aprendan y realicen esa labor. Porque nosotros pensamos que un pueblo que no vigila a sus gobernantes, est� condenado a ser esclavo, y nosotros peleamos por ser libres, no por cambiar de amo cada seis a�os.
El EZLN, durante estos 4 a�os, tambi�n le pas� a las Juntas de Buen Gobierno y a los Municipios Aut�nomos, los apoyos y contactos que, en todo M�xico y el mundo, se lograron en estos a�os de guerra y resistencia. Adem�s, en ese tiempo, el EZLN fue construyendo un apoyo econ�mico y pol�tico que les permita a las comunidades zapatistas avanzar con menos dificultades en la construcci�n de su autonom�a y en mejorar sus condiciones de vida. No es mucho, pero es muy superior a lo que se ten�a antes del inicio del alzamiento, en enero de 1994. Si usted mira uno de esos estudios que hacen los gobiernos, va a ver que las �nicas comunidades ind�genas que mejoraron sus condiciones de vida, o sea su salud, educaci�n, alimentaci�n, vivienda, fueron las que est�n en territorio zapatista, que es como le decimos nosotros a donde est�n nuestros pueblos. Y todo eso ha sido posible por el avance de los pueblos zapatistas y el apoyo muy grande que se ha recibido de personas buenas y nobles, que les decimos "sociedades civiles", y de sus organizaciones de todo el mundo. Como si todas esas personas hubieran hecho realidad eso de que "otro mundo es posible", pero en los hechos, no en la pura habladera.
Y entonces los pueblos han tenido buenos avances. Ahora hay m�s compa�eros y compa�eras que est�n aprendiendo a ser gobierno. Y, aunque poco a poco, ya m�s mujeres se est�n entrando en estos trabajos, pero todav�a sigue faltando respeto a las compa�eras y que ellas participen m�s en los trabajos de la lucha. Y luego, tambi�n con las Juntas de Buen Gobierno, ha mejorado la coordinaci�n entre los municipios aut�nomos y la soluci�n de problemas con otras organizaciones y con las autoridades oficialistas. Y tambi�n se mejor� mucho en los proyectos en las comunidades, y es m�s parejo el reparto de proyectos y apoyos que da la sociedad civil de todo el mundo: se ha mejorado la salud y la educaci�n aunque todav�a falta un buen tanto para ser lo que debe de ser, igual con la vivienda y la alimentaci�n, y en algunas zonas se ha mejorado mucho el problema de la tierra porque se repartieron las tierras recuperadas a los finqueros, pero hay zonas que siguen sufriendo por falta de tierras para cultivar. Y luego pues se mejor� mucho el apoyo de la sociedad civil nacional e internacional, porque antes cada quien iba para donde m�s le lat�a, y ahora las Juntas de Buen Gobierno las orientan a donde es m�s necesario. Y, por lo mismo, en todas partes hay m�s compa�eros y compa�eras que est�n aprendiendo a relacionarse con las personas de otras partes de M�xico y del mundo, est�n aprendiendo a respetar y a exigir respeto, est�n aprendiendo que hay muchos mundos y que todos tienen su lugar, su tiempo y su modo, y as� hay que respetarse mutuamente entre todos.
Bueno, pues nosotros los zapatistas del EZLN nos dedicamos ese tiempo a nuestra fuerza principal, o sea a los pueblos que nos apoyan. Y pues algo s� se ha mejorado la situaci�n, o sea que no hay quien diga que de balde fue la organizaci�n y la lucha zapatistas, sino que, aunque nos acaben completamente, nuestra lucha s� sirvi� de algo.
Pero no s�lo se crecieron los pueblos zapatistas, sino que tambi�n se creci� el EZLN. Porque lo que pas� en este tiempo es que nuevas generaciones renovaron toda nuestra organizaci�n. O sea que como que le metieron nueva fuerza. Los comandantes y comandantas, quienes estaban en su madurez en el inicio del alzamiento en 1994, tienen ahora la sabidur�a de lo aprendido en la guerra y en el di�logo de 12 a�os con miles de hombres y mujeres de todo el mundo. Los miembros del CCRI, la direcci�n pol�tico- organizativa zapatista, ahora aconsejan y orientan a los nuevos que van entrando en nuestra lucha, y a los que van ocupando cargos de direcci�n. Ya tiene tiempo que los "comit�s" (que es como les decimos nosotros) han estado preparando toda una nueva generaci�n de comandantes y comandantas que, despu�s de un per�odo de instrucci�n y prueba, empiezan a conocer los trabajos de mando organizativo y a desempe�arlos. Y pasa tambi�n que nuestros insurgentes, insurgentas, milicianos, milicianas, responsables locales y regionales, as� como las bases de apoyo, que eran j�venes en el inicio del alzamiento, son ya hombres y mujeres maduros, veteranos combatientes y l�deres naturales en sus unidades y comunidades. Y quienes eran ni�os en aquel enero de 94, son ya j�venes que han crecido en la resistencia, y han sido formados en la digna rebeld�a levantada por sus mayores en estos 12 a�os de guerra. Estos j�venes tienen una formaci�n pol�tica, t�cnica y cultural que no ten�amos quienes iniciamos el movimiento zapatista. Esta juventud alimenta ahora, cada vez m�s, tanto nuestras tropas como los puestos de direcci�n en la organizaci�n. Y, bueno, todos nosotros hemos visto los enga�os de la clase pol�tica mexicana y la destrucci�n que sus acciones provocan en nuestra patria. Y hemos visto las grandes injusticias y matazones que hace la globalizaci�n neoliberal en todo el mundo. Pero de eso les decimos m�s luego.
As� el EZLN ha resistido 12 a�os de guerra, de ataques militares, pol�ticos, ideol�gicos y econ�micos, de cerco, de hostigamiento, de persecuci�n, y no nos han vencido, no nos hemos vendido ni rendido, y hemos avanzado. M�s compa�eros de muchas partes se han entrado en la lucha, as� que, en lugar de que nos hacemos m�s d�biles despu�s de tantos a�os, nos hacemos m�s fuertes. Claro que hay problemas que se pueden resolver separando m�s lo pol�tico-militar de lo civil-democr�tico. Pero hay cosas, las m�s importantes, como son nuestras demandas por las que luchamos, que no se han logrado cabalmente.
Seg�n nuestro pensamiento y lo que vemos en nuestro coraz�n, hemos llegado a un punto en que no podemos ir m�s all� y, adem�s, es posible que perdamos todo lo que tenemos, si nos quedamos como estamos y no hacemos nada m�s para avanzar. O sea que lleg� la hora de arriesgarse otra vez y dar un paso peligroso pero que vale la pena. Porque tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros, ser� posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha ind�gena s�lo es posible si el ind�gena se junta con obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados... o sea los trabajadores de la ciudad y el campo.
III.- DE C�MO VEMOS EL MUNDO.
Ahora vamos a explicarles c�mo es que vemos nosotros los zapatistas lo que pasa en el mundo. Pues vemos que el capitalismo es el que est� m�s fuerte ahorita. El capitalismo es un sistema social, o sea una forma como en una sociedad est�n organizadas las cosas y las personas, y quien tiene y quien no tiene, y quien manda y quien obedece. En el capitalismo hay unos que tienen dinero o sea capital y f�bricas y tiendas y campos y muchas cosas, y hay otros que no tienen nada sino que s�lo tienen su fuerza y su conocimiento para trabajar; y en el capitalismo mandan los que tienen el dinero y las cosas, y obedecen los que nom�s tienen su capacidad de trabajo.
Y entonces el capitalismo quiere decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es que se sacaron un premio, o que se encontraron un tesoro, o que heredaron de un pariente, sino que esas riquezas las obtienen de explotar el trabajo de muchos. O sea que el capitalismo se basa en la explotaci�n de los trabajadores, que quiere decir que como que exprimen a los trabajadores y les sacan todo lo que pueden de ganancias. Esto se hace con injusticias porque al trabajador no le pagan cabal lo que es su trabajo, sino que apenas le dan un salario para que coma un poco y se descanse un tantito, y al otro d�a vuelta a trabajar en el explotadero, que sea en el campo o en la ciudad.
Y tambi�n el capitalismo hace su riqueza con despojo, o sea con robo, porque les quita a otros lo que ambiciona, por ejemplo tierras y riquezas naturales. O sea que el capitalismo es un sistema donde los robadores est�n libres y son admirados y puestos como ejemplo.
Y, adem�s de explotar y despojar, el capitalismo reprime porque encarcela y mata a los que se rebelan contra la injusticia.
Al capitalismo lo que m�s le interesa son las mercanc�as, porque cuando se compran y se venden dan ganancias. Y entonces el capitalismo todo lo convierte en mercanc�as, hace mercanc�as a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia. Seg�n el capitalismo, todo se tiene que poder comprar y vender. Y todo lo esconde detr�s de las mercanc�as para que no vemos la explotaci�n que hace. Y entonces las mercanc�as se compran y se venden en un mercado. Y resulta que el mercado, adem�s de servir para comprar y vender, tambi�n sirve para esconder la explotaci�n de los trabajadores. Por ejemplo, en el mercado vemos el caf� ya empaquetado, en su bolsita o frasco muy bonitillo, pero no vemos al campesino que sufri� para cosechar el caf�, y no vemos al coyote que le pag� muy barato su trabajo, y no vemos a los trabajadores en la gran empresa dale y dale para empaquetar el caf�. O vemos un aparato para escuchar m�sica como cumbias, rancheras o corridos o seg�n cada quien, y lo vemos que est� muy bueno porque tiene buen sonido, pero no vemos a la obrera de la maquiladora que batall� muchas horas para pegar los cables y las partes del aparato, y apenas le pagaron una miseria de dinero, y ella vive retirado del trabajo y gasta un buen en el pasaje, y adem�s corre peligro que la secuestran, la violan y la matan como pasa en Ciudad Ju�rez, en M�xico.
O sea que en el mercado vemos mercanc�as, pero no vemos la explotaci�n con las que se hicieron. Y entonces el capitalismo necesita muchos mercados... o un mercado muy grande, un mercado mundial.
Y entonces resulta que el capitalismo de ahora no es igual que antes, que est�n los ricos contentos explotando a los trabajadores en sus pa�ses, sino que ahora est� en un paso que se llama Globalizaci�n Neoliberal. Esta globalizaci�n quiere decir que ya no s�lo en un pa�s dominan a los trabajadores o en varios, sino que los capitalistas tratan de dominar todo en todo el mundo. Y entonces al mundo, o sea al planeta Tierra, tambi�n se le dice que es el "globo terr�queo" y por eso se dice "globalizaci�n" o sea todo el mundo.
Y el neoliberalismo pues es la idea de que el capitalismo est� libre para dominar todo el mundo y ni modos, pues hay que resignarse y conformarse y no hacer bulla, o sea no rebelarse. O sea que el neoliberalismo es como la teor�a, el plan pues, de la globalizaci�n capitalista. Y el neoliberalismo tiene sus planes econ�micos, pol�ticos, militares y culturales. En todos esos planes de lo que se trata es de dominar a todos, y el que no obedece pues lo reprimen o lo apartan para que no pasa sus ideas de rebeli�n a otros.
Entonces, en la globalizaci�n neoliberal, los grandes capitalistas que viven en los pa�ses que son poderosos, como Estados Unidos, quieren que todo el mundo se hace como una gran empresa donde se producen mercanc�as y como un gran mercado. Un mercado mundial, un mercado para comprar y vender todo lo del mundo y para esconder toda la explotaci�n de todo el mundo. Entonces los capitalistas globalizados se meten a todos lados, o sea a todos los pa�ses, para hacer sus grandes negocios o sea sus grandes explotaciones. Y entonces no respetan nada y se meten como quiera. O sea que como que hacen una conquista de otros pa�ses. Por eso los zapatistas decimos que la globalizaci�n neoliberal es una guerra de conquista de todo el mundo, una guerra mundial, una guerra que hace el capitalismo para dominar mundialmente. Y entonces esa conquista a veces es con ej�rcitos que invaden un pa�s y a la fuerza lo conquistan. Pero a veces es con la econom�a, o sea que los grandes capitalistas meten su dinero en otro pa�s o le prestan dinero, pero con la condici�n de que obedezca lo que ellos dicen. Y tambi�n se meten con sus ideas, o sea con la cultura capitalista que es la cultura de la mercanc�a, de la ganancia, del mercado.
Entonces el que hace la conquista, el capitalismo, hace como quiere, o sea que destruye y cambia lo que no le gusta y elimina lo que le estorba. Por ejemplo le estorban los que no producen ni compran ni venden las mercanc�as de la modernidad, o los que se rebelan a ese orden. Y a esos que no le sirven, pues los desprecia. Por eso los ind�genas estorban a la globalizaci�n neoliberal y por eso los desprecian y los quieren eliminar. Y el capitalismo neoliberal tambi�n quita las leyes que no lo dejan hacer muchas explotaciones y tener muchas ganancias. Por ejemplo imponen que todo se pueda comprar y vender, y como el capitalismo tiene el dinero, pues lo compra todo. Entonces como que el capitalismo destruye a los pa�ses que conquista con la globalizaci�n neoliberal, pero tambi�n como que quiere volver a acomodar todo o hacerlo de nuevo pero a su modo, o sea de modo que lo beneficie y sin lo que le estorba. Entonces la globalizaci�n neoliberal, o sea la capitalista, destruye lo que hay en esos pa�ses, destruye su cultura, su idioma, su sistema econ�mico, su sistema pol�tico, y tambi�n destruye los modos en que se relacionan los que viven en ese pa�s. O sea que queda destruido todo lo que hace que un pa�s sea un pa�s.
Entonces la globalizaci�n neoliberal quiere destruir a las Naciones del mundo y que s�lo queda una sola Naci�n o pa�s, o sea el pa�s del dinero, del capital. Y el capitalismo quiere entonces que todo sea como �l quiere, o sea seg�n su modo, y lo que es diferente pues no le gusta, y lo persigue, y lo ataca, o lo aparta en un rinc�n y hace como que no existe.
Entonces, como quien dice que resumiendo, el capitalismo de la globalizaci�n neoliberal se basa en la explotaci�n, el despojo, el desprecio y la represi�n a los que no se dejan. O sea igual que antes, pero ahora globalizado, mundial.
Pero no es tan f�cil para la globalizaci�n neoliberal, porque los explotados de cada pa�s pues no se conforman y no dicen que ya ni modo, sino que se rebelan; y los que sobran y estorban pues se resisten y no se dejan ser eliminados. Y entonces por eso vemos que en todo el mundo los que est�n jodidos se hacen resistencias para no dejarse, o sea que se rebelan, y no s�lo en un pa�s sino que donde quiera abundan, o sea que, as� como hay una globalizaci�n neoliberal, hay una globalizaci�n de la rebeld�a.
Y en esta globalizaci�n de la rebeld�a no s�lo aparecen los trabajadores del campo y d� la ciudad, sino que tambi�n aparecen otros y otras que mucho los persiguen y desprecian por lo mismo de que no se dejan dominar, como son las mujeres, los j�venes, los ind�genas, los homosexuales, lesbianas, transexuales, los migrantes, y muchos otros grupos que de por s� hay en todo el mundo pero que no vemos hasta que gritan que ya basta de que los desprecien, y se levantan, y pues ya los vemos, y los o�mos, y los aprendemos.
Y entonces nosotros vemos que todos esos grupos de gente est�n luchando contra el neoliberalismo, o sea contra el plan de la globalizaci�n capitalista, y est�n luchando por la humanidad.
Y todo esto que vemos nos produce gran asombro por ver la estupidez de los neoliberalistas que quieren destruir toda la humanidad con sus guerras y explotaciones, pero tambi�n nos produce gran contento ver que donde quiera salen resistencias y rebeld�as, as� como la nuestra que es un poco peque�a pero aqu� estamos. Y vemos todo esto en todo mundo y ya nuestro coraz�n aprende que no estamos solos.
IV.- DE C�MO VEMOS A NUESTRO PA�S QUE ES M�XICO.
Ahora les platicamos c�mo vemos lo que est� pasando en nuestro M�xico. Bueno, pues lo que vemos es que nuestro pa�s est� gobernado por los neoliberalistas. O sea que, como ya explicamos, los gobernantes que tenemos est�n destruyendo lo que es nuestra Naci�n, nuestra Patria mexicana. Y su trabajo de estos malos gobernantes no es mirar por el bienestar del pueblo, sino que s�lo est�n pendientes del bienestar de los capitalistas. Por ejemplo, hacen leyes como las del Tratado de Libre Comercio, que pasan a dejar en la miseria a muchos mexicanos, tanto campesinos y peque�os productores, porque son "comidos" por las grandes empresas agroindustriales; tanto como los obreros y peque�os empresarios porque no pueden competir con las grandes trasnacionales que se meten sin que nadie les diga nada y hasta les dan gracias, y ponen sus bajos salarios y sus altos precios. O sea que, como quien dice, algunas de las bases econ�micas de nuestro M�xico, que eran el campo y la industria y el comercio nacionales, est�n bien destruidas y apenas quedan unos pocos escombros que seguro tambi�n van a vender.
Y �stas son grandes desgracias para nuestra Patria. Porque pues en el campo ya no se producen los alimentos, sino s�lo lo que venden los grandes capitalistas, y las buenas tierras son robadas con ma�as y con el apoyo de los pol�ticos. O sea que en el campo est� pasando igual que cuando el Porfirismo, nom�s que, en lugar de hacendados, ahora son unas empresas extranjeras las que tienen al campesino bien jodido. Y donde antes hab�a cr�ditos y precios de protecci�n, ahora s�lo hay limosnas, ..y a veces ni eso.
En su lado del trabajador de la ciudad pues las f�bricas cierran y se quedan sin trabajo, o se abren las que se llaman maquiladoras, que son del extranjero y que pagan una miseria por muchas horas de trabajo. Y entonces no importa el precio de los productos que necesita el pueblo porque, aunque est� caro o barato, pues no hay la paga. Y si alguien se trabajaba en una peque�a o mediana empresa, pues ya no, porque se cerr� y la compr� una gran trasnacional. Y si alguien ten�a un peque�o negocio, pues tambi�n se desapareci� o se puso a trabajar clandestinamente para las grandes empresas que los explotan una barbaridad, y hasta ponen a trabajar a los ni�os y ni�as. Y si el trabajador estaba en un su sindicato para demandar sus derechos legalmente, pues no, que ahora el mismo sindicato le dice que hay que apechugar que bajan el salario o la jornada de trabajo o quitan prestaciones, porque si no pues la empresa cierra y se va para otro pa�s. Y luego pues est� eso del "microchangarro", que es como el programa econ�mico del gobierno para que todos los trabajadores de la ciudad se pongan a vender chicles o tarjetas de tel�fono en las esquinas.
O sea que pura destrucci�n econ�mica tambi�n en las ciudades.
Y entonces lo que pasa es que, como la econom�a del pueblo est� bien jodida tanto en el campo como en la ciudad, pues muchos mexicanos y mexicanas tienen que dejar su Patria, o sea la tierra mexicana, e irse a buscar trabajo en otro pa�s que es Estados Unidos y ah� no los tratan bien, sino que los explotan, los persiguen y los desprecian y hasta los matan.
Entonces en el neoliberalismo que nos imponen los malos gobiernos pues no ha mejorado la econom�a, al contrario, el campo est� muy necesitado y en las ciudades no hay trabajo. Y lo que est� pasando es que M�xico se est� convirtiendo nom�s en donde nacen y un rato, y otro rato se mueren, los que trabajan para la riqueza de los extranjeros principalmente de los gringos ricos. Por eso decimos que M�xico est� dominado por Estados Unidos.
Bueno, pero no s�lo pasa esto, sino que tambi�n el neoliberalismo cambi� a la clase pol�tica de M�xico, o sea a los pol�ticos, porque los hizo como que son empleados de una tienda, que tienen que hacer todo lo posible por vender todo y bien barato. Ya ven que cambiaron las leyes para quitar el art�culo 27 de la Constituci�n y se pudieran vender las tierras ejidales y comunales. Eso fue el Salinas de Gortari, y �l y sus bandas dijeron que es por bien del campo y del campesino, y que as� va a prosperar y a vivir mejor. �Acaso ha sido as�? El campo mexicano est� peor que nunca y los campesinos m�s jodidos que cuando Porfirio D�az. Y tambi�n dijeron que van a privatizar, o sea a vender a los extranjeros, las empresas que ten�a el Estado para apoyar el bienestar del pueblo. Que porque no funcionan bien y les falta modernizarse, y que mejor venderlas. Pero, en lugar de mejorar, los derechos sociales que se conquistaron en la revoluci�n de 1910 son ahora como para dar l�stima... y coraje. Y tambi�n dijeron que hay que abrir las fronteras para que entre todo el capital extranjero, que as� se van a apurar los empresarios mexicanos y a hacer mejor las cosas. Pero ahora vemos que ya ni hay empresas nacionales, todo se lo comieron los extranjeros, y lo que venden est� peor que lo que se hac�a en M�xico.
Y bueno, pues ahora tambi�n los pol�ticos mexicanos lo quieren vender PEMEX o sea el petr�leo que es de los mexicanos, y la �nica diferencia es que unos dicen que se vende todo y otros dicen que s�lo se vende una parte. Y tambi�n quieren privatizar el seguro social, y la electricidad, y el agua, y los bosques, y todo, hasta que no quede nada de M�xico y nuestro pa�s s�lo sea como un terreno bald�o o un lugar para su diversi�n de los ricos de todo el mundo, y los mexicanos y mexicanas estemos como sus sirvientes, pendientes de qu� se les ofrece, mal viviendo, sin ra�ces, sin cultura, sin Patria pues.
O sea que los neoliberalistas lo quieren matar a M�xico, a nuestra patria mexicana. Y los partidos pol�ticos electorales no nada m�s no defienden, sino que primero que nadie son los que se ponen al servicio de los extranjeros, principalmente de los de Estados Unidos, y son los que se encargan de enga�arnos, haci�ndonos que miramos para otro lado mientras venden todo y se quedan ellos con la paga. Todos los partidos pol�ticos electorales que hay ahorita, no nom�s unos. Piensen ustedes si algo han hecho bien y ver�n que no, que puras robaderas y transas. Y vean como los pol�ticos electorales siempre tienen sus buenas casas y sus buenos carros y sus lujos. Y todav�a quieren que les damos las gracias y que otra vuelta votamos por ellos. Y es que de plano, como luego dicen, no tienen madre. Y no la tienen porque de por s� no tienen Patria, s�lo tienen cuentas bancarias.
Y tambi�n vemos que crece mucho el narcotr�fico y los cr�menes. Y a veces pensamos que los criminales son como los presentan en los corridos o las pel�culas, y tal vez algunos son as�, pero no son los meros jefes. Los meros jefes andan bien vestidos, tienen estudios en el extranjero, son elegantes, no se andan escondiendo sino que comen en buenos restaurantes y salen en los peri�dicos muy bonitos y bien vestidos en sus fiestas, o sea que, como luego se dice, son "gente bien", y algunos hasta son gobernantes, diputados, senadores, secretarios de estado, empresarios pr�speros, jefes de polic�a, generales.
�Estamos diciendo que la pol�tica no sirve? No, lo que queremos decir es que ESA pol�tica no sirve. Y no sirve porque no toma en cuenta al pueblo, no lo escucha, no le hace caso, nom�s se le acerca cuando hay elecciones, y ya ni siquiera quieren votos, ya basta con las encuestas para decir quien gana. Y entonces pues puras promesas de que van a hacer esto y van a hacer lo otro, y ya luego, pues anda-vete y no los vuelves a ver, mas que cuando sale en las noticias que ya se robaron mucho dinero y no les van a hacer nada porque la ley, que esos mismos pol�ticos hicieron, los protege.
Porque �se es otro problema, y es que la Constituci�n ya est� toda manoseada y cambiada.
Ya no es la que ten�a los derechos y las libertades del pueblo trabajador, sino que ahora est�n los derechos y las libertades de los neoliberalistas para tener sus grandes ganancias.
Y los jueces est�n para servir a esos neoliberalistas, porque siempre dan su palabra a favor de ellos, y a los que no son ricos pues les tocan las injusticias, las c�rceles, los cementerios.
Bueno, pues a�n con todo este desbarajuste que est�n haciendo los neoliberalistas, hay mexicanos y mexicanas que se organizan y hacen lucha de resistencia.
Y as� nos enteramos que hay ind�genas, que sus tierras est�n retiradas de aqu� de Chiapas, y que hacen su autonom�a y defienden su cultura y cuidan la tierra, los bosques, el agua.
Y hay trabajadores del campo, o sea campesinos, que se organizan y hacen sus marchas y movilizaciones para exigir cr�ditos y apoyos al campo.
Y hay trabajadores de la ciudad que no se dejan que les quiten sus derechos o que privaticen sus trabajos, sino que protestan y se manifiestan para que no les quiten lo poco que tienen y para que no le quiten al pa�s lo que es suyo de por s�, como la electricidad, el petr�leo, la seguridad social, la educaci�n.
Y hay estudiantes que no dejan que se privatice la educaci�n y luchan porque sea gratuita y popular y cient�fica, o sea que no cobren, que toda la gente pueda aprender, y que en las escuelas no ense�en tarugadas.
Y hay mujeres que no dejan que las traten como adorno o que las humillen y desprecien nom�s por mujeres, sino que se organizan y luchan por el respeto que merecen como mujeres que son.
Y hay j�venes que no aceptan que los embrutecen con las drogas o que los persiguen por sus modos de ser, sino que se hacen conscientes con su m�sica y su cultura, su rebeld�a pues.
Y hay homosexuales, lesbianas, transexuales y muchos modos, que no se conforman con que los burlan, y los desprecian, y los maltratan, y hasta los matan porque tienen otro modo que es diferente, y los tratan de anormales o delincuentes, sino que hacen sus organizaciones para defender su derecho a la diferencia.
Y hay sacerdotes y monjas y los que se llaman seglares, que no est�n con los ricos ni resignados en la rezadera, sino que se organizan para acompa�ar las luchas del pueblo.
Y hay los que se llaman luchadores sociales, que son hombres y mujeres que toda su vida se la han pasado luchando por el pueblo explotado, y son los mismos que participaron en las grandes huelgas y acciones obreras, en las grandes movilizaciones ciudadanas, en los grandes movimientos campesinos, y que sufrieron las grandes represiones, y como quiera, aunque algunos ya tienen edad, siguen sin rendirse, y ah� andan de un lado a otro buscando la lucha, buscando la organizaci�n, buscando la justicia, y se hacen organizaciones de izquierda, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de derechos humanos, organizaciones de defensa de presos pol�ticos y de aparici�n de los desaparecidos, publicaciones de izquierda, organizaciones de maestros o estudiantes, o sea lucha social, y hasta organizaciones pol�tico-militares, y nom�s no se est�n quietos y mucho saben porque mucho han visto y o�do y vivido y luchado.
Y as� en general, nosotros vemos que en nuestro pa�s, que se llama M�xico, hay mucha gente que no se deja, que no se rinde, que no se vende. O sea que es digna. Y eso nos da mucho contento y alegr�a porque con toda esa gente pues no tan f�cil van a ganar los neoliberalistas y tal vez si se logra salvar a nuestra Patria de los grandes robos y destrucci�n que le hacen. Y pensamos que ojal� nuestro "nosotros" incluyera todas esas rebeld�as...
V.- DE LO QUE QUEREMOS HACER.
Bueno, pues ahora les vamos a decir lo que queremos hacer en el mundo y en M�xico, porque no podemos ver todo lo que pasa en nuestro planeta y quedarnos nom�s callados, como si s�lo nosotros estamos donde estamos.
Pues en el mundo lo que queremos es decirle a todos los que resisten y luchan con sus modos y en sus pa�ses, que no est�n solos, que nosotros los zapatistas, aunque somos muy peque�os, los apoyamos y vamos a ver el modo de ayudarlos en sus luchas y de hablar con ustedes para aprender, porque de por s� lo que hemos aprendido es a aprender.
Y queremos decirle a los pueblos latinoamericanos que es para nosotros un orgullo ser una parte de ustedes, aunque sea peque�a. Que bien que nos acordamos cuando hace a�os tambi�n se iluminaba el continente y una luz se llamaba Che Guevara, como antes se llam� Bol�var, porque a veces los pueblos agarran un nombre para decir que agarran una bandera.
Y queremos decirle al pueblo de Cuba, que ya lleva muchos a�os resistiendo en su camino, que no est� solo y que no estamos de acuerdo con el bloqueo que les hacen y que vamos a ver el modo de mandarles algo, aunque sea ma�z, para su resistencia. Y queremos decirle al pueblo norteamericano, que nosotros no revolvemos y sabemos que una cosa son los malos gobiernos que tienen y que pasan a perjudicar a todo el mundo, y otra muy diferente los norteamericanos que luchan en su pa�s y se solidarizan con las luchas de otros pueblos. Y queremos decirle a los hermanos y hermanas Mapuche, en Chile, que vemos y aprendemos de sus luchas. Y a los venezolanos que bien que miramos c�mo defienden su soberan�a o sea el derecho de su Naci�n a decidir para d�nde va. Y a los hermanos y hermanas ind�genas del Ecuador y Bolivia les decimos que nos est�n dando una buena lecci�n de historia a toda Latinoam�rica porque ahora s� que le est�n poniendo un alto a la globalizaci�n neoliberal. Y a los piqueteros y a los j�venes de Argentina les queremos decir eso, que los queremos. Y a los que en Uruguay se quieren un mejor pa�s que los admiramos. Y a los que est�n sin tierra en Brasil que los respetamos. Y a todos los j�venes de Latinoam�rica que est� bueno lo que est�n haciendo y que nos da una gran esperanza.
Y queremos decirles a los hermanos y hermanas de la Europa Social, o sea la que es digna y rebelde, que no est�n solos. Que nos alegran mucho sus grandes movimientos contra las guerras neoliberalistas. Que miramos con atenci�n sus formas de organizaci�n y sus modos de luchar para que tal vez algo aprendemos.
Que estamos viendo el modo de apoyarlos en sus luchas y que no les vamos a mandar euros porque luego se deval�an por lo del relajo de la Uni�n Europea, pero tal vez les vamos a mandar artesan�as y caf� para que lo comercializan y algo se ayudan en sus trabajos para la lucha. Y tal vez tambi�n les mandamos pozol que da mucha fuerza en la resistencia, pero quien sabe si les mandamos porque el pozol es m�s bien de nuestro modo y qu� tal que les perjudica la panza y se debilitan sus luchas y los derrotan los neoliberalistas.
Y queremos decirles a los hermanos y hermanas de �frica, Asia y Ocean�a que sabemos que tambi�n se est�n luchando y que queremos conocer m�s de sus ideas y sus pr�cticas.
Y queremos decirle al mundo que lo queremos hacer grande, tan grande que quepan todos los mundos que resisten porque los quieren destruir los neoliberalistas y porque no se dejan as� nom�s sino que luchan por la humanidad.
Bueno, pues en M�xico lo que queremos hacer es un acuerdo con personas y organizaciones mero de izquierda, porque pensamos que es en la izquierda pol�tica donde mero est� la idea de resistirse contra la globalizaci�n neoliberal, y de hacer un pa�s donde haya, para todos, justicia, democracia y libertad. No como ahorita que s�lo hay justicia para los ricos, s�lo hay libertad para sus grandes negocios y s�lo hay democracia para pintar las bardas con propaganda electoral. Y porque nosotros pensamos que s�lo de la izquierda puede salir un plan de lucha para que nuestra Patria, que es M�xico, no se muere.
Y entonces, lo que pensamos es que, con estas personas y organizaciones de izquierda, hacemos un plan para ir a todas las partes de M�xico donde hay gente humilde y sencilla como nosotros.
Y no es que vamos a decirles qu� deben hacer o sea a darles orden.
Tampoco es que vamos a pedirles que voten por un candidato, que ya sabemos que los que hay son neoliberalistas.
Tampoco es que les vamos a decir que hagan igual a nosotros, ni que se levanten en armas.
Lo que vamos a hacer es preguntarles c�mo es su vida, su lucha, su pensamiento de c�mo est� nuestro pa�s y de c�mo hacemos para que no nos derroten.
Lo que vamos a hacer es tomar su pensamiento de la gente sencilla y humilde y tal vez encontramos en ella el mismo amor que sentimos nosotros por nuestra patria.
Y tal vez encontramos un acuerdo entre los que somos sencillos y humildes y, juntos, nos organizamos en todo el pa�s y ponemos de acuerdo nuestras luchas que ahorita est�n solas, apartadas unas de otras, y encontramos algo as� como un programa que tenga lo que queremos todos, y un plan de c�mo vamos a conseguir que ese programa, que se llama "programa nacional de lucha", se cumpla.
Y entonces, seg�n el acuerdo de la mayor�a de esa gente que vamos a escuchar, pues hacemos una lucha con todos, con ind�genas, obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados, mujeres, ni�os, ancianos, hombres, y con todo aquel que tenga bueno su coraz�n y tenga la gana de luchar para que no se acabe de destruir y vender nuestra patria que se llama "M�xico" y que viene quedando entre el r�o Bravo y el r�o Suchiate, y de un lado tiene el oc�ano pac�fico y del otro el oc�ano atl�ntico.
VI.- DE COMO LO VAMOS A HACER.
Y entonces �sta es nuestra palabra sencilla que va dirigida a la gente humilde y simple de M�xico y el mundo, y a �sta nuestra palabra de ahora la llamamos: Sexta Declaraci�n de la Selva Lacandona.
Y aqu� estamos para decir, con nuestra palabra sencilla, que...
El EZLN mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo y no har� ataque alguno contra fuerzas gubernamentales ni movimientos militares ofensivos.
El EZLN mantiene todav�a su compromiso de insistir en la v�a de la lucha pol�tica con esta iniciativa pac�fica que ahora hacemos. Por lo tanto, el EZLN seguir� en su pensamiento de no hacer ning�n tipo de relaci�n secreta con organizaciones pol�tico-militares nacionales o de otros pa�ses.
El EZLN refrenda su compromiso de defender, apoyar y obedecer a las comunidades ind�genas zapatistas que lo forman y son su mando supremo, y, sin interferir en sus procesos democr�ticos internos y en la medida de sus posibilidades, contribuir al fortalecimiento de su autonom�a, buen gobierno y mejora de sus condiciones de vida. O sea que lo que vamos a hacer en M�xico y el mundo, lo vamos a hacer sin armas, con un movimiento civil y pac�fico, y sin descuidar ni dejar de apoyar a nuestras comunidades.
Por lo tanto...
En el mundo...
1.- Haremos m�s relaciones de respeto y apoyos mutuos con personas y organizaciones que resisten y luchan contra el neoliberalismo y la humanidad.
2.- En la medida de nuestras posibilidades mandaremos apoyos materiales como alimentos artesan�as para los hermanos y hermanas que luchan en todo el mundo.
Para empezar, vamos a pedir prestado a la Junta de Buen Gobierno de La Realidad, el Cami�n que se llama "Chompiras" y le caben parece que 8 toneladas, y lo vamos a llenar de ma�z y tal vez dos tambos de 200 litros cada uno con gasolina o petr�leo, seg�n qu� les conviene, y los vamos a entregar en la embajada de Cuba en M�xico para que lo mandan en su pueblo cubano como un apoyo de los zapatistas para su resistencia contra el bloqueo norteamericano. O tal vez hay un lugar m�s ac� para entregar porque siempre est� retirado hasta la Ciudad de M�xico y qu� tal que se descompone el "Chompiras" y vamos a quedar mal. Y eso pues hasta que sale la cosecha que ahorita est� verdeando en la milpa y si no nos atacan, porque si mandamos en estos meses que vienen pues puro elote mandamos y no llega bien ni en tamales, mejor en noviembre o diciembre, seg�n.
Y tambi�n vamos a hacer acuerdo con las cooperativas de mujeres de las artesan�as para mandar un buen tanto de bordados a las Europas que tal vez ya no son Uni�n, y tambi�n tal vez mandamos caf� org�nico de las cooperativas zapatistas, para que lo vendan y saquen un poco de paga para su lucha. Y si no se vende pues siempre pueden echar un cafecito y platicar de la lucha antineoliberal, y si hace un poco de fr�o pues se tapan con los bordados zapatistas que s� resisten bien hasta los lavados a mano y piedra y, adem�s, no despintan.
Y a los hermanos y hermanas ind�genas de Bolivia y Ecuador tambi�n les vamos a mandar un poco de ma�z no-transg�nico y nom�s que no sabemos donde mero entregar para que llegue cabal pero s� estamos dispuestos para dar esta peque�a ayuda.
3.- Y a todos y todas que resisten en todo el mundo les decimos que hay que hacer otros encuentros intercontinentales, aunque sea otro uno. Tal vez diciembre de este a�o o enero pr�ximo, hay que pensar. No queremos decir mero cu�ndo, porque se trata de que hacemos acuerdo parejo en todo, de d�nde, de cuando, de c�mo, de qui�n. Pero que no sea de templete donde unos pocos hablan y todos los dem�s escuchan, sino que sin templete, puro plano y todos hablan, pero en orden porque si no pues pura bulla y no se entiende la palabra, y con buena organizaci�n todos escuchan, y as� apuntan en sus cuadernos las palabras de resistencia de otros para que luego cada quien lo platica a sus compa�eros y compa�eras en sus mundos. Y nosotros pensamos que sea en un lugar que tenga una c�rcel muy grande, porque qu� tal que nos reprimen y nos encarcelan, y para no estar todos amontonados sino que presos pero, eso s�, bien organizados, y ah� en la c�rcel le seguimos el encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo. Entonces ah� luego les decimos c�mo hacemos para ponernos de acuerdo en c�mo nos vamos a poner de acuerdo. Bueno pues as� es como pensamos hacer lo que queremos hacer en el mundo. Ahora sigue...
En M�xico...
1.- Vamos a seguir luchando por los pueblos indios de M�xico, pero ya no s�lo por ellos ni s�lo con ellos, sino que por todos los explotados y despose�dos de M�xico, con todos ellos y en todo el pa�s. Y cuando decimos que todos los explotados de M�xico tambi�n estamos hablando de los hermanos y hermanas que se han tenido que ir a Estados Unidos a buscar trabajo para poder sobrevivir.
2.- Vamos a ir a escuchar y hablar directamente, sin intermediarios ni mediaciones, con la gente sencilla y humilde del pueblo mexicano y, seg�n lo que vamos escuchando y aprendiendo, vamos a ir construyendo, junto con esa gente que es como nosotros, humilde y sencilla, un programa nacional de lucha, pero un programa que sea claramente de izquierda o sea anticapitalista o sea antineoliberal, o sea por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano.
3.- Vamos a tratar de construir o reconstruir otra forma de hacer pol�tica, una que otra vuelta tenga el esp�ritu de servir a los dem�s, sin intereses materiales, con sacrificio, con dedicaci�n, con honestidad, que cumpla la palabra, que la �nica paga sea la satisfacci�n del deber cumplido, o sea como antes hac�an los militantes de izquierda que no paraban ni con golpes, c�rcel o muerte, mucho menos con billetes de d�lar.
4.- Tambi�n vamos a ir viendo de levantar; una lucha para demandar que hacemos una nueva Constituci�n o sea nuevas leyes que tomen en cuenta las demandas del pueblo mexicano como son: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educaci�n, informaci�n, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz. Una nueva Constituci�n que reconozca los derechos y libertades del pueblo, y defienda al d�bil frente al poderoso.
PARA ESTO....
El EZLN enviar� una delegaci�n de su direcci�n para hacer este trabajo en todo el territorio nacional y por tiempo indefinido. Esta delegaci�n zapatista, junto con las organizaciones y personas de izquierda que se sumen a esta Sexta Declaraci�n de la Selva Lacandona, ir� a los lugares a donde nos inviten expresamente.
Tambi�n avisamos que el EZLN establecer� una pol�tica de alianzas con organizaciones y movimientos no electorales que se definan, en teor�a y pr�ctica, como de izquierda, de acuerdo a las siguientes condiciones: No a hacer acuerdos arriba para imponer abajo, sino a hacer acuerdos para ir juntos a escuchar y a organizar la indignaci�n; no a levantar movimientos que sean despu�s negociados a espaldas de quienes los hacen, sino a tomar en cuenta siempre la opini�n de quienes participan; no a buscar regalitos, posiciones, ventajas, puestos p�blicos, del Poder o de quien aspira a �l, sino a ir m�s lejos de los calendarios electorales; no a tratar de resolver desde arriba los problemas de nuestra Naci�n, sino a construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO una alternativa a la destrucci�n neoliberal, una alternativa de izquierda para M�xico.
S� al respeto rec�proco a la autonom�a e independencia de organizaciones, a sus formas de lucha, a su modo de organizarse, a sus procesos internos de toma de decisiones, a sus representaciones leg�timas, a sus aspiraciones y demandas; y s� a un compromiso claro de defensa conjunta y coordinada de la soberan�a nacional, con la oposici�n intransigente a los intentos de privatizaci�n de la energ�a el�ctrica, el petr�leo, el agua y los recursos naturales.
O sea que, como quien dice, invitamos a las organizaciones pol�ticas y sociales de izquierda que no tengan registro, y a las personas que se reivindiquen de izquierda que no pertenezcan a los partidos pol�ticos con registro, a reunimos en tiempo, lugar y modo que les propondremos en su oportunidad, para organizar una campa�a nacional, visitando todos los rincones posibles de nuestra patria, para escuchar y organizar la palabra de nuestro pueblo. Entonces es como una campa�a, pero muy otra porque no es electoral.
Hermanos y hermanas: �sta es nuestra palabra que declaramos: En el mundo vamos a hermanarnos m�s con las luchas de resistencia contra el neoliberalismo y por la humanidad.
Y vamos a apoyar, aunque sea un poco, a esas luchas.
Y vamos, con respeto mutuo, a intercambiar experiencias, historias, ideas, sue�os.
En M�xico, vamos a caminar por todo el pa�s, por las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal y por las resistencias que, atrincheradas, en �l florecen.
Vamos a buscar, y a encontrar, a alguien que quiera a estos suelos y a estos cielos siquiera tanto como nosotros.
Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera organizarse, luchar, construir acaso la �ltima esperanza de que esta Naci�n, que lleva andando al menos desde el tiempo en que un �guila se pos� sobre un nopal para devorar una serpiente, no muera.
Vamos por democracia, libertad y justicia para quienes nos son negadas.
Vamos con otra pol�tica, por un programa de izquierda y por una nueva constituci�n.
Invitamos a los ind�genas, obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos, peque�os propietarios, peque�os comerciantes, micro empresarios, jubilados, discapacitados, religiosos y religiosas, cient�ficos, artistas, intelectuales, j�venes, mujeres, ancianos, homosexuales y lesbianas, ni�os y ni�as, para que, de manera individual o colectiva participen directamente con los zapatistas en esta CAMPA�A NACIONAL para la construcci�n de otra forma de hacer pol�tica, de un programa de lucha nacional y de izquierda, y por una nueva Constituci�n.
Y pues �sta es nuestra palabra de lo que vamos a hacer y de c�mo lo vamos a hacer. Ah� lo vean si es que le quieren entrar.
Y les decimos a los hombres y mujeres que tengan bueno su pensamiento en su coraz�n, que est�n de acuerdo con esta palabra que sacamos y que no tengan miedo, o que tengan miedo pero que lo controlen, pues que digan p�blicamente si est�n de acuerdo con esta idea que estamos declarando y pues as� vamos viendo de una vez qui�n y c�mo y en d�nde y cu�ndo es que se hace este nuevo paso en la lucha.
Por mientras lo piensan, les decimos que, hoy, en el sexto mes del a�o de 2005, los hombres, mujeres, ni�os y ancianos del Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional ya nos decidimos y ya suscribimos esta Sexta Declaraci�n de la Selva Lacandona, y firmaron los que saben y los que no lo pusieron su huella, pero ya son menos los que no saben porque ya se avanz� la educaci�n aqu� en este territorio en rebeld�a por la humanidad y contra el neoliberalismo, o sea en cielo y tierra zapatistas.
Y �sta fue nuestra sencilla palabra dirigida a los corazones nobles de la gente simple y humilde que resiste y se rebela contra las injusticias en todo el mundo.
�DEMOCRACIA! �LIBERTAD! �JUSTICIA!
Desde las monta�as del Sureste Mexicano.
Comit� Clandestino Revolucionario Ind�gena Comandancia General del Ej�rcito
Zapatista de Liberaci�n Nacional.
M�xico, en el mes sexto, o sea en junio, del a�o del 2005.